“Son tres desafíos que tenemos en el ámbito político: formación ciudadana, mejorar el funcionamiento de los partidos políticos en su rol de intermediación entre el Gobierno y la sociedad, y una mejora sustancial en el funcionamiento del Estado con sus instituciones”, dijo el ex senador nacional Gonzalo Quintana.
El ex parlamentario se apartó de las filas del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) cuando esta nucleación política se alió con el Frente Guasu en el 2007 para las elecciones presidenciales del 2008, que catapultó a la dupla Fernando Lugo-Federico Franco para llegar al gobierno. Su renuncia al partido presentó oficialmente en el 2017.
Para él, actualmente los partidos políticos deben volver a ser el nexo entre la ciudadanía y el gobierno, mientras que el gobierno debe establecer la credibilidad hacia sus instituciones, en tanto que los ciudadanos deben tomar más protagonismo en la elección de sus autoridades.
“En el punto de vista político, la gran tarea es consolidar las instituciones republicanas, el proceso democrático y hacer que el Estado funcione mejor para prestigiar la democracia, y esto es un gran desafío porque los últimos tiempos vivimos un proceso de decadencia. Decadencia en los partidos políticos y decadencia en los sectores de funcionamiento del Estado”, mencionó.
Agregó que si un partido político no hace los cambios necesarios, va a colapsar el sistema "porque nuestro sistema es partidocrático y el Gobierno lo permite. Si los partidos no funcionan bien, vamos a tener una vacancia, un vacío en el proceso de toma de decisiones”, agregó.
En lo económico
Por otra parte, se refirió a la situación económica del país, sobre la cual señaló que se encuentra bien y sostuvo que se debe seguir con la misma política de impuestos bajos y estimular al sector privado para que se desprenda el Estado.
“Lo que tenemos que hacer es seguir en la misma política económica, bajos impuestos, regulaciones cada vez más razonables si es posible, garantizar la propiedad privada. Lo que tenemos que hacer desde mi punto de vista es estimular que el sector privado se vaya desprendiendo de la protección del Estado”, sentenció.
Agregó además que “falta mayor libertad económica para acercarnos a una verdadera economía de mercado, que hoy no funciona tan bien como economía, somos bastante proteccionistas y ese es un riesgo para el crecimiento económico y para el desarrollo”, aseguró.
En lo social
Respecto a lo social, mencionó que hay que focalizarse en el tema de la educación, pues esta es la mejor herramienta y es el mejor recurso que tiene la gente para procurarse el destino “que ellos elijan”.
“El sistema educativo completo, incluyendo la educación escolarizada, tiene que tener la herramienta más poderosa para educarnos, para formarnos, para capacitarnos, para desarrollar competencias en internet”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Alberdi: 1.500 personas fueron atendidas en primera jornada de asistencia del Buque Hospital
- Sara Valenzuela
Una de las principales características del Gobierno Nacional es que se ha centrado en activar diferentes mecanismos para atender áreas sensibles como el de la salud. En ese sentido, desde el Ejecutivo se ha impulsado el trabajo en conjunto con organismos como el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y el Ministerio de Defensa Nacional, que a su vez han logrado acciones claves a favor de la ciudadanía.
Este martes zarpó del puerto de Asunción el Buque Hospital “Cap. N. Ing. Carlos Cubas” de la Armada Paraguaya, con rumbo a la localidad de Alberdi, departamento de Ñeembucú, desde donde en esta mañana se brindó asistencia médica a cientos de pobladores no solo de la mencionada localidad, sino de zonas aledañas como Villa Oliva, Villa Franca y San Juan.
En el marco de esta serie de acciones que se busca impulsar en diferentes localidades ribereñas del país, fueron desplegadas más de 200 personas entre personal médico de la Armada Paraguaya, doctores de diferentes especialidades nucleados en la Fundación de Médicos de la Promoción 83 y personal de blanco de las regiones sanitarias de Ñeembucú y Central.
Podés Leer: Especialista de la UNA resalta que la prevención es clave para la salud renal
“Este es un sueño largamente acariciado, que podamos utilizar el buque hospital y traer la asistencia médica, sobre todo a las zonas ribereñas de todo el país, y hoy, gracias a un trabajo articulado y en equipo, podemos estar aquí. Me han comentado que de forma preliminar se cuenta con 1.500 personas atendidas en esta jornada”, indicó la ministra de Salud, la doctora María Teresa Barán, durante su visita al Buque Hospital a La Nación/Nación Media.
