Invertirán USD 40 millones en la construcción de un viaducto en el Km 10 de Ciudad del Este
Compartir en redes
En el marco de la Jornada de Gobierno desarrollada en Alto Paraná, el director paraguayo de la Itaipú Binacional, Justo Zacarías Irún anunció que la hidroeléctrica financiará la construcción de un viaducto en el Km 10 de la Ruta PY02 y el paso a desnivel en la rotonda del Área 1-San José en la capital departamental, Ciudad del Este.
“Anunciamos la inversión de USD 40 millones en los viaductos del Km 10 y de la Avenida San José. Las máquinas estarán en pista en los primeros días del año que viene y será parte de una realidad que el pueblo va a saber valorar”, manifestó Zacarías, quien recordó que la binacional ha contribuido en la adquisición de nuevas patrulleras y mamógrafos para los hospitales.
Según explicaron, la construcción del viaducto será la solución definitiva para solucionar el problema del embotellamiento actual que registra en el Km 10 y sus vías de acceso, lo cual beneficiará a los cerca de 90.000 vehículos que circulan en esa zona por día. Además se prevé la pavimentación de calles que se encuentran alrededor de la misma, contará con bicisendas, sistemas de iluminación, entre otras obras adicionales.
En el plano político, Justo Zacarías habló de la relevancia para el Partido Colorado que tendrá recuperar la Intendencia de Ciudad del Este y cuestionó al jefe comunal actual, Miguel Prieto, quien estuvo ausente en el acto de la Gobernación y señaló que este decidió no estar presente por mezquindades y cuestiones políticas.
“Tengo la felicidad de comunicarles oficialmente que recibí a 14 de los 16 presidentes de seccionales de Ciudad del Este, quienesmanifestaron su apoyo a este criterio de la unidad para la recuperación de la Intendencia y en eso vamos a trabajar incansablemente. Lo vamos a lograr porque no hay mejor certeza que la realidad palpable”, afirmó.
Asimismo, destacó la presencia de los dirigentes, convencionales, intendentes y concejales esteños y los instó a seguir trabajando en unidad de modo que este trabajo se traduzca en victoria en las próximas contiendas electorales, tanto en las municipales del 2026 como en las generales del 2028.
“Permanentemente nos piden unidad, brazos abiertos, escuchar a todos y sustentar el poderoso Partido Colorado todos juntos para darle fuerza a un gobierno colorado encabezado Santiago Peña y Pedro Alliana. Nosotros lo estamos practicando en Alto Paraná, no necesitamos pensar igual, lo que necesitamos es comprensión y de ahí construir el futuro del partido en el departamento”, sostuvo.
Aniversario de CDE: nombre surgió antes del golpe para no decir “Stroessner”
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El cambio del nombre de Ciudad del Este para dejar de evocar al depuesto dictador Alfredo Stroessner fue oficializado en un plebiscito realizado en la Plaza de la Paz, liderado por colorados disidentes al stronismo en el tramo final del régimen militar. El intendente era Óscar Ovelar, designado tras el golpe de febrero de 1989, que coincidió con la fecha fundacional de la capital del Alto Paraná, el 3 de febrero de 1957.
El nombre “Ciudad del Este” ya había surgido en las reuniones del extinto líder colorado, Luis María Argaña (1932-1999), cuenta el historiador Néstor Gamarra, en esta segunda entrega de La Nación/Nación Media, como adelanto del libro en que está trabajando sobre la historia de la ciudad y de la región.
“Antes del golpe, el doctor Luis María Argaña venía realizando una serie de reuniones contra la cúpula política en varias localidades del país. Cuando debía hacerlo en Presidente Stroessner, una señal de protesta fue no usar ese nombre a nivel interno y decir que la reunión sería en la ciudad del Este”, reveló Gamarra. En una entrevista al exintendente Óscar Ovelar para el libro le había señalado que, cuando asumió, “la gente ya pedía el cambio de nombre”.
“Entonces, se hizo una consulta popular (plebiscito) en la plaza de la Paz; se pusieron las urnas un domingo y fueron acercados varios nombres: San Blas, Flor de Lis, Ciudad Libertad, Ciudad Jardín, Alto Paraná y la que ya se venía usando, Ciudad del Este”, relató Óscar Ovelar al historiador.
Explicó que “en varias entrevistas con pioneros y personalidades de la época, se pudo notar una gran controversia por el cambio de nombre y el sistema utilizado; se pudo evidenciar que la votación no fue para nada democrática”.
