Un nuevo ataque de serpiente se reportó en plena calle de Minga Guazú, en el departamento de Alto Paraná. La víctima fue una adolescente de 16 años, quien inmediatamente fue trasladada hasta el Hospital Distrital de dicha ciudad, donde tras varios estudios y no presentar síntomas médicos constataron que afortunadamente la mordedura no fue de gravedad.
Familiares de la víctima refirieron que la adolescente se encuentra fuera de peligro, que más bien fue un buen susto el que se llevaron el martes pasado, cuando la víctima se trasladaba hacia una despensa cerca de las 20:00, en la zona de la Fracción Ángel David, ubicada en el kilómetro N° 14 Monday, a 3.300 metros de la Ruta PY02, cuando sufrió el ataque del reptil.
Lea más: Intervienen vivienda lujosa de Asunción con gran “piscina para mosquitos”
Si bien la víctima fue atendida, medicada, inspeccionada e internada en el nosocomio, ante su pronóstico bastante favorable y sin dolencias fue dada de alta a las 24 horas. Los vecinos de la zona realizaron la búsqueda del reptil y lo mataron. Destacaron que no es la primera vez que aparecen este tipo de alimañas en la zona debido a que en las inmediaciones hay un patio baldío que está destinado para ser parque; sin embargo, se encuentra en total estado de abandono.
Este caso se suma a los varios casos de mordedura de serpientes que se reportaron durante estos últimos meses del año, incluso hubo víctimas fatales a consecuencia de estas picaduras de reptiles. Algunos de los casos se dieron en Caapucú y Sapucái del departamento de Paraguarí, Curuguaty de Canindeyú y ahora se reporta en Alto Paraná.
Lea también: Abuela pirómana: víctimas recibieron asistencia médica y psicológica
Dejanos tu comentario
Fiscalía se incautó de 213 máquinas mineradoras de local con uso ilegal de energía
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El fiscal Alcides Giménez, agentes policiales y funcionarios de la Ande, allanaron hoy un local ubicado en el Km 22 Monday, a unos 1.200 metros de la Ruta PY02, distrito de Minga Guazú, por el supuesto hecho punible de sustracción de energía eléctrica. Hallaron 213 máquinas de criptomonedas, conexión irregular y dos escopetas calibre 12, una de la marca Meverick y la otra Escort.
El procedimiento fue a las 13:00 en un inmueble rural, con un tinglado tipo depósito dentro de una granja, culminando ya a las 18:00, según el reporte de la Comisaría 8ª. La orden fue del juez Penal de Garantías, Carlos Vera Ruiz.
De acuerdo al vídeo divulgado por la Administración Nacional de Electricidad (Ande), dentro de un tinglado de gran magnitud, muy sucio y desordenado, existían contenedores con las máquinas en su interior en pleno funcionamiento, además de otra dependencia cerrada dentro del local.
Puede interesarle: Bomberos controlan dos incendios forestales en Ypané
“Se procedió a la incautación de 213 máquinas y de todos los materiales encontrados; en el lugar había un transformador de alta potencia que estaba sustrayendo la energía eléctrica, había un suministro en el lugar, pero estaba de pantalla, por así decirlo”, manifestó el asesor jurídico de la Ande, abogado Diego Fernández.
Al mencionar la gran cantidad de energía que se estaba sustrayendo de la Ande en el sitio, por la infraestructura y el tipo de conexión hallado, remarcó que “la cantidad de energía que se estaba sustrayendo en el local es equivalente al consumo de unas 500 casas de barrio”.
En el momento de la intervención detectaron una carga elevada y tras la verificación del sitio se procedió al retiro total del suministro eléctrico, remarcó el funcionario de la Ande. Consultado sobre el dueño, o responsables del local, dijo que “apareció en el lugar en el momento del allanamiento, un ciudadano oriental, quien dijo ser el propietario”. Se trataba de Yueng Young Hsiu.
