Hallan 35 posibles nuevas especies de peces en Bolivia
Compartir en redes
El número de especies de peces registradas en el Parque Nacional Madidi (Bolivia) se ha duplicado hasta alcanzar la asombrosa cifra de 333 especies, 35 de ellas potencialmente nuevas para la ciencia. Así se describe en un estudio realizado en el marco de la expedición Identidad Madidi, dirigida por la Wildlife Conservation Society. Los resultados se publican en Neotropical Hydrobiology and Aquatic Conservation.
Las 35 posibles nuevas especies para la ciencia incluyen candidatos del género Knodus, Microgenys, Moenkhausia, Characidium, Apareiodon, Brachyhypopomus, Ernstichthys (género reportado por primera vez en Bolivia), Astroblepus, Trichomycterus (incluida una especie recientemente descrita y bautizada en honor de un ictiólogo francés pionero en Bolivia), y un siluro de tres barbillas (Cetopsorhamdia), un llamativo cíclido lucio (Crenicichla) y un encantador siluro abejorro (Microglanis), entre otros.
Los estudios de biodiversidad y la investigación de campo fueron realizados entre 2015 y 2018 por especialistas de la Wildlife Conservation Society (WCS), el Institut de Recherche pour le Développement de Montpellier (Francia) y el Museo Nacional de Historia Natural y el Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés.
El Madidi es probablemente el área protegida de mayor diversidad biológica del mundo debido a un gradiente altitudinal único de casi 6.000 metros que abarca los Andes tropicales y la Amazonia, informa el WCS en un comunicado.
Las especies catalogadas por la ciencia anteriormente varían en tamaño, desde el invasor arapaima (Arapaima gigas), un gigante que respira por la boca, pesa más de 200 kilos y mide más de 3 metros, hasta el killifish (Anablepsoides beniensis) de la familia Rivulidae, abundante estacionalmente, que se encuentra en charcas de sabanas naturales y mide sólo 1,5 centímetros.
La lista también incluye el pez de caza más atractivo del Amazonas, el dorado (Salminus brasiliensis), así como siluros migratorios, desde el pez gato goliat amazónico (Brachyplatystoma filamentosum) hasta el diminuto pez lápiz chipi chipi, cuya migración colectiva masiva es un fenómeno local (Trichomycterus barbouri).
Otro killifish (Orestias sp.) se encuentra en algunos de los lagos andinos más altos, a 4.300 metros en Madidi, mientras que en los estanques estancados del maravilloso pez cuchillo eléctrico amazónico (Gymnotus carapo) y la anguila de los pantanos (Synbranchus madeirae), y en los arroyos de corriente rápida de las cabeceras del Amazonas, varias especies de siluro desnudo (Astroblepus spp.), incluyendo probablemente varias especies nuevas para la ciencia.
La Dra. Julieta Méndez Romero, categorizada en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), consiguió un gran logro académico al publicar parte de su tesis doctoral en una revista científica de prestigio Q1, perteneciente a la editorial de la Universidad de Oxford.
La investigación, desarrollada en el marco de su doctorado, contó con el apoyo de la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA) y el Instituto Nacional de Salud (INS).
El artículo, titulado “Intervenciones para mejorar el uso de antibióticos entre dentistas: una revisión sistemática y metaanálisis”, analiza el impacto de estrategias como auditorías, educación y herramientas digitales para reducir la prescripción inapropiada de antibióticos en el ámbito odontológico. Los resultados muestran una disminución del 70 % en estas prescripciones, lo que demuestra el potencial de estas intervenciones para mejorar la práctica clínica y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.
EQUIPO
Forman parte del equipo autor los investigadores Ulises Villasanti (UNCA), Marta Ferreira, Carlos Ríos y Gloria Aguilar (INS), además de Almudena Rodríguez y Adolfo Rodríguez, de la USC-España.
Este trabajo, que fue posible gracias al apoyo del Conacyt, fue publicado en acceso abierto gracias a la Universidad de Santiago de Compostela y el Consorcio Interuniversitario del Sistema Universitario de Galicia (CISUG).
Méndez Romero lidera el grupo de investigación de Salud Oral y Biomateriales de la UNCA, reconocido por el Conacyt, y forma parte del selecto grupo que recibió el Premio Nacional de Ciencias 2024.