La ministra destacó que, si bien se están fortaleciendo los trabajos para llevar hasta esta localidad los servicios médicos que se necesitan, este tipo de acciones conjuntas logra aliviar bastante la carga del sistema sanitario y permite identificar casos que deben ser tratados por especialistas o inclusive deben ser derivados a centros asistenciales especializados.
“Nosotros no solamente tratamos casos aislados, sino que si encontramos pacientes que necesitan una atención más compleja, buscamos la manera de que los mismos sean asistidos por los profesionales correspondientes en centros de salud de referencia como el Hospital Militar u otra institución, buscando siempre la cooperación para agilizar estos procesos”, remarcó la ministra Barán.
La funcionaria destacó también el gran aporte que recibieron no solo del Ministerio de Defensa a través de la Armada Paraguaya y el Ejército Nacional, sino de fundaciones como la de Stella Maris y la de Médicos de la Promoción 83, porque gracias a la colaboración de todos el Buque Hospital hoy puede ser una realidad.
Testimonios
A primera hora de este miércoles, la zona de desembarque de la Administración Nacional de Navegación y Puertos de la ciudad de Alberdi se encontraba ya llena de pobladores que esperaban ansiosos la habilitación de los consultorios de especialidades, el área de vacunación y también el de peluquería.
Lidia Raquel Esquivel era una de las primeras 100 personas atendidas en el área de oftalmología y salía del buque con una sonrisa en el rostro y ya con su anteojo con graduación adecuada listo para ser utilizado, “estoy muy feliz, la verdad que me atendieron muy rápido y superbién, además que ya me voy viendo mejor”, comentó.
Así también Shirley Pérez, en compañía de su pequeña hija, salía de su segunda consulta del día cuando, al ser consultada por La Nación, manifestó su felicidad por poder acceder a este tipo de atención médica no solo de manera gratuita, sino que sin salir de su comunidad, ya que por años debieron trasladarse hasta la ciudad vecina de Formosa para consultar.
“Mi hija consultó en el otorrino y yo consulté en el área de dermatología. La atención para mí fue buenísima porque son especialidades que acá en nuestro hospital local no tenemos; mi hija, por ejemplo, tiene un problema que ahora me dijeron que es para cirugía, cosa que no sabíamos porque no tenemos esas especialidades acá”, remarcó Shirley.
Con la atención integral se pudo permitir que no solo los adultos reciban atención médica, sino que también los más pequeños y los adultos de tercera edad, todos organizados a su vez según sus necesidades y prioridad de atención según su estado.
Lea También: Crimen atroz en San Pedro: autopsia confirma que mujer fue brutalmente asesinada
Dejanos tu comentario
Recuerdan a la beata Chiquitunga con misas, procesión y testimonios
Con la asistencia de muchos fieles de la beata María Felicia de Jesús Sacramentado, Chiquitunga, hoy domingo en horas de la mañana, en el monasterio de Carmelitas Descalzas de Asunción, se realizó la misa en la que recordaron a la primera beata paraguaya dentro de la feligresía católica, cuyo día se celebra hoy 28 de abril. La eucaristía fue presidida por el cardenal y arzobispo de Asunción, Adalberto Martínez.
El oficio fue a las 08:30 y prosiguió con la exposición al santísimo en el oratorio de Chiquitunga, donde los fieles van pasando durante el día a pedir el acercamiento de las personas a Jesús, tal como pregonaba la beata. Es lo que dijo a La Nación/Nación Media la madre Raquel del Espíritu Santo, superiora del monasterio de las Carmelitas Descalzas.
La agenda de celebración incluye una procesión de la urna de Chiquitunga por avenidas del barrio Carmelitas, de Asunción, hoy desde las 17:30. “Nos están acompañando muchas personas, me impresionó la asistencia de hoy a la misa, la devoción de la gente a nuestra beata crece cada vez más y creemos que esta tarde nos acompañarán también en la procesión”, refirió la madre superiora.