Puede interesarle: Asalto a magistrada: piden prisión de tercer imputado en robo de G. 810 millones
Dejanos tu comentario
Aniversario de CDE: nombre surgió antes del golpe para no decir “Stroessner”
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
El cambio del nombre de Ciudad del Este para dejar de evocar al depuesto dictador Alfredo Stroessner fue oficializado en un plebiscito realizado en la Plaza de la Paz, liderado por colorados disidentes al stronismo en el tramo final del régimen militar. El intendente era Óscar Ovelar, designado tras el golpe de febrero de 1989, que coincidió con la fecha fundacional de la capital del Alto Paraná, el 3 de febrero de 1957.
El nombre “Ciudad del Este” ya había surgido en las reuniones del extinto líder colorado, Luis María Argaña (1932-1999), cuenta el historiador Néstor Gamarra, en esta segunda entrega de La Nación/Nación Media, como adelanto del libro en que está trabajando sobre la historia de la ciudad y de la región.
“Antes del golpe, el doctor Luis María Argaña venía realizando una serie de reuniones contra la cúpula política en varias localidades del país. Cuando debía hacerlo en Presidente Stroessner, una señal de protesta fue no usar ese nombre a nivel interno y decir que la reunión sería en la ciudad del Este”, reveló Gamarra. En una entrevista al exintendente Óscar Ovelar para el libro le había señalado que, cuando asumió, “la gente ya pedía el cambio de nombre”.
“Entonces, se hizo una consulta popular (plebiscito) en la plaza de la Paz; se pusieron las urnas un domingo y fueron acercados varios nombres: San Blas, Flor de Lis, Ciudad Libertad, Ciudad Jardín, Alto Paraná y la que ya se venía usando, Ciudad del Este”, relató Óscar Ovelar al historiador.
Explicó que “en varias entrevistas con pioneros y personalidades de la época, se pudo notar una gran controversia por el cambio de nombre y el sistema utilizado; se pudo evidenciar que la votación no fue para nada democrática”.
“Algunos entrevistados mencionaron que votaron más de una vez, principalmente los funcionarios municipales de la época. Aunque se salía de una dictadura, se vieron las mismas prácticas, no sólo con el proceso de cambio de nombre sino con la distribución de propiedades que, ahora no viene al caso, pero que aún se debe realizar un estudio profundo al respecto”, indicó el historiador.
CDE pudo ser Paranambú
Pasado el plebiscito, la decisión final estaba en el Congreso Nacional. “En julio de 1989, la comisión de Asuntos Municipales de la Cámara Alta presentó su dictamen teniendo en cuenta el resultado de la consulta popular que se había realizado meses antes. Pero, en base a publicaciones periodísticas de la época y la Biblioteca del Congreso, siguió la controversia y el debate en el Parlamento para definir el nombre”, según Néstor Gamarra.
El sector opositor y su líder la bancada del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) de la época, Domingo Laíno, propusieron el nombre Paranambú, argumentando que “va a expresar un homenaje justo a nuestros antepasados, que son nuestros padres”, en alusión a los habitantes naturales de estas tierras.
Otra justificación fue que, con Paranambú, se formaría un triángulo guaranítico con los nombres de las otras dos ciudades de la triple frontera, Iguazú, Foz de Yguazú y, del lado paraguayo, Paranambú, contó Néstor Gamarra.
Fueron propuestos otros nombres y con 18 votos a favor quedó “Ciudad del Este”, propuesto por el senador José D. Ovelar y la Comisión de Asuntos Municipales. Lo de Paranambú quedó sin efecto y uno de los argumentos en contra fue la existencia del Puerto Paranambú de Domingo Martínez de Irala.
Impulsar la economía naranja
En cuanto a las perspectivas de Ciudad del Este, según Néstor Gamarra, “hay que reconocer que tal potencia económica y comercial que fue algún día Ciudad del Este, ya difícilmente pueda volver a serlo”. Agregó que “para eso hay que buscar diversificar la economía y no apuntar sólo al comercio de la triple frontera. Es necesario realizar planes estratégicos para industrializar la zona, fomentar la producción y los servicios”.
