Sostienen que los laboratorios que desarrollan las vacunas cubanas cuentan con datos muy valiosos de primer nivel y “no tienen nada que envidiarles a los ensayos clínicos de ninguna multinacional”. Foto: AFP.
Cuba apunta al reconocimiento de sus vacunas anti-COVID ante la OMS
Compartir en redes
Cuba comenzará el proceso para obtener el aval de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para sus vacunas anti-COVID Soberana 02 y Soberana Plus luego de haber iniciado el procedimiento con su inmunizante Abdala.
Vicente Vérez, el director del Instituto Finlay de Vacunas, el laboratorio que desarrolló las soberanas, informó ayer en una conferencia de prensa que a finales de este mes “la vacuna Abdala ya presentó su expediente. Nosotros tenemos que presentar dos expedientes por Soberana 02 y otro por Soberna Plus”.
En ese contexto, mencionó que los laboratorios que desarrollan las vacunas cubanas cuentan con datos muy valiosos de primer nivel y “no tienen nada que envidiarles a los ensayos clínicos de ninguna multinacional”.
Proceso largo
Así también, Vérez manifestó que “en términos de instalaciones productivas y el cumplimiento de altos estándares, de buenas prácticas de manufactura, hay cosas que tenemos que ir completando, que hay que ir ajustando”, agregó, al mencionar que el proceso para presentar el dossier ante la OMS es “largo, engorroso, complejo y costoso”.
Hay que señalar que la autoridad regulatoria cubana autorizó en julio pasado el uso de emergencia de Abdala, la primera de América Latina, con una efectividad del 92,28% contra el riesgo de contraer COVID con síntomas. En tanto que en agosto avaló a Soberana 02 y Soberana Plus.
Igualmente, Vérez sostuvo que la OMS también considera la consistencia del número de dosis producidas, un aspecto en el que la isla también está trabajando. Al respectó, detalló que el año pasado el país produjo 37 millones de dosis.
Cuba, que presentó entre julio y octubre de año pasado su momento más crítico de contagios, hasta ahora ha vacunado con su esquema completo de tres dosis a 9,8 millones de los 11,2 millones de habitantes y más de cuatro millones cuentan con el refuerzo. Desde que se presentaron los primeros casos en marzo de 2020, se han contagiado de COVID-19 un total de 102.521 personas y reporta 8.367 fallecidos a causa de la enfermedad.
Un director da instrucciones a los actores de la radionovela “Amores en subasta” durante la grabación en el estudio de 'Radio Progreso de La Habana. Foto: AFP
Las radionovelas siguen fascinando en tiempos de internet
Compartir en redes
Ni internet ni las series en las plataformas digitales han podido interponerse en el idilio de casi ocho décadas entre Cuba y la radionovela, un género en el que la isla estuvo a la vanguardia y que sigue despertando pasiones. En 1948, Cuba hizo llorar a buena parte de Latinoamérica con su radionovela “El derecho de nacer”, que cuenta en 314 episodios la desgarradora historia de la heredera de una rica familia habanera que, deshonrada, lucha por el derecho de dar a luz a su hijo.
Casi 80 años después, el folletín “Amores en subasta”, que transmite Radio Progreso al filo del mediodía en su espacio “Tu novela de amor”, cautiva a los cubanos con otra historia ambientada en La Habana de principios del siglo XX. “La estoy disfrutando” y “viviendo como si estuviera en ese tiempo”, declara a la AFP Alexis Castillo, un ciego congénito de 54 años que sigue con fervor cada episodio en su casa en Alamar, en el este de La Habana.
Pegada a un viejo “radiecito” que su hijo le trajo de México hace “veinte y pico de años”, Milvia Lupe Leyva, de 82 años, también se siente “atrapada” por esta radionovela de Joaquín Cuartas, de 86 años y considerado el rey de los programadas dramatizados de la radio cubana. “Me fascinan las radionovelas” y “esta novela está fuera de serie. Me atrapan mucho los personajes, las actuaciones”, explica la anciana, que vive en el oeste de la capital. Escuchándola, “me siento la reina de este mundo”, acota.
Los cubanos se precian de ser uno de los precursores de las radionovelas, pues fue el cubano Félix B. Caignet (1892-1976), autor de “El derecho de nacer”, quien fijó la estructura del género que luego tomó la televisión para los culebrones. Su melodrama también cautivó a las audiencias de Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y Venezuela.