A las 18:30 está prevista la misa central en el monasterio y luego una persona compartirá su testimonio de vida sobre la manera en que, según ella, la beata cambió su vida ante un problema de salud. “Son muchos los testimonios de personas sobre las bondades que recibieron al amparo de la beata”, dijo la religiosa.
“Una mujer contó que fue a Senadis a gestionar algo que necesitaba y la persona que la atendió, al ver en ella la medalla de Chiquitunga, le dijo que soñó la noche anterior que recibiría a una persona fiel a la beata; la mujer consiguió lo que estaba buscando en esa institución”, relató, sobre los testimonios que acercan las personas en cuanto a la labor de la beata.
“Es impresionante lo que creció la fe en nuestra beata, la manera en la que llegó a todo el pueblo y eso se refleja en las misas; sabemos que otros países como Colombia, Guatemala, España, también están recordando a Chiquitunga”, remarcó la superiora de las religiosas de Carmelitas Descalzas. Informó que grupos de devotos de diferentes ciudades llegaron hasta el monasterio para el novenario que culminó ayer, al igual que hoy.
Monasterios de “Carmelitas Descalzas” existen en cinco ciudades del país: Asunción, Encarnación, Ciudad del Este, Caacupé y en el Chaco, en Benjamín Aceval. En el caso de Ciudad del Este, la misa central fue esta mañana a las 10:00 en el Monasterio San José, ubicado en el km 12 Acaray, de la Ruta PY02.
El nombre real de la beata paraguaya era María Felicia Guggiari Echeverría, que dejó de lado cuando ingresó en el convento de las Carmelitas Descalzas, en Guairá. Nació en Villarrica el 12 de enero de 1925 y falleció el 28 de abril de 1959. Había ingresado recién a los 30 años al convento y tras una vida dedicada a Jesús, fue ordenada beata el 23 de junio de 2018, por el papa Francisco, de la Iglesia Católica.
Puede interesarle: Jinetes entregaron cartas de escolares uruguayos
Dejanos tu comentario
Comando Nacional de Honor Colorado planifica acciones políticas para 2024
Con motivo de llevar adelante una evaluación de fin de año, el Comando Nacional de Honor Colorado mantuvo una reunión con el presidente de la República Santiago Peña, al igual que el vicepresidente Pedro Alliana, así como con el líder del movimiento y presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, a fin de planificar las acciones políticas para el próximo año, de tal modo a seguir apoyando la gestión de gobierno, además de ratificar la unidad del Partido Colorado.
En conversación con La Nación/Nación Media, el diputado Raúl Latorre, presidente de la Cámara de Diputados, explicó que la reunión realizada en Mburuvichá Roga al mediodía de este lunes, forma parte de un ciclo de reuniones mensuales de la conducción del movimiento, donde realizan un trabajo sistemático de planificación y evaluación de los diferentes pasos adoptados.
“Hoy hicimos un recuento de diferentes situaciones que se presentaron durante el año, en el circuito legislativo. Así como aquello que queda por hacer, en el corto periodo que queda del año 2023, y aquellas principales iniciativas que estaremos desarrollando en el próximo año”, explicó el legislador.
Participaron además de esta reunión el titular del Congreso, el senador Silvio Ovelar junto a sus colegas Nano Galaverna, Antonio Barrios, Basilio Núñez. Además estuvo presente el abogado Pedro Ovelar, el ministro Juan Carlos Baruja, José Alberto Alderete, Tadeo Rojas, el exsenador Juan Carlos Galaverna, y Eduardo González.
El diputado Latorre remarcó que en el Comando Nacional está claro que el debate, el diálogo y la capacidad de poder contrastar los diferentes puntos de vistas en este espacio en particular, permitirá planificar y actuar en consecuencia, lo que es uno de los factores fundamentales que permitió el éxito de Honor colorado, tanto desde la lógica política electoral como el de la lógica de la gestión.
Latorre afirmó que se observa un avance con solidez en términos de gestión en el gobierno, destacando varios puntos entre ellos: la duplicación del plantel de agentes de Lince que en la fecha egresaron casi 600 nuevos agentes, la atención nocturna de los centros sanitarios, así como el propio reconocimiento del presidente del Brasil, Lula Da Silva que felicitó a Paraguay en la lucha contra el crimen del tráfico de armas.