Consideró que se debe “impulsar la economía naranja en la zona, buscando atraer a los millones de turistas por año que vienen en la región, por medio de la puesta en valor de sitios históricos y la rica cultura nuestra”. Refirió que todo eso debe nacer en varios niveles y estamentos, incluyendo las universidades con nuevas carreras que el mercado requiere, proyectado a nuevas demandas globales.
Reclamo sobre pioneros
Para el historiador, a propósito del aniversario de la ciudad, considera que los pioneros no han sido bien tratados, no existen coberturas de salud que los tenga en cuenta, el área más sensible en esta etapa de sus vidas.
“Nuestros guapos pioneros, que llegaron jóvenes entre los años 70 y 80, alcanzaron la tercera edad. Esos que trabajaron esta tierra para que hoy sea lo que es, los que vinieron durante la construcción de Itaipú y el auge del microcentro, están en esa vidriosa etapa donde necesitan apoyo en todos los sentidos”, puntualizó.
* Néstor Gamarra es licenciado en Historia y Antropología, químico industrial, doctor en Administración.
Dejanos tu comentario
Niño de 6 años sufrió varias heridas por mordidas de dos perros en la calle
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Un niño de seis años fue atendido de urgencia en el Hospital Distrital de Minga Guazú, a raíz de varias mordidas de dos perros, en la vía pública. Ocurrió a las 18:00 del viernes 31 de enero, en el kilómetro 10 Acaray, frente a la vivienda de la víctima, de acuerdo al reporte del Puesto Policial 12 Acaray, de Ciudad del Este.
El menor sufrió heridas en varias partes del cuerpo, producidas por los caninos, pero no quedó hospitalizado, disponiéndose un tratamiento ambulatorio. El personal policial acudió al hospital donde la madre relató que su hijo se encontraba jugando en la calle, frente a su casa, cuando escuchó el llanto del niño.
Puede interesarle: IPA registró 1.274 artesanos en 2024, el 76 % son mujeres
Al salir vio al menor siendo atacado por dos perros y lo socorrió rápidamente, separándolo de los canes y trasladándolo hasta el hospital en un vehículo particular, donde se le realizaron los primeros auxilios por parte del médico de guardia. Se confirmaron varias heridas y quedó en observación, hasta que fue dado de alta. Según el personal policial, los padres conocen al propietario de los animales.
El caso fue comunicado al fiscal Carlos Almada, quien informó a La Nación/Nación Media, que el niño fue llevado hoy al Ministerio Público, fue inspeccionado por la médica forense Tania Morínigo, además de una contención sicológica por un profesional de la Fiscalía. Mencionó que ya tiene identificado al dueño de los perros, pero todavía necesita de otras diligencias para decidir imputación o no. También espera los informes médicos sobre el estado del niño.
Puede interesarle: Policías solidarios buscan casa para familia de niño enfermo en Santa Rita
Dejanos tu comentario
Aniversario CDE: una región de constantes hostigamientos y varios cambios de nombre
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
El historiador Néstor Gamarra trabaja en un libro que contará la historia de Ciudad del Este, pero con una revisión previa sobre toda la región que dio nacimiento a la comunidad. Por eso tendrá el nombre de “Alto Paraná, 500 años de historia” y la idea es lanzarlo este año. El autor adelanta que abordará temas desconocidos por los pobladores o muy pocos divulgados dentro de la historia.
“Tendrá muchos datos que fui recopilando en mis investigaciones de archivos de Europa y América, mucha historia más contemporánea sobre los procesos de formación de las ciudades y los distritos”, contó el antropólogo e historiador, en una nota con La Nación/Nación Media. “Muchos piensan que la historia de la región se inicia solo con la fundación de Puerto Presidente Stroessner, aquel 3 de febrero de 1957, en medio de montes vírgenes. Tal cosa no fue así”.