“Algunos entrevistados mencionaron que votaron más de una vez, principalmente los funcionarios municipales de la época. Aunque se salía de una dictadura, se vieron las mismas prácticas, no sólo con el proceso de cambio de nombre sino con la distribución de propiedades que, ahora no viene al caso, pero que aún se debe realizar un estudio profundo al respecto”, indicó el historiador.
CDE pudo ser Paranambú
Pasado el plebiscito, la decisión final estaba en el Congreso Nacional. “En julio de 1989, la comisión de Asuntos Municipales de la Cámara Alta presentó su dictamen teniendo en cuenta el resultado de la consulta popular que se había realizado meses antes. Pero, en base a publicaciones periodísticas de la época y la Biblioteca del Congreso, siguió la controversia y el debate en el Parlamento para definir el nombre”, según Néstor Gamarra.
El sector opositor y su líder la bancada del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) de la época, Domingo Laíno, propusieron el nombre Paranambú, argumentando que “va a expresar un homenaje justo a nuestros antepasados, que son nuestros padres”, en alusión a los habitantes naturales de estas tierras.
El historiador Néstor Gamarra, en el Hito Fundacional de Puerto Pdte. Stroessner, en el predio del edificio de Puertos y Aduana. Foto: Gentileza
Otra justificación fue que, con Paranambú, se formaría un triángulo guaranítico con los nombres de las otras dos ciudades de la triple frontera, Iguazú, Foz de Yguazú y, del lado paraguayo, Paranambú, contó Néstor Gamarra.
Fueron propuestos otros nombres y con 18 votos a favor quedó “Ciudad del Este”, propuesto por el senador José D. Ovelar y la Comisión de Asuntos Municipales. Lo de Paranambú quedó sin efecto y uno de los argumentos en contra fue la existencia del Puerto Paranambú de Domingo Martínez de Irala.
Impulsar la economía naranja
En cuanto a las perspectivas de Ciudad del Este, según Néstor Gamarra, “hay que reconocer que tal potencia económica y comercial que fue algún día Ciudad del Este, ya difícilmente pueda volver a serlo”. Agregó que “para eso hay que buscar diversificar la economía y no apuntar sólo al comercio de la triple frontera. Es necesario realizar planes estratégicos para industrializar la zona, fomentar la producción y los servicios”.
Consideró que se debe “impulsar la economía naranja en la zona, buscando atraer a los millones de turistas por año que vienen en la región, por medio de la puesta en valor de sitios históricos y la rica cultura nuestra”. Refirió que todo eso debe nacer en varios niveles y estamentos, incluyendo las universidades con nuevas carreras que el mercado requiere, proyectado a nuevas demandas globales.
Reclamo sobre pioneros
Para el historiador, a propósito del aniversario de la ciudad, considera que los pioneros no han sido bien tratados, no existen coberturas de salud que los tenga en cuenta, el área más sensible en esta etapa de sus vidas.
“Nuestros guapos pioneros, que llegaron jóvenes entre los años 70 y 80, alcanzaron la tercera edad. Esos que trabajaron esta tierra para que hoy sea lo que es, los que vinieron durante la construcción de Itaipú y el auge del microcentro, están en esa vidriosa etapa donde necesitan apoyo en todos los sentidos”, puntualizó.
* Néstor Gamarra es licenciado en Historia y Antropología, químico industrial, doctor en Administración.
Itaipú inauguró moderno centro para la actualización tecnológica
Compartir en redes
El Centro de Integración de Sistemas y Capacitación (Cintesc) fue inaugurado por los directores generales de Itaipú Binacional, Justo Zacarías (Paraguay) y Enio Verri (Brasil), el jueves pasado, en la Central Hidroeléctrica en el marco de la implementación del Plan de Actualización Tecnológica (PAT).
“Normalmente los profesionales iban al exterior a ser capacitados en los locales de los fabricantes y ahora van a tener la oportunidad de ser capacitados aquí, porque el fabricante va a venir con sus equipos, sus instructores y profesionales a capacitar a todos nuestros técnicos”, comentó el ingeniero Enzo Torres, gerente ejecutivo del Comité Gestor del PAT, en la apertura del acto.
El director paraguayo destacó que los 50 años de Itaipú han demostrado que probablemente esta obra sea el mejor ejemplo de integración del mundo. “Este para mí es un aspecto muy importante por el hecho de que no solamente lo decimos, sino que demostramos que podemos trabajar juntos y unidos, y así se consigue un mejor resultado”, remarcó el director Zacarías.