Dejanos tu comentario
Más de 220.000 migrantes cruzaron por el Tapón del Darién en 2022
Médicos Sin Fronteras (MSF) reportó 35.302 consultas en salud física y 2.230 en salud mental hasta este mes de diciembre a personas que pasan días en la espesa selva con el objetivo de llegar a Estados Unidos. Las cifras de migrantes del 2022 que atravesaron esta peligrosa frontera duplican lo registrado en el año anterior.
El Tapón del Darién, una selva de más de 5.000 km2 que separa a Colombia y Panamá, se convirtió en uno de los principales corredores para los migrantes irregulares de diferentes nacionalidades del mundo que aspiran a llegar a Estados Unidos. Según el gobierno panameño, por las peligrosas e inseguras rutas del Darién cruzaron 227.987 personas entre enero y noviembre de este año, una cifra que marca un récord histórico, pues en 2021 cerca de 130.000 personas atravesaron esta frontera.
Desde abril de 2021, Médicos Sin Fronteras (MSF) atiende a los migrantes que cruzan por el Darién tras caminar entre cuatro y diez días por la selva, cruzando ríos, subiendo montañas y exponiéndose a los grupos de delincuencia en la zona. De acuerdo con el Ministerio de Seguridad de Panamá, las principales nacionalidades de quienes cruzaron el Darién en 2022 fueron: Venezuela (148.953), Ecuador (21.535), Haití (16.933), Cuba (5.530) y Colombia (4.876).
Lea también: Diez personalidades a seguir en 2023
En el transcurso de 2022, MSF ha trabajado desde la Estación de Recepción Migratoria de San Vicente, uno de los puntos por donde pasan los migrantes, ha realizado 35.302 consultas médicas y 2.230 consultas de salud mental. La mayoría de las atenciones han estado relacionadas con enfermedades en la piel y dolores en el cuerpo; diarreas, infecciones respiratorias y enfermedades en el sistema digestivo. Las enfermedades crónicas más comunes son hipertensión arterial, asma, diabetes y VIH. Desde abril de 2021 hasta noviembre de 2022, el total de consultas en salud física por parte de MSF ha sido de 79.402 y 3.570 de salud mental.
Entre enero y octubre de 2022, el 83,3% de las personas atendidas en salud mental llegaron a la consulta por sucesos relacionados con violencia. Entre los eventos que desencadenaron el malestar psicológico, el 23% corresponde a exponerse a violencia, 13% a las consecuencias de la migración (separación de su familia, limitadas condiciones de vida, entre otros), el 11% a violencia sexual, el 11% a la migración por razones económicas, otro 11% a situaciones asociadas al tránsito por el Darién y el 7% a marginalización, estigma y discriminación.
Testimonios de migrantes
“Mami, ¿qué es violar?, me preguntaron mis hijos”, relato de una mujer venezolana de 32 años.
A mi esposo lo mataron en las protestas de 2017 en Venezuela. En ese momento, decidí emigrar junto a mis dos hijos de doce y nueve años, primero a Colombia y después a Ecuador. En ambos países vendía tortas y café, pero en ninguno de los dos me alcanzaba el dinero para quedarme.
Le puede interesar: Retrospectiva 2022: diez grandes acontecimientos
Un grupo de amigos decidió migrar y cruzar el Darién y aproveché la oportunidad de salir con ellos para llegar a Estados Unidos, en donde está mi hermano. En total éramos 23 personas, salimos desde Necoclí, llegamos a Capurganá y de ahí entramos a la selva.
El Darién fue muy fuerte, el camino era difícil y vimos de todo, hasta muertos. Lo peor pasó en una zona que llaman Las Banderas, ahí nos robaron y nos violaron. Nos violaron a mí y a varias mujeres, incluidas niñas.
Llegaron unos tipos encapuchados con machetes, pistolas y rifles. Nos interceptaron a todos y nos subieron a lo alto de una montaña. A las mujeres las llevaron aparte de los hombres. A mis hijos yo los puse junto con los varones, con un primo mío. A mi hija hice que la cubriera un amigo. Cuando estuvimos todas las mujeres, los hombres que estaban armados comenzaron a preguntar que en dónde estaban las de las caras más bonitas y se llevaron a las chicas más jóvenes. Primero las seleccionaron, pero después igual nos violaron a todas. Como cama usaron las propias colchonetas y las cobijas que nosotras llevábamos para dormir en el camino.