En tiempos en que muchos cubanos ya tienen amplio acceso a contenidos en Netflix y YouTube, Castillo rechaza el “cliché” de que las radionovelas sean “un entretenimiento banal” para “amas de casa” o “personas de bajo nivel cultural”. “No todas las radionovelas son de dramas ni de llantos, ni de finales felices”, pues “existen muchas (...) con carácter histórico-biográfico, que te enseñan, te cultivan”, detalla, aunque no oculta su pasión por los folletines que “están bien escritos”.
La directora artística de “Amores en subasta”, Yumary Cruz (51), destaca que “el esquema de Caignet todavía surte muchísimo efecto”, y sigue cautivando a “un segmento bastante amplio de la población cubana”. La actriz Nila Sánchez, de 76 años, 50 de ellos dedicados a la radio, subraya que “Cuba tiene tradición de radio y de oír novelas”. “No creo que desaparezca”, asegura durante una sesión de grabación en un estudio de Radio Progreso, fundada en 1929.
En el estudio, los actores graban sus personajes, presentados por un narrador de voz engolada y en medio de un calor agobiante, pues la crisis energética que enfrenta el país los priva de usar el aire acondicionado. Cruz también se queja del “envejecimiento” de los equipos y del éxodo de actores, en medio de la mayor ola migratoria de cubanos desde el triunfo de la revolución en 1959. “Se ha vuelto complicado hacer radio”, dice.
Apasionado por las nuevas tecnologías, Castillo se mueve como un pez en el agua sobre el teclado de su computador. Empleando un software para ciegos, graba cada episodio de la radionovela para después distribuirlo entre otros aficionados como él. Lo sube a un grupo de Whatsapp que creó hace un año y en el que participan un centenar de actores, directores, realizadores y radioescuchas de distintas regiones del país.
Así, “la gente que no ha podido escucharlo porque están trabajando o porque no tienen corriente, después lo pueden escuchar”, explica Castillo, refiriéndose a los largos apagones que afectan a los cubanos, en medio de una fuerte crisis económica. También se encarga de un servicio que no ofrece Radio Progreso: cuando termina una radionovela, la sube completa a la nube para que los fanáticos, tanto en Cuba como fuera, puedan descargarla y oírla como un podcast. Una especie de “radio a la carta”, dice, jocosamente.
Pediatras solicitan aumentar presupuesto para la compra de vacunas
Compartir en redes
La Sociedad Paraguaya de Pediatría emitió un pedido al Congreso Nacional para que apruebe un aumento en el presupuesto general de gastos del próximo año para la compra de vacunas contra el virus sincitial respiratorio. Los médicos alegaron que actualmente está presupuestada la compra de solo 40.000 dosis y que dicha cantidad es insuficiente para los 95.000 niños que nacen cada año en el país, siendo la franja poblacional más vulnerable a la enfermedad.
Expusieron que el 60 % de las infecciones respiratorias graves son a causa de este virus, situación que lleva a un aumento de consultas y pedidos de internación, tanto en salas comunes como en terapia intensiva, provocando una sobrecarga en el sistema sanitario, en especial en temporadas de alta circulación del virus.
“Este anticuerpo monoclonal fue utilizado ya en varios países en Latinoamérica. Chile fue el primer país que introdujo este biológico y tuvo una reducción de más del 87 % en hospitalizaciones y cero muertes por el virus, en otros países como España y Luxemburgo se implementó también y tuvieron los mismos resultados”, indicó la doctora Celia Martínez, miembro de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, en conversación con NPY.
La profesional remarcó que desde el gremio de médicos luchan por este biológico y la cobertura total de la población de recién nacidos, atendiendo a los resultados positivos que se podrían dar no solamente en la reducción de consultas a urgencias, sino también en la necesidad de que los pacientes deban ser ingresados a cuidados intensivos y ocupen asistencia respiratoria.
La exfuncionaria del gobierno del exmandatario Mario Abdo Benítez recibió una pena privativa de libertad de 4 años por lesión de confianza. Foto: Gentileza
Caso agua tónica: Tribunal de apelación confirmó condena a Patricia Samudio
Compartir en redes
El Tribunal de Apelación en lo Penal Segunda Sala confirmó la condena impuesta a la expresidenta de Petróleos Paraguayos (Petropar) Patricia Samudio de 4 años de cárcel por el caso judicial conocido como agua tónica. La operación para la compra de agua durante la crisis por el covid-19 generó un perjuicio de más de G. 300 millonesa la institución durante la crisis sanitaria.
