Un grupo de científicos ha logrado crear un total de 12 embriones de rinoceronte blanco del norte tras dos años de esfuerzos, para intentar salvar a esta subespecie autóctona africana, prácticamente extinta, informaron los expertos este viernes.
Tras la muerte en 2018 del último macho, solo quedan dos ejemplares hembra de este animal en el mundo, Najin y su hija Fatu, estrechamente protegidas en la reserva keniata de Ol Pejeta. Sin embargo, los científicos lograron conservar gametos de varios machos antes de su desaparición.
Leé también: Brasil estudia tercera dosis para vacunados con Coronavac
BioRescue, un consorcio de científicos y ecologistas, logró en los últimos dos años recoger 80 ovocitos de los dos mastodontes, y junto con los gametos luego crear un total de 12 embriones, indicaron en un comunicado. Este éxito es solo temporal, reconoció el viernes el director de Ol Pejeta, Richard Vigne, a preguntas de la AFP.
Implantar los embriones
Implantar los embriones en las hembras no es posible: Fatu sufre de lesiones degenerativas en el útero y Najin tiene problemas de motricidad en las patas traseras que le impiden quedarse embarazada. Para sacar adelante los bebés, los científicos piensan en implantar los embriones en hembras rinoceronte blanco del sur, previamente seleccionadas.
Te puede interesar: Uruguay ofrece tercera dosis de Pfizer a todos los vacunados con Coronavac
“Estamos haciendo cosas vanguardistas desde un punto de vista científico, experimentando genéticamente con los últimos rinocerontes blancos norteños del planeta: muchas cosas podrían ir mal”, advirtió Vigne. “Nadie pretende que sea fácil, pero creo que hay buenas posibilidades de que sea un éxito”, añadió.
Los rinocerontes blancos del norte tenían su hábitat natural en Sudán del Sur y Uganda, los del sur en todo el África austral. Verdaderos mastodontes, los rinocerontes tienen pocos depredadores naturales. Pero las supuestas virtudes medicinales de sus cuernos, particularmente en Asia, han provocado su casi total extinción.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Por qué el terremoto de Birmania fue tan devastador
- Bangkok, Tailandia. AFP.
Los expertos afirman que el violento terremoto que sacudió Birmania ayer viernes fue probablemente el más fuerte registrado en el país en décadas y, basándose en modelizaciones de catástrofes, pronostican que podría haber decenas de miles de muertos. “Cabe esperar un gran número de víctimas y daños significativos, y es probable que la zona de la catástrofe se extienda”, afirmó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que localizó el epicentro del sismo, de magnitud 7,7 y poca profundidad, cerca de la ciudad birmana de Mandalay, donde viven más de un millón de personas.
El último balance difundido el sábado por la junta en el poder en Birmania era de más de 1.600 fallecidos y más de 2.000 heridos. Pero el análisis del USGS estima que existe una probabilidad del 35% de que la cifra de víctimas sea entre 10.000 y 100.000 personas. El organismo estadounidense también precisa que el costo financiero de esta catástrofe podría ser de decenas de miles de millones de dólares, superando incluso el PIB del país.
Lea más: Maradona “estuvo en agonía” antes de morir, dicen médicos
Falla peligrosa
Bill McGuire, profesor en geofísica y riesgos climáticos de la University College London (UCL), aseguró que se trataba “probablemente del mayor sismo en Birmania” en los últimos 75 años. Pocos minutos después de la primera sacudida, se produjo otro temblor de magnitud 6,7 y, según McGuire, “se esperan otras réplicas”.
Para explicar este terremoto, Rebecca Bell, experta en tectónica en el Imperial College London, habla de un movimiento de superposición lateral de la falla de Sagaing. Es en esa zona que la placa tectónica india, al oeste, se une con la placa de Sunda, que forma una gran parte del Sudeste Asiático --una falla parecida en tamaño y movimiento a la de San Andrés en California.
“La falla de Sagaing es muy larga, 1.200 km, y muy recta”, comenta la experta. “La naturaleza rectilínea hace que los sismos puedan surgir en zonas muy amplias, y cuanto mayor es la zona de la falla que se desliza, más importante es el sismo”, agrega.
Los terremotos en estos casos pueden ser “especialmente destructores”, advierte Bell. Cuando el temblor se sitúa a poca profundidad, su energía sísmica se disipa cuando alcanza las zonas pobladas superiores. Esto provoca “muchas sacudidas en la superficie”, abunda.
Lea también: Terremoto en Birmania supera 1.600 muertos
Auge de la construcción
En Birmania suelen producirse potentes sismos. Se han registrado más de 14 de al menos magnitud 6 en el último siglo, entre ellos uno de magnitud 6,8 cerca de Mandalay en 1956, enumera Brian Baptie, sismólogo del Instituto Geológico de Londres (BGS).
