Guinea registró un primer caso de la enfermedad provocada por el virus de Marburgo, el primero en África occidental, informó este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS). La organización añadió que se trata de una enfermedad muy virulenta que provoca una fiebre hemorrágica.
“La enfermedad causada por el virus de Marburgo, que pertenece a la misma familia responsable del ébola, fue detectada menos de dos meses después de que Guinea declaró el fin de la epidemia de ébola que empezó a comienzos de año”, subrayó le oficina regional de la OMS en un comunicado.
Lea más: Día Internacional de la Cerveza: beneficios de consumirla moderadamente
Cólera en Níger deja 12 muertos
Una epidemia de cólera dejó 12 muertos en Níger, de los más de 200 casos registrados de esta enfermedad en tres regiones cercanas a Nigeria, anunció el lunes el Ministerio de Salud. Las regiones de Zinder (centrosur), Maradi (sudeste) y Dosso (suroeste) están “desde hace varias semanas” afectadas por un brote de cólera “relacionado con una epidemia” de esta enfermedad que “causa estragos desde hace meses”, explicó el ministro de Salud, Illiassou Mainassara.
El ministro aseguró que “la situación está controlada” y que se responde a la epidemia con la ayuda de los socios internacionales, pero llama a “reforzar la vigilancia”. Los enfermos son aislados y tratados de forma gratuita en espacios específicos, según el ministro.
Los expertos temen que las inundaciones causadas por las fuertes lluvias que se abaten desde junio en las zonas afectadas provoquen una propagación de esta enfermedad diarreica muy contagiosa, que se origina al ingerir alimentos o agua contaminada. En 2018, una epidemia de cólera dejó 78 fallecidos sobre 3.824 casos detectados en Níger, principalmente en las zonas próximas a Nigeria, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Conflicto bélico en RD Congo apeligra fuga del ébola desde un laboratorio
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) alertó el martes sobre el riesgo de propagación de virus, incluido el del ébola, a partir de un laboratorio en Goma, debido a los intensos combates en esta gran ciudad del este de la República Democrática del Congo.
El CICR “está muy preocupado por la situación en el laboratorio del Instituto Nacional de Investigaciones Biomédicas” y hace un llamado a “proteger las muestras que podrían verse afectadas por los enfrentamientos, y que podrían generar consecuencias inimaginables si las cepas bacteriológicas, incluido el virus del ébola, que se encuentran allí se llegaran a diseminar”, dijo el director regional del CICR, Patrick Yusef, durante una rueda de prensa en Ginebra.
Temores de escasez
Ráfagas de disparos siguen resonando el martes en Goma, ciudad del este de la República Democrática del Congo, sumida en combates entre el ejército congoleño y rebeldes del M23, aliados de Ruanda. En la capital, Kinshasa, manifestantes iracundos atacaron varias embajadas, entre ellas la de Ruanda, país acusado por las autoridades congoleñas de “declararles la guerra”, pero también la de Francia, Bélgica y Estados Unidos, criticados por su inacción en la crisis actual.
El Consejo de Seguridad de la ONU tiene previsto reunirse a última hora del día para abordar la situación en el país africano. El este de la RDC, en la frontera con Ruanda, lleva décadas sumido en la violencia provocada por rivalidades regionales, disputas étnicas y conflictos con grupos armados, exacerbados desde el genocidio ruandés de 1994.
Lea más: El iceberg más grande del mundo podría estrellarse contra isla británica
Milicianos del M23, liderados por tutsis y apoyados por tropas ruandesas, entraron el domingo por la noche en esta estratégica ciudad rica en minerales, donde viven casi dos millones de personas, la mitad de ellos desplazados, tras un avance de varias semanas por la región. Sus habitantes llevan cuatro días encerrados en sus casas, sin agua ni electricidad, debido a los bombardeos sobre las infraestructuras.
A pesar del ruido de disparos en las inmediaciones, algunos se aventuraron a ir a un lago cercano en busca de agua el martes por la mañana, según corresponsales de AFP. También se ven a decenas de combatientes del M23 marchando por las principales calles de Goma, algunos con chalecos antibalas y armas congoleñas.
Algunos residentes denunciaron haber sido víctimas de robos por parte de soldados o milicianos congoleños. “Nos robaron todo, los teléfonos, incluso los zapatos. Vimos cómo se quitaban la ropa y tiraban las armas”, dijo Jospin Nyolemwaka, que huyó de su barrio. “Estamos empezando a salir, pero ayer hubo saqueos. Vimos cadáveres en la carretera”, dijo a AFP otro habitante.