Asimismo, también fue confirmada la pena de a 3 años y 9 meses de prisión contra su esposoJosé Costa Perdomo. Ambos fueron sentenciados por lesión de confianza. La defensa tiene la última posibilidad de recurrir ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) con la finalidad de revertir la condena, pero las posibilidades son cada vez más escasas.
De acuerdo a la acusación, Samudio adquirió 5.000 unidades de agua tónica, 3.000 unidades de mascarillas KN95, 60 unidades de tanques de 1.000 litros de capacidad, 30 unidades de pallets y 15 termómetros láser, que no ingresaron al ente.
La lista continúa con 400 unidades de mamelucos descartables de PVC, 100 unidades de máscara para dos cartuchos, 200 cajas de cartuchos, 1.000 bidones de 5 litros, 5.000 unidades de bidones de 10 litros, 200 unidades de lentes protectores antiparras y 20 unidades de guantes de nitrilo que tampoco ingresaron a la institución.
Existe una sola excepción, consistente en 400 mamelucos descartables de PVCy las 3.000 unidades de agua tónica de las 5.000, que sí ingresaron a Petropar. Para la Fiscalía, desde un principio fue muy evidente que las compras fueron simuladas por la exfuncionaria del gobierno de Mario Abdo Benítez, algo que logró demostrarse con la pesquisa y elementos presentados en el juicio.
En septiembre de 2022 se produjo una situación similar tras el paso del huracán ‘Ian’ con categoría 3 por el extremo occidental de la isla. La recuperación tardó varios días. Foto: AFP.
Un nuevo apagón deja de nuevo sin suministro eléctrico a toda la isla de Cuba
Compartir en redes
La Unión Eléctrica de Cuba ha informado este sábado de un nuevo apagón que ha dejado otra vez a la isla sin suministro eléctrico y ha frustrado los intentos de poner en marcha un sistema de “islas” para el restablecimiento del anterior apagón, registrado el viernes.
“A las 06.15 am ocurrió un nuevo apagón total del sistema electroenergético nacional”, ha informado la Unión Eléctrica de Cuba en un comunicado. “La Unión Eléctrica está trabajando para restablecerlo”, explica.
El director de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas de Cuba, Lázaro Guerra, había informado previamente de un proceso de restauración del suministro eléctrico después del apagón del viernes que dejó sin electricidad a toda la isla.
“En este momento tenemos microsistemas en todas las provincias, excepto en Artemisa, los cuales tienen una potencia limitada y llegan a los consumidores cercanos a estos”, explicó Guerra en declaraciones a la Televisión Cubana.
El ingeniero ha explicado que para sincronizar cada una de las unidades térmicas se han puesto en marcha microsistemas (islas) con los grupos de generación distribuida de los territorios, que llevarán energía a las termoeléctricas. Se priorizan los grupos electrógenos cercanos a los bloques térmicos, ha apuntado.
En este plan trabajan “las fuerzas y especialistas calificados” en todos los territorios, concentrados en lograr que todo se realice en el menor tiempo posible.
Mientras, la Unión Eléctrica de Cuba ha instado a la población a moderar el consumo. “A los consumidores que tengan servicio se les pide que limiten su consumo a lo necesario, pues se le está dando servicio a los clientes con una muy poca potencia”, ha apuntado en su canal en Telegram.
Los medios oficiales cubanos han recordado que las instalaciones, sistemas y servicios de los aeropuertos internacionales de Cuba cuentan con generación eléctrica propia de respaldo y mantienen su funcionamiento habitual, mientras que los trenes también mantienen su programación habitual.
También hay medidas en marcha para garantizar el funcionamiento parcial del transporte público de La Habana con el empleo de grupos electrógenos para abastecer a los distintos medios de transporte.
Las autoridades han decretado la emergencia energética y el Ministerio de Educación ha suspendido las clases, aunque dijo que era debido a las tormentas que afectan a la isla desde el jueves.
En septiembre de 2022 se produjo una situación similar tras el paso del huracán ‘Ian’ con categoría 3 por el extremo occidental de la isla. La recuperación tardó varios días.