En este artículo, los lectores podrán descubrir las cualidades de ambas herramientas y en qué situación es mejor usar una o la otra para tener mejores resultados para sus proyectos.

Para muchos, las diferencias entre mapa conceptual y cuadro sinóptico representan un mundo de posibilidades, mientras que para otros, en realidad no significan mucho. Un mapa conceptual es muy útil para muchos campos tales como el desarrollo de sistemas o la ingeniería, ¿será que el cuadro sinóptico también lo hace? Aquí encontrarás esa y más información.

¿Qué es un mapa conceptual y un cuadro sinóptico?

Para comenzar debemos definir ambos y de ahí comenzar a separar sus similitudes y diferencias. Esto nos permitirá un mejor entendimiento de cada uno, sus usos, características y así elegir el que mejor se adapte a nuestro proyecto.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Te puede interesar: WhatsApp permite crear grupos de hasta 512 participantes

Mapa conceptual

Un mapa conceptual es una representación gráfica, jerarquizada y ordenada de un sistema. Representa relaciones y conceptos principales de un tema, proyecto, sistema, etc. El nivel de detalle que tengan estos conceptos y relaciones dependen del autor y de la complejidad de la representación.

En este mapa se necesita de una investigación previa, una planeación y una selección exacta de la información que va a ser expuesta. Se colocan a manera de categorías distintas formas gráficas como lo son las flechas, círculos, rectángulos, etc. Una de las partes más importantes son las flechas, pues indican la dirección y pasos del mapa.

Cuadro sinóptico

Un cuadro sinóptico es otra manera de expresar visualmente información resumida, clara y concisa de algún tema, incluso convertirse en un sistema mismo. Se plasman llaves para señalar el inicio de términos o ideas según su jerarquía. Es decir, primero se colocan los conceptos principales, luego los secundarios y así sucesivamente.

Dentro de esta organización de ideas, las llaves representan grupos y subgrupos dentro un espacio visual. Algo que nos recuerda mucho a la manera en la que se escribe el código en casi cualquier lenguaje, con bloques de información ordenados según sus funciones.

Existen varios tipos de cuadro sinóptico. Por un lado, están los más conocidos, esto es el cuadro sinóptico con llaves, el diagrama que utiliza cuadros informativos organizados desde el centro a las orillas; y por último el cuadro sinóptico en red, un esquema cuyos conceptos siguen el orden aleatorio de las ideas secundarias, luce como un entramado de líneas.

Lea también: Haber tenido COVID-19 puede afectar negativamente al rendimiento laboral, dice estudio

Foto: Captura de pantalla.

Usos según el caso de un mapa conceptual y un cuadro sinóptico

Ahora que ya sabemos las características de cada uno, podemos seleccionarlos para ciertos casos en particular. Esto también te ayudará a emplear e identificar la mejor manera de sacar provecho de estas herramientas dependiendo del proyecto a realizar.

Educación

Estas herramientas son muy usadas en cualquier nivel educativo, tanto por maestros como alumnos, pues son excelentes herramientas de aprendizaje. Es por eso que desde una temprana edad nos topamos con estos ejercicios dentro y fuera del aula. Y es que sus posibilidades en este sentido son muchísimas, pues se puede organizar y resumir cualquier tema visto en clase, estos son solamente algunos ejemplos.

Foto: Captura de pantalla.

Desarrollo de sistemas

Este es uno de los puntos más fuertes de nuestras herramientas, pues como ya hemos podido observar, sirven para de manera sencilla ejemplificar procesos complejos. Muchos de los antecedentes de estas herramientas se remontan al desarrollo de la ingeniería y el desarrollo web, por lo tanto, siguen vigentes hasta nuestros días.

Te puede interesar: La celulosa bacteriana permitió la vida microbiana en Marte

Foto: Captura de pantalla.

Gestión de proyectos

En el área de la gestión, tanto el mapa conceptual como el cuadro sinóptico son muy útiles, pues brindan orden, organización y claridad a procesos que necesita un proyecto para ser exitoso.

Foto: Captura de pantalla.

Para finalizar, debemos señalar que la diferencia entre mapa conceptual y cuadro sinóptico puede parecer mínima, sin embargo, a la hora de realizar un proyecto esa diferencia es todo, para escoger la mejor forma de presentar tu idea y sea comunicada de la mejor forma posible.

Déjanos tus comentarios en Voiz