Un jubilado británico de 64 años, aficionado a las matemáticas, ha sorprendido a los expertos en geometría con un descubrimiento inédito: un polígono que se puede ensamblar al infinito, sin recrear a su vez la misma forma a una escala mayor. Cualquier forma geométrica bidimensional, como por ejemplo un rombo, que se vaya ensamblando sobre una superficie plana, acabará formando a su vez un rombo mayor.
Pero esto no es lo que sucede con el denominado “sombrero” de 13 lados que se inventó David Smith en marzo pasado. Se trata de un “monotilo aperiódico”, es decir, de una forma única y que no genera un patrón repetitivo. En el jargón matemático, es un “einstein”, sin que esta palabra aluda al genio alemán que descubrió la teoría de la relatividad.
“Einstein” proviene del alemán “ein stein”: “una piedra”. Descubrir un “einstein” era un desafío en el mundo de la geometría desde hace 60 años. A medida que el descubrimiento ha ido ganando popularidad, los fans de este modesto jubilado de East Yorkshire, que trabajaba en una imprenta, han empezado a estampar el polígono en camisetas, o a cocinar galletas con esa forma.
Ahora David Smith acaba de volver a demostrar su genio con una nueva “pedrada”: un nuevo polígono bautizado “espectro”. El único inconveniente del “sombrero” era que cada siete veces había que imprimirle un giro, para evitar la aparición de la misma forma.
Con el “espectro”, que Smith acaba de crear con la ayuda de tres matemáticos, no hace falta girar el monotilo. Es “una historia divertida y casi ridícula, maravillosa”, declaró a la AFP Craig Kaplan, profesor de informática de la universidad canadiense de Waterloo.
Este nuevo “espectro” ya ha sido puesto a prueba mediante potentes programas informáticos. A la espera de la publicación de dos artículos científicos que demostrarían la efectividad de este monotilo, los expertos se declaran fascinados.
Ambas formas son “impresionantes”, en palabras de Doris Schattschneider, matemática de la universidad de Moravia (Pensilvania), mientras que el Premio Nobel de Física 2020, Roger Penrose, especialista en la materia, tiene previsto participar en un evento en Oxford en junio, para celebrar el acontecimiento.
La consultora internacional Paula Angélica Solar Oliver, en el marco del Proyecto de Innovación en Empresas Paraguayas - Proinnova, ejecutado por el Conacyt y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realiza un estudio prospectivo que analiza las tendencias futuras, identifica oportunidades y diseña estrategias que permitan fortalecer el sistema de ciencia y tecnología del país en un contexto globalizado.
La consultora comenzó a recaudar datos desde el mes de noviembre de 2024 y visitó Paraguay para entrevistarse con las instituciones de interés del 17 al 19 de marzo del corriente.
El estudio se centra en la aplicación de metodologías de prospectiva tecnológica, estudios de política comparada y análisis de tendencias emergentes. El objetivo es formular una hoja de ruta que impulse la colaboración entre academia, industria y sector gubernamental, creando un ecosistema científico robusto.
“La construcción de un ecosistema científico requiere estrategias a largo plazo, basadas en el análisis de datos, la colaboración interinstitucional y la inversión en talento humano e infraestructura. Paraguay tiene un potencial inmenso para insertarse en la frontera del conocimiento y este estudio será una herramienta clave para trazar el camino hacia ese objetivo”, afirmó Solar Oliver.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) continúa con el relevamiento de datos de la Segunda Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y Tecnología de Paraguay. Esta iniciativa, que comenzó en setiembre de 2024, se extenderá hasta mayo de 2025 con el objetivo de conocer la percepción de la sociedad paraguaya sobre la contribución de la ciencia y la tecnología al desarrollo del país.
En esta segunda etapa, el equipo técnico del Conacyt está visitando viviendas en distintas zonas urbanas de los departamentos de Guairá, Paraguarí, Caaguazú, San Pedro, Caazapá, Itapúa, Ñeembucú y Concepción.
Actualmente, las encuestas se están llevando a cabo en los distritos de Carapeguá, Villarrica, San Salvador, Ñumí, Colonia Independencia y Mbocayaty del Guairá, donde se entrevista a ciudadanos mayores de 18 años.
El equipo de profesionales técnicos encargado del relevamiento de datos está conformado por la Dra. Marina Navarro, la Lic. Lidia Sanabria, la Lic. Viviana Giménez y el Lic. Pablo Agüero. Se insta a la población a participar respondiendo la encuesta, ya que los datos obtenidos servirán para mejorar los procesos de apropiación social de la ciencia y la tecnología, así como para optimizar las políticas públicas en estos ámbitos.
La mujer paraguaya va ganando cada vez más terreno en la investigación científica
Compartir en redes
Por Sara Valenzuela.
Recordando el Día Nacional de la Mujer Paraguaya, es importante destacar dos de sus características distintivas, la valentía y la determinación, estos rasgos que han permitido que cumplan grandes metas y superen increíbles desafíos, siempre con la capacidad resolutiva como insignia.
En este sentido, desde La Nación / Nación Media hemos logrado conocer más sobre una mujer que no solo se ha enfocado en la educación para impulsar la investigación científica, sino que ha logrado ser el rostro visible de una de las instituciones educativas más prestigiosas de nuestro país, como es la Universidad Nacional de Asunción, la doctora Zully Vera de Molinas.
Desempeñándose actualmente como rectora de la UNA, Vera de Molinas cuenta con un arraigado vínculo con la ciencia, ya que es graduada de la Facultad de Ciencias Químicas y doctora en Ciencias Farmacéuticas, titulaciones que consiguió tras estudiar en la institución que ahora lidera, implementando las ideas y ejemplos que resultaron ser clave para su desarrollo.