Lea también: DeepSeek, la aplicación china que revoluciona a la inteligencia artificial
Escasez de alimentos
En los últimos años, el M23, un grupo mayoritariamente tutsi, se ha apoderado de grandes extensiones de territorio en el este de RDC, alegando que lucha por defender a la población de su etnia. Aunque el martes todavía se oían disparos en Goma, la intensidad de los combates parecía haber disminuido. No estaba claro qué partes de Goma estaban bajo control de las fuerzas congoleñas o del M23, que afirmó haber tomado la ciudad el domingo por la noche.
Al menos 17 personas han muerto y 367 han resultado heridas durante dos días de combates, según los informes de los desbordados hospitales de la ciudad. “Nuestros equipos quirúrgicos trabajan sin descanso para hacer frente a la afluencia masiva de heridos”, declaró a AFP Myriam Favier, responsable del Comité Internacional de la Cruz Roja en la provincia de Kivu Norte.
La ofensiva también ha desatado una crisis humanitaria, que ha obligado a medio millón de personas a abandonar sus hogares desde principios de año, declaró el lunes la agencia de la ONU para los refugiados. La ONU expresó el martes su preocupación por la escasez de alimentos en Goma y sus alrededores después de que se suspendieran las actividades de asistencia alimentaria.
“Las próximas 24 horas serán cruciales, ya que la gente empieza a quedarse sin suministros y tendrá que ver qué puede encontrar para sobrevivir”, dijo desde Kinshasa una portavoz del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en la RDC, Shelley Thakral.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) alertó sobre el riesgo de propagación de virus, incluido el del ébola, desde un laboratorio de Goma, debido a los combates. El presidente congoleño Félix Tshisekedi, que aún no ha hablado desde el inicio de la crisis, tiene previsto dirigirse a la nación a última hora del martes.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
EE. UU. reporta primer caso de gripe aviar sin contacto conocido con animales
Una persona del estado de Misuri es la primera en Estados Unidos en dar positivo por gripe aviar sin una exposición conocida a animales infectados, informaron ayer viernes las autoridades.
El paciente adulto, que padece de otras enfermedades, fue hospitalizado el 22 de agosto, recibió medicamentos antivirales, se recuperó y fue dado de alta, según declaraciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, siglas en inglés) y el Departamento de Salud y Servicios para Mayores de Misuri.
En lo que va del año, es el decimocuarto caso en Estados Unidos del virus H5, también conocido como gripe o influenza aviar, pero el primero sin reportar un contacto con animales. De hecho, “no se ha notificado ninguna infección por H5 en ganado lechero en Misuri”, aseguró el Departamento de Salud estatal, aunque “sí se han reportado algunos casos en galpones avícolas comerciales o domésticos y en aves silvestres”.
Leer más: Guerra en Israel cumple once meses y no hay señales de tregua
Todos los contagios anteriores en territorio estadounidense se dieron entre trabajadores agrícolas, incluido el primero, en 2022. Este virus es más común en aves silvestres y de corral, pero más recientemente se ha detectado en mamíferos, con un brote en ganado vacuno en todo el país este año. Ocasionalmente puede infectar a los humanos a través del contacto cercano o de entornos contaminados.
Aunque los CDC consideran que el riesgo para la población sigue siendo bajo, “las circunstancias pueden cambiar rápidamente a medida que se vaya conociendo más información”. Hasta ahora no se tiene evidencia de transmisión de H5 entre personas.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Golpe de Estado en Níger: militares secuestraron al presidente
Los militares que dieron un golpe de Estado en Níger nombraron este viernes a un general como nuevo líder al mando del país, cuyo presidente Mohamed Bazoum lleva tres días secuestrado. El general Abdourahamane Tchiani anunció en la televisión estatal que fue nombrado “presidente del Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria”, la junta militar que derrocó al presidente Bazoum.
Este oficial, que dirige desde 2011 la guardia presidencial, justificó el golpe afirmando que en el país hay una “degradación de la situación de seguridad” por la violencia de grupos yihadistas. “El enfoque actual en materia de seguridad no ha permitido asegurar el país, a pesar de los grandes sacrificios del pueblo nigerino y del apoyo apreciable y apreciado de nuestros socios exteriores”, aseguró el militar.