Por su parte, el director brasileño Enio Verri enfatizó la capacidad de trabajar juntos y comentó que el proyecto original consistía en dos obras como esta (en cada margen), pero conversando y considerando la viabilidad económica se llegó a un acuerdo de construir un solo local. “Esta es otra demostración para el mundo de que trabajamos en la lógica de la integración”, puntualizó.
El moderno edificio habilitado está equipado con los recursos tecnológicos audiovisuales e informáticos más avanzados disponibles, simboliza no solo un avance en la infraestructura destinada para la capacitación del personal, sino una declaración firme de la importancia capital que Itaipú otorga al aprendizaje continuo y al perfeccionamiento de su capital humano.
El historiador Néstor Gamarra, en el Hito Fundacional de la ciudad, adelanta la investigación de su libro sobre la historia de la capital esteña. Foto: Gentileza
Aniversario CDE: una región de constantes hostigamientos y varios cambios de nombre
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El historiador Néstor Gamarra trabaja en un libro que contará la historia de Ciudad del Este, pero con una revisión previa sobre toda la región que dio nacimiento a la comunidad. Por eso tendrá el nombre de “Alto Paraná, 500 años de historia” y la idea es lanzarlo este año. El autor adelanta que abordará temas desconocidos por los pobladores o muy pocos divulgados dentro de la historia.
“Tendrá muchos datos que fui recopilando en mis investigaciones de archivos de Europa y América, mucha historia más contemporánea sobre los procesos de formación de las ciudades y los distritos”, contó el antropólogo e historiador, en una nota con La Nación/Nación Media. “Muchos piensan que la historia de la región se inicia solo con la fundación de Puerto Presidente Stroessner, aquel 3 de febrero de 1957, en medio de montes vírgenes. Tal cosa no fue así”.
El licenciado en Historia y Antropología, así como químico industrial y doctor en Administración remarca en el nacimiento de pueblos de la región para enfrentar el hostigamiento de portugueses y bandeirantes, y cree que se debe conocer bien esa historia para entender mucho lo ocurrido en el país y en el nacimiento de Ciudad del Este.
Mapa antiguo de la región de Ciudad del Este, producto de la investigación del historiador para el libro que está escribiendo para ser lanzado a fin de año. Foto: Gentileza
Mencionó la llegada de Alejo García a la zona, en 1524, en la desembocadura del río Monday al Paraná, en su expedición al Perú, utilizando el Tape Avirú (camino ancestral de los guaraníes). Luego la de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, en 1542, utilizando el mismo camino que su antecesor, descubre las cataratas.
“En esa época y durante la llegada de los españoles, existía una gran cantidad de nativos monteses entre los ríos Acaray y Monday, que eran secuestrados para el régimen de encomiendas. La fundación de los pueblos en la región del Alto Paraná, siempre estuvo ligada desde la época colonial, hasta hace poco tiempo, con los hostigamientos de nuestros vecinos”, dijo.
Reducción de Natividad de Nuestra Señora del Acaray
“Para detener el avance de los portugueses, bandeirantes y luego los brasileños, se realizan las primeras fundaciones de ciudades en la región”, agrega. Citó los casos del Guairá, Villarrica, luego los pueblos a orillas del Paraná donde se fundaría la primera reducción de la zona, que le fue encomendada al padre Roque González de Santacruz.
“En 1619, el padre Boroa funda la reducción de Natividad de Nuestra Señora del Acaray en la desembocadura del río Acaray en el Paraná (donde se ubica la Estación de la Ande). En 1622, Corpus Christi, en 1626 se funda la reducción de Santa María del Yguazú. En 1685 se funda la reducción de Jesús del Monday, actual zona de Presidente Franco”, siguió relatando.
Parte de las piezas que Néstor Gamarra va recopilando en sus investigaciones para la creación de un museo. Parte de los documentos y datos que fue encontrando serán parte del libro. Foto: Gentileza
“Todas estas reducciones se encontraban próximas a la triple frontera, que luego se acabarían con las invasiones, saqueo y muerte por parte de los bandeirantes, lo que implicaría que vayan migrando más al sur. Por ejemplo, Jesús del Monday es actualmente Jesús de Tavarangüé”, contó Gamarra. Señaló que, aun cuando las reducciones fueron más al Sur, “en la zona siempre permanecían españoles y nativos reducidos para la explotación agrícola y ganadera, principalmente la yerbatera”.