La Journal of Antimicrobial Chemotherapy, publicada por Oxford Academic, es una revista científica reconocida internacionalmente en el campo de la microbiología y la farmacología, especialmente valorada por sus publicaciones sobre resistencia antimicrobiana y uso racional de antibióticos. Está indexada en bases de datos como Scopus y Web of Science y clasificada en el cuartil Q1, lo que la posiciona entre las mejores del área.
Un equipo de investigadores liderado por el Prof. Dr. Jorge Rodas, director de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) e investigador categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Conacyt, logró publicar un artículo en la prestigiosa revista IEEE Open Journal of Power Electronics (OJPEL).
Esta publicación se encuentra indexada en el primer cuartil (Q1) de los principales sistemas de clasificación científica internacionales, como WoS, Scopus y Scimago, en el área de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.
“Es la primera vez que conseguimos publicar en esta revista, una de las más reconocidas en el área de la ingeniería electrónica. Para nosotros representa un paso importante y creemos que también lo es para la investigación que se realiza en Paraguay. Nos da mucha satisfacción aportar desde nuestra realidad local y demostrar que, con trabajo serio y en equipo, también podemos alcanzar estos espacios”, expresó el Dr. Rodas.
Logran desarticular esquema de narcoencomiendas entre Bolivia y Paraguay
Compartir en redes
Tras una investigación, agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) lograron la detención de un ciudadano boliviano y una paraguaya, quienes formaban parte de un esquema criminal dedicado al envío de encomiendas con droga que tenían como destino final diferentes puntos de Europa.
El operativo se inició cuando el personal apostado en el local de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) de Mariscal Estigarribia, con apoyo del can detector de drogas “Sora”, interceptó una encomienda compuesta por 79 figuras religiosas y decorativas de cerámica.
Durante la inspección de rutina los intervinientes detectaron que las piezas contenían una sustancia tipo pasta negra en su interior, que posteriormente fue identificada como cocaína. En total, el cargamento de droga alcanzó los 3 kilos con 110 gramos.
El ciudadano boliviano detenido fue identificado como Raimundo Núñez Núñez, responsable del envío, quien en el momento de la captura se encontraba a bordo de un ómnibus de larga distancia proveniente de Bolivia con destino a la ciudad de Asunción.
Así también, tras cotejar diversas informaciones, el personal de la Senad destacado en la Estación de Buses de Asunción logró la detención de María Antonia Amarilla Rolón, ciudadana paraguaya, quien fue aprehendida en plena vía pública en Villa Elisa. La mujer, aparentemente, sería la encargada de retirar la encomienda.
Según informaron los intervinientes, la investigación arrojó que el ciudadano boliviano pretendía llegar a Asunción con el objetivo de coordinar la logística para un nuevo envío, esta vez vía aérea hacia Europa. Las evidencias recabadas indican que el esquema desarticulado ya habría concretado envíos anteriores mediante el mismo modus operandi.
“Es común en esta zona del país, debido justamente a lo limítrofe que somos con Bolivia. Esta cantidad de droga tranquilamente puede estar destinada al microtráfico acá en Asunción o el área Central, pero en este caso el objetivo era enviarlo a Europa, un lugar donde esta droga tiene un valor mínimo por kilo de 45.000 dólares”, indicó el ministro de la Senad, Jalil Rachid.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Paraguay se logró reducir la presión sobre los ríos mediante la promoción de la piscicultura. Actualmente el 60 % del pescado que se consume en el país proviene de criaderos.
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, habló con La Nación/Nación Media sobre este porcentaje y cómo se está trabajando para la reproducción de las especies más comunes y más demandadas por el paladar paraguayo.
Explicó que el viceministerio es rector de las políticas públicas en el ámbito pecuario y que en el marco del Plan Nacional de Desarrollo de la Piscicultura y Acuicultura están trabajando fuertemente en el desarrollo de los alevines en el Centro Nacional de Producción de Alevines de la ciudad de Eusebio Ayala, dependiente del MAG. Sostuvo que este es un factor clave para la reproducción de peces.
“Los alevines en la piscicultura son como las semillas que se siembran en la agricultura. En el centro de alevinaje lo que hacemos es concentrar el agua y las especies hacen una migración contracorriente. Eso causa una estimulación hormonal donde se logra obtener 400.000 alevines al año, con diferentes especies”, explicó el viceministro.