“Inicié mis primeros pasos en el área de investigación en la universidad, junto con colegas docentes del área de Química Industrial, y luego en farmacia, a invitación y propuesta de nuestros profesores de la Facultad de Ciencias Químicas, muchos de ellos excelentes y prestigiosos investigadores, con líneas de investigación consolidadas ya en los años 2000 y lo que más me motivó fue la oportunidad de poder aportar desde la Academia”, comentó Zully Vera para La Nación.
La misma remarcó que, gracias a las experiencias que encontró en el desarrollo de su carrera universitaria, pudo entender lo importante que resulta compartir lo investigado en las aulas y en los laboratorios con los estudiantes, eso sin contar el hecho de tener la oportunidad de participar en eventos internacionales y nacionales con investigadores de América y Europa.
Si bien los datos revelan que en nuestro país los proyectos de investigación científica son llevados por un porcentaje casi igualitario de mujeres y hombres, recién con los avances actuales se da la inserción de mujeres en áreas de estudio que antes eran exclusivamente masculinas.
Desempeñándose actualmente como rectora de la UNA, Vera de Molinas cuenta con un arraigado vínculo con la ciencia, ya que es graduada de la Facultad de Ciencias Químicas y doctora en Ciencias Farmacéuticas. Foto: Roberto Zarza
“El principal desafío en la investigación es seguir trabajando para lograr el reconocimiento de las mujeres en la ciencia, en especial en áreas que antes eran desarrolladas exclusivamente por los hombres. Se debe trabajar en la capacidad para desarrollar equipos multidisciplinarios, pues cada investigadora tiene sus talentos y debe compartir sus conocimientos con otros investigadores”, comentó la rectora de la UNA.
En la misma tesitura, aseguró que debe ser uno de los puntos centrales de discusión el fortalecimiento de los trabajos en materia de acceso a la educación para el desarrollo personal y profesional de las mujeres, así como seguir promoviendo que más jóvenes pudieran lograr participar en programas de iniciación científica.
La doctora Vera reconoció que desde la UNA muchas mujeres han incursionado en el terreno de la investigación, puesto que la ciencia nunca fue un obstáculo para las mujeres en el Paraguay, ya que dentro de la historia se pueden conocer a científicas renombradas que aportaron su grano de arena en el desarrollo de la ciencia nacional, “muchos de los líderes de investigación, en diversas áreas son mujeres; con ello vemos que la investigación no tiene género, las investigadoras están participando en igualdad de oportunidades”, aseguró.
Apoyo.
Respecto a la necesidad de apoyo para el área de investigación científica en general y en particular para incentivar a más mujeres a que se unan a la misma, la doctora Vera indicó que es fundamental la participación femenina en eventos de iniciación científica donde las investigadoras puedan competir a nivel nacional e internacional, demostrando su capacidad.
En cuanto a la infraestructura, reforzó la idea de que los fondos de investigación deben de seguir siendo desarrollados e impulsados desde el gobierno, permitiendo que existan proyectos abiertos de manera ininterrumpida.
“Es crucial seguir consolidando los fondos de investigación para las universidades, a través del Conacyt y así lograr formar el capital humano que desarrollará la investigación, creando nuevos productos, nuevos servicios, generando fuentes de trabajo. Actualmente, se cuenta con un programa dedicado exclusivamente a apoyar proyectos de Iniciación Científica. También se podría promover y realizar gestiones desde el Gobierno con organismos internacionales que puedan apoyar al desarrollo de la Ciencia, considerando todos los recursos disponibles con que cuenta nuestro país”, finalizó la doctora Zully Vera.
“El principal desafío en la investigación, es seguir trabajando para lograr el reconocimiento de las mujeres en la ciencia", indicó la doctora Vera. Foto: Gentileza
Desafía tu mente y representá a Paraguay en la Olimpiada Kanguro 2025
Compartir en redes
Pensamiento lógico, creatividad y estrategia serán tus aliados en este camino de crecimiento y descubrimiento. Se parte de esta competencia de matemática de alcance mundial y demostrá tu talento.
La Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (OMAPA) anuncia la apertura de inscripciones para la Olimpiada Kanguro 2025, la competencia matemática de mayor alcance mundial, que reúne a más de siete millones de estudiantes en 77 países.
Este certamen, organizado por la Asociación Kangourou sans Frontières (AKSF) y desarrollado en Paraguay por OMAPA desde 2004, es mucho más que una competencia. Es un trampolín para quienes aman resolver problemas y quieren llevar sus habilidades al siguiente nivel.
La competencia se desarrolla en duplas, incentivando el trabajo en equipo y la estrategia. Consta de dos fases: Prueba Kanguro, a realizarse el 20 de marzo y prueba de validación, el 26 de abril. Los mejores puntajes en la prueba de validación determinarán a los campeones, quienes recibirán su reconocimiento en una emocionante ceremonia de premiación el 17 de mayo en Asunción.
Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 12 de marzo. Las instituciones educativas pueden registrarse a través del sitio web de OMAPA.
Desde el tercer grado de la Educación Escolar Básica hasta el tercer año de la Educación Media, los estudiantes podrán desafiarse en las siguientes categorías:
Escolar: 3.° y 4.° grado
Benjamín: 5.° y 6.° grado
Cadete: 7.° y 8.° grado
Junior: 9.° grado y 1.° de la Media
Estudiante: 2.° y 3.° de la Media
Para que cada participante pueda dar lo mejor de sí, OMAPA ofrece acceso a pruebas de ediciones anteriores y materiales exclusivos en su plataforma digital. La preparación es clave, y cada problema resuelto es un paso más hacia la victoria.