El área comprendida entre el río Monday, Acaray y Paraná en la época colonial se le conocía como Mba´evera. Gamarrá indicó que es importante tener en cuenta que toda la región actual de Alto Paraná, administrativamente perteneció durante siglos a Curuguaty, incluso durante los periodos de la independencia y la guerra de la triple alianza.
Aparición de Alto Paraná
El historiador consideró que el cambio de nombre es fundamental para no perder el hilo histórico. Citó como ejemplo los antiguos nombres: Mba´everá, Valle de Caremá, Tacuru Pucú, Colonia Félix de Azara y otros, hasta llegar a la denominación de Alto Paraná, luego la fundación de la actual Ciudad del Este.
Al inicio de 1900, la región pasó a pertenecer administrativamente a Encarnación. Tacurú Pucú, Domingo Martínez de Irala, Colonia Félix de Azara, Itakyry, colonias más antiguas de la región, pertenecían al departamento de Encarnación.
“Recién en el año 1945 nace Alto Paraná como departamento y la zona de la actual Ciudad del Este, jurisdiccionalmente pasaría a pertenecer en parte a Tacurú Pucú y Colonia Félix de Azara, donde incluso hay registros de escuelas, estancias y varios puertos yerbateros, mencionó el historiador. “Estos constantes cambios de nombre y dependencia, borran parte de la historia, pero hoy se está volviendo a reflotar”, agregó.
* Nota de la Redacción: Mañana se divulgará la segunda parte de la entrevista.
El consejero federal Ignazio Cassis visitará Paraguay, Bolivia y Brasil del 3 al 7 de febrero de 2025. Anuncian reuniones con el canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano. Foto: Gentileza
Consejero federal de Suiza Ignazio Cassis visitará Paraguay durante gira por Sudamérica
Compartir en redes
El Gobierno de Suiza comunicó a través de su portal oficial que el consejero federal, Ignazio Cassis, visitará Paraguay, Bolivia y Brasil del 3 al 7 de febrero de 2025. Mencionan que como parte de su Estrategia para las Américas 2022-25, Suiza tiene como objetivo fortalecer sus relaciones políticas con los países de las Américas en las áreas de política exterior, economía, innovación y cultura.
Al respecto, señalan que la agenda del viaje incluye la finalización del acuerdo de libre comercio AELC-Mercosur, los intereses económicos de Suiza y las relaciones bilaterales entre Suiza y estos tres países latinoamericanos.
El informe oficial destaca que la cooperación económica con los países latinoamericanos es de gran importancia para Suiza. De hecho, el presidente Santiago Peña se encuentra este viernes por este país, en una visita oficial, donde lleva una intensa agenda de reuniones, entre ellas con la secretaria de Estado de Asuntos Económicos, Helen Budlinger, quien expresó interés en fortalecer los lazos comerciales y de inversión con Paraguay.
“Junto con sus socios de la AELC, Suiza se encuentra en la fase final de la celebración de un acuerdo de libre comercio con los países del Mercosur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay). Diversificar el acceso a los mercados es esencial para las empresas suizas y para la prosperidad de Suiza”, destaca el informe.
Mencionan además que el acuerdo de libre comercio estará en el centro de las conversaciones bilaterales del Sr. Cassis con sus homólogos, los ministros de Relaciones Exteriores Celinda Sosa Lunda (Bolivia),Mauro Vieira (Brasil) y Rubén Ramírez Lezcano (Paraguay). Las reuniones con el sector privado suizo y la comunidad suiza en los tres países también figuran en la agenda del Sr. Cassis.
Asimismo, señalan que la cooperación económica, las dinámicas geopolíticas también estarán en el centro de las reuniones ministeriales, en particular con el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil. Brasil presidió recientemente el G20 y también es presidente del grupo BRICS+ en 2025.
“El viaje del Sr. Cassis enfatiza la importancia de América Latina y de la cooperación continua entre Suiza y los países del continente, en línea con la Estrategia de las Américas 2022-25. Suiza mantiene sólidas relaciones con América Latina, basadas en vínculos de larga data y que abarcan una amplia gama de áreas de cooperación, entre ellas la economía, la ciencia y la innovación, la ayuda humanitaria, la protección del medio ambiente y los intercambios culturales”, concluye el informe.