El licenciado en Historia y Antropología, así como químico industrial y doctor en Administración remarca en el nacimiento de pueblos de la región para enfrentar el hostigamiento de portugueses y bandeirantes, y cree que se debe conocer bien esa historia para entender mucho lo ocurrido en el país y en el nacimiento de Ciudad del Este.
Mencionó la llegada de Alejo García a la zona, en 1524, en la desembocadura del río Monday al Paraná, en su expedición al Perú, utilizando el Tape Avirú (camino ancestral de los guaraníes). Luego la de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, en 1542, utilizando el mismo camino que su antecesor, descubre las cataratas.
“En esa época y durante la llegada de los españoles, existía una gran cantidad de nativos monteses entre los ríos Acaray y Monday, que eran secuestrados para el régimen de encomiendas. La fundación de los pueblos en la región del Alto Paraná, siempre estuvo ligada desde la época colonial, hasta hace poco tiempo, con los hostigamientos de nuestros vecinos”, dijo.
Reducción de Natividad de Nuestra Señora del Acaray
“Para detener el avance de los portugueses, bandeirantes y luego los brasileños, se realizan las primeras fundaciones de ciudades en la región”, agrega. Citó los casos del Guairá, Villarrica, luego los pueblos a orillas del Paraná donde se fundaría la primera reducción de la zona, que le fue encomendada al padre Roque González de Santacruz.
“En 1619, el padre Boroa funda la reducción de Natividad de Nuestra Señora del Acaray en la desembocadura del río Acaray en el Paraná (donde se ubica la Estación de la Ande). En 1622, Corpus Christi, en 1626 se funda la reducción de Santa María del Yguazú. En 1685 se funda la reducción de Jesús del Monday, actual zona de Presidente Franco”, siguió relatando.
Puede interesarle: Empresa de autopartes expandirá su producción en Paraguay tras abandonar Uruguay
“Todas estas reducciones se encontraban próximas a la triple frontera, que luego se acabarían con las invasiones, saqueo y muerte por parte de los bandeirantes, lo que implicaría que vayan migrando más al sur. Por ejemplo, Jesús del Monday es actualmente Jesús de Tavarangüé”, contó Gamarra. Señaló que, aun cuando las reducciones fueron más al Sur, “en la zona siempre permanecían españoles y nativos reducidos para la explotación agrícola y ganadera, principalmente la yerbatera”.
El área comprendida entre el río Monday, Acaray y Paraná en la época colonial se le conocía como Mba´evera. Gamarrá indicó que es importante tener en cuenta que toda la región actual de Alto Paraná, administrativamente perteneció durante siglos a Curuguaty, incluso durante los periodos de la independencia y la guerra de la triple alianza.
Aparición de Alto Paraná
El historiador consideró que el cambio de nombre es fundamental para no perder el hilo histórico. Citó como ejemplo los antiguos nombres: Mba´everá, Valle de Caremá, Tacuru Pucú, Colonia Félix de Azara y otros, hasta llegar a la denominación de Alto Paraná, luego la fundación de la actual Ciudad del Este.
Al inicio de 1900, la región pasó a pertenecer administrativamente a Encarnación. Tacurú Pucú, Domingo Martínez de Irala, Colonia Félix de Azara, Itakyry, colonias más antiguas de la región, pertenecían al departamento de Encarnación.
“Recién en el año 1945 nace Alto Paraná como departamento y la zona de la actual Ciudad del Este, jurisdiccionalmente pasaría a pertenecer en parte a Tacurú Pucú y Colonia Félix de Azara, donde incluso hay registros de escuelas, estancias y varios puertos yerbateros, mencionó el historiador. “Estos constantes cambios de nombre y dependencia, borran parte de la historia, pero hoy se está volviendo a reflotar”, agregó.
* Nota de la Redacción: Mañana se divulgará la segunda parte de la entrevista.