Especies
Esas especies son la tilapia, pacú, surubí, además del salmón del Paraná, entre otras. También están elaborando un plan piloto para la reproducción artificial de camarones de agua dulce, que requiere de al menos 30 días de permanencia en agua salada. Para ello se importa sal marina y se procede el engorde en estanques tradicionales de piscicultura.
Con respecto a la tilapia, González mencionó que es la más popular, ya que crece rápido y se alimenta de un balanceado hecho de granos locales. Recordó que es ideal para filetes, como la típica milanesa. Sobre el pacú dijo que si bien crece más lentamente, es un muy valorado para los domingos de parrilla en familia.
Por otro lado, el viceministro de Ganadería afirmó que la estrella del río es el surubí. Expuso que esta es una de las especies más demandas y su cría requiere de carne y cuidado especial, porque son caníbales (se comen entre sí), por lo tanto, al ser más compleja, es más costosa.
Comercio
El viceministro de Ganadería precisó que hoy en Paraguay se producen aproximadamente 20.000 toneladas de pescado anual (datos del MAG de 2024). El consumo per cápita en el país es de 7 kilogramo por año. Es uno de los rubros que tiene gran vigor para la diversificación productiva en el país, y tiene un valor agregado porque es fuente de ingresos para muchas familias, aquellas que se dedican a la pesca ribereña. Detalló que al menos unas 10.000 personas trabajan en el sector pecuario.
Marcelo González, viceministro de Ganadería. Foto: Archivo
Acerca de los beneficios de su consumo, señaló que impacta en la alimentación para mejorar la salud, ya que es una gran alternativa de carne proteica y aporta omega 3. “La piscicultura está asumida como un rubro que diversifica la renta en las fincas y en lugares donde todavía, como seguridad alimentaria, se tiene uno o dos estanques, porque el productor da de comer con los alimentos que tiene la finca y eso va usando para su propio consumo. Entonces están estas dos modalidades para renta y para consumo”, indicó.
Marcelo González hizo énfasis en que el rubro está recibiendo un apoyo importante por parte de la República de China (Taiwán) mediante una cooperación técnica para la reproducción de tilapia, pacú, camarones y el surubí. Además, técnicos taiwaneses pecuarios están capacitando, de a poco, a sus pares del MAG para mejorar los conocimientos y elevar el nivel de los productores.
Taiwán
En comunicación con La Nación, el ingeniero Tsan Ping Wang, gerente del proyecto Surubí Comercial, de la misión técnica de Taiwán en Paraguay, precisó que se encuentran trabajando el rubro piscicultor desde el 2010, pero que fue luego de la pandemia donde vieron la necesidad de fortalecer la reproducción de peces.
“Estamos trabajando en varios proyectos con el MAG para impulsar la reproducción de alevines y acompañar a productores en el proceso. A raíz del covid-19, vimos que era importante la mejora del sector. Si bien hoy en día muchas familias siguen pescado en zonas ribereñas, eso es cada vez más difícil y queremos cambiar esa situación”, expresó.
Habló acerca de un proyecto que prevé crear oportunidades para que familias de comunidades rurales puedan producir pescados en estanques y comercien para el consumo local. Aseguró que uno de sus sueños es que Paraguay pueda producir más surubí, ya que gran parte de los estanques hoy están ocupados por la tilapia y el pacú.
Ing. Tsan Ping Wang, gerente del proyecto Surubí Comercial, de la misión técnica de Taiwán en Paraguay. Foto: Gentileza
“El surubí todavía no tiene tanta presencia comercial como el salmón del paraná o del río, pero este año vimos resultados muy positivos con este pez. Ya crece rápido y tolera bajas temperaturas como la tilapia”, agregó.
Acotó que están trabajando en la capacitación técnica para procesos más eficientes. Dijo que ese es un aspecto fundamental, porque ayudará a bajar los costos de producción, además de que los piscicultores van a aprender a vender mejor sus productos.
“Antes muchos pescadores tenían dificultades, porque el costo era muy alto. Ahora queremos que vendan a un precio justo, y por qué no, con el tiempo puedan exportar a otros países. Tenemos una visión a futuro. Queremos crear una cadena de valor, desde la cosecha, procesamiento y el mercado final”, finalizó.