El mandatario derrocado está retenido desde la mañana del miércoles en la zona residencial del palacio presidencial, cercado por miembros de su escolta. Bazoum permanece secuestrado junto a su familia y pudo comunicarse con otros jefes de Estado. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, condenó este viernes el golpe de Estado y exigió la liberación de Bazoum.
Lea más: Dilema de Fed: subir tasas de interés o disminuir la inflación
“Este golpe de Estado es completamente ilegítimo y profundamente peligroso para los nigerinos, para Níger y para toda la región”, dijo Macron en una declaración desde Papúa Nueva Guinea, donde realiza una visita. La Unión Europea (UE) condenó firmemente el golpe de Estado en Níger y amenazó este viernes con suspender la ayuda financiera al país.
El ejército de Níger expresó el jueves su apoyo a los militares golpistas que mantienen retenido a Bazoum. Los militares acusaron a Francia, que tiene 1.500 soldados desplegados en Níger, de haber infringido el cierre de fronteras decretado al hacer aterrizar un avión militar en el aeropuerto internacional de la capital, Niamey. La Comunidad Económica de Estados de África del Oeste (CEDEAO) exigió “la liberación inmediata” de Bazoum y afirmó que el mandatario “sigue siendo el presidente legítimo y legal del Níger reconocido” por esta organización.
Después de los golpes de Estado en Malí y Burkina Faso, Níger era uno de los últimos aliados de las potencias occidentales en la región del Sahel, una zona asolada por grupos yihadistas como Estado Islámico y Al Qaida. Los gobiernos militares de Malí y Burkina Faso se han acercado a Rusia tras exigir la salida de su territorio de los soldados franceses.
Convocan a manifestación
Los militares anunciaron “la suspensión hasta nueva orden de las actividades de los partidos políticos” y llamaron a la población a la “calma” tras los incidentes al margen de una manifestación en apoyo a los golpistas el jueves. Durante esta marcha, los asistentes ondearon banderas rusas y entonaron consignas contra Francia.
En paralelo, un grupo de jóvenes se dirigió a la sede del Partido Nigerino para la Democracia y el Socialismo (PNDS, la formación de gobierno), a pocos kilómetros de la manifestación, e incendiaron coches. Pese a las prohibiciones decretadas por los militares, este viernes está prevista una nueva manifestación convocada por partidos de oposición al gobierno de Bazoum.
Lea también: Lula será operado de la cadera en octubre
Estas organizaciones expresaron que “condenan cualquier cambio por la fuerza, pero apoyan las motivaciones” de los militares golpistas, indicaron en un comunicado. Los militares golpistas anunciaron el miércoles que derrocaron a Bazoum, quien estaba en el poder desde 2021.
La junta militar suspendió las instituciones, cerró las fronteras terrestres y aéreas e instauró el toque de queda nocturno en todo el territorio. El golpe fue condenado por la ONU y por países occidentales cercanos a Níger, incluyendo Estados Unidos.
El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Antony Blinken, informó que habló con Bazoum y que le expresó “claramente que Estados Unidos lo apoya firmemente”. Níger, una antigua colonia francesa, tiene una historia marcada por sucesivos golpes de Estado desde su independencia en 1960.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Afganistán confirma primer caso de polio de 2023 una semana antes de campaña de vacunación
El Ministerio de Salud de Afganistán ha confirmado este sábado el primer caso de poliomielitis en el país en 2023, concretamente en la provincia de Nangarhar, en el extremo este del país.
El caso ha sido confirmado en el municipio de Bati Kot, de acuerdo con la nota recogida por la cadena afgana Ariana, sin dar más detalles. En 2020 el país notificó 56 casos de poliomielitis y en 2021 el número de casos registrados fue de cuatro. El año pasado hubo solo dos casos de polio.
Leé también: El Salvador lleva un año sin homicidios, dice Bukele
El caso ha sido confirmado una semana antes del comienzo una nueva campaña contra la poliomielitis, en la que más de 6,4 millones de niños serán vacunados contra la enfermedad, añade el Ministerio.
Las campañas de vacunación en Afganistán a menudo se encuentran con dificultades debido a falsas teorías de conspiración sobre la vacuna como causante de infertilidad o acusaciones de espionaje sobre los equipos de vacunación, atacados por extremistas en muchas ocasiones.
Leé también: Estados Unidos apoya la prohibición de las armas químicas en todo el mundo
Fuente: Europa Press