Lea además: La bíblica ciudad de Belén renace tras la pandemia
Nos tuvieron secuestradas como por cuatro horas mientras nos revisaban y nos quitaban nuestras pertenencias. Cuando nos dejaron salir, nos fuimos corriendo como pudimos y comenzamos a bajar, gritando los nombres de las personas que habían salido primero a ver si nos encontrábamos.
Yo tenía mucho miedo por mis hijos. Tenía miedo especialmente por mi hija. Pensaba en las niñas a las que también violaron. Tuvimos que seguir y fue muy fuerte. Le doy gracias a Dios porque a mis hijos no les hicieron daño y porque a los demás al menos nos dejaron con vida.
Mis hijos son muy unidos, somos nosotros tres para todo. Ellos no vieron nada, pero han escuchado lo que dicen las otras muchachas. “Mami, ¿qué es violar?, me preguntaron. Y solo les dije que es cuando maltratan a las mujeres. Querían saber si me habían hecho daño y les dije que no. Solamente quiero protegerlos, pues sé que están asustados.
Cuando llegamos al centro de migrantes nos atendieron médicamente. Veníamos enfermos de tanto tomar agua contaminada del río y mi hijo tenía una infección en el oído. A mí me examinaron y me dieron pastillas para prevenir el VIH. No sé si fue por la violación, pero yo además tenía una cistitis muy fuerte. Ya me siento mejor y ahora quiero seguir. Quiero buscar oportunidades para mis hijos, que estudien. Para una mujer sola es muy fuerte.
“Llegamos sin nada, solo con lo que traíamos puesto”, venezolana de 18 años con un embarazo de 8 meses
“Soy venezolana y emigré a Perú en noviembre del año pasado. Salí con mi esposo y llegamos a Perú pidiendo cola. Allá mi esposo consiguió trabajo en una fábrica de atún y ahí nos quedamos hasta mayo de este año. Decidimos irnos de Perú porque estábamos viviendo una situación similar a la que vivíamos en Venezuela: el dinero no nos alcanzaba para nada. Entonces comenzamos a escuchar a todo el mundo hablando de Estados Unidos y de las posibilidades que allá hay, así que decidimos ir y probar.
De Perú también salimos pidiendo cola. De allí pasamos a Ecuador, de Ecuador a Colombia y de allí a Panamá. Cruzamos la selva. Antes de pasar, me hubiese gustado saber cómo era esta selva. Yo creía que sabía, pero en realidad no tenía idea.
Salimos de Capurganá, en Colombia. Yo crucé con siete meses de embarazo, nos tomó 10 días. Lo hicimos solitos, llovió bastante y estaba asustada, tuvimos suerte porque el río no estaba crecido. Cargábamos una olla y un yesquero y cocinábamos la comida que llevábamos con la leña que encontrábamos en el camino.
Al principio llevábamos muchas cosas, pero tuvimos que irlas botando porque no aguantábamos el peso. Tuvimos que botar la ropa, las sábanas y hasta esa olla con la que cocinábamos. Aquí a Panamá llegamos sin nada, solo con lo que traíamos puesto. A quien quiera tomar esta ruta le diría que no lo haga, he visto a mucha gente que llega traumatizada, he escuchado historias de personas que ven morir a sus familiares en el camino. No se atrevan a pasar por esto.
Durante el tiempo que he tenido que estar aquí en la estación de San Vicente he controlado mi embarazo en la carpa de Médicos Sin Fronteras. Ahí escuchan al bebé, chequean que todo esté bien y me dan todas las vitaminas que necesito. Será una niña y se llamará Chery. Tengo mucho miedo porque creo que me va a tocar a dar a luz aquí.
Apenas podamos continuar, seguiremos nuestro camino a Estados Unidos. Allá pensamos trabajar para ahorrar hasta que tengamos suficiente dinero para comprar una casa en Venezuela para poder regresar. De otra manera, no sería posible. Más allá de eso, ahora no sé cómo será el futuro. Aún no he podido imaginar siquiera cómo será mi bebé”.