Según Ian Watkinson, del departamento de ciencias de la tierra del Royal Holloway, en la Universidad de Londres, el “auge de la construcción de edificios elevados con hormigón armado” ha cambiado totalmente la situación en estas últimas décadas.
En Birmania, sumida en conflictos desde hace años, el nivel de aplicación de las normas de construcción antisísmicas es muy bajo. “Cuando ocurrieron los sismos precedentes de magnitud 7 o más en la falla de Sagaing, Birmania estaba relativamente poco desarrollada, con muchos edificios bajos de estructura de madera y monumentos religiosos de ladrillos”, explica Watkinson.
“Este (del viernes) es el primer test de infraestructuras modernas de Birmania frente a un sismo de gran magnitud y a poca profundidad cerca de las principales ciudades”, añade. Baptie, del Instituto Geológico de Londres (BGS), estima que al menos 2,8 millones de birmanos estaban en las zonas más afectadas.
“El mantra habitual es que ‘los sismos no matan, el derrumbe de las infraestructuras mata’”, recuerda Ilan Kelman, experto en reducción de catástrofes de la University College London. “Los gobiernos son responsables de las reglamentaciones en materia de planificación y de las normas de construcción”, insiste.
Colapso de un rascacielos
Los temblores se hicieron sentir en los países vecinos, sobre todo en Tailandia, donde un rascacielos en construcción de 30 pisos quedó hecho trizas en pocos segundos. Decenas de obreros quedaron atrapados entre los escombros. Christian Malaga-Chuquitaype, del Imperial College de Londres, explica que el tipo de terreno en Bangkok contribuyó a que la megalópolis, situada a unos 1.000 km del epicentro, se viera también impactada.
“Aunque Bangkok está lejos de las fallas activas, su suelo blando amplifica las sacudidas”, asegura. En su opinión, las técnicas de construcción en Bangkok favorecen las “losas planas” --en las que los suelos se sostienen sólo con pilares sin utilizar vigas de refuerzo, como una mesa que sólo se sostiene con las patas. Y esto supone un “diseño problemático”.
Un primer análisis del video del hundimiento del rascacielos sugiere, según este experto, que se habría utilizado este método. Los edificios construidos con esta técnica “actúan mal en los sismos, se derrumban a menudo de forma quebradiza y de repente (casi explosiva)”, explica.
Dejanos tu comentario
Científicos logran hito en el camino a la fusión nuclear
París, Francia. AFP.
Científicos alcanzaron un hito en el camino hacia la fusión nuclear --que promete energía inagotable, limpia y barata-- al mantener plasma durante más de 22 minutos en un reactor experimental, anunció la Comisión de Energía Atómica de Francia.
La fusión nuclear consiste en reproducir las reacciones que ocurren en el corazón de las estrellas, mediante el ensamblaje de dos núcleos atómicos del hidrógeno, que se transforman en helio, sin desechos radioactivos, y liberan cantidades fabulosas de energía.
Esta técnica ha sido objeto de investigación durante décadas ya que para alcanzar la fusión se requiere temperaturas de al menos 100 millones de grados Celsius para crear y confinar plasma, que debe ser contenido mediante electromagnetismo ya que ningún material soporta esas temperaturas y presiones.
El reactor Tokamak West, explotado en el centro de la Comisión de Energía Atómica y Energías Alternativas (CEA) en Cadarache, cerca de Marsella, logró el 12 de febrero mantener un plasma durante 1.337 segundos, “mejorando en un 25% el récord anterior” establecido en enero en China, indicó la CEA en un comunicado.
El registro demuestra “que controlamos [el plasma] en su producción, pero también en su mantenimiento”, dijo a AFP Anne-Isabelle Étienvre, directora de investigaciones fundamentales de la CEA. Los científicos aún deben eliminar muchos “obstáculos tecnológicos” para que la fusión termonuclear pueda “producir más energía de la que consume”, lo que todavía no es el caso, señala.
En los próximos meses, el equipo prevé lograr “duraciones de plasma muy largas, del orden de varias horas acumuladas” y calentar “este plasma a temperaturas aún más altas para acercarse lo más posible a las condiciones esperadas en los plasmas de fusión”, indicó la CEA.
El objetivo es “preparar lo mejor posible la explotación científica del Iter”, el proyecto de reactor experimental lanzado en 1985 por la Unión Europea, China, Corea del Sur, Estados Unidos, India, Japón y Rusia. Inicialmente prevista para 2025, la producción del primer plasma de Iter, se pospuso hasta al menos 2033.
Dejanos tu comentario
Científicos tras la panacea: se puede comer de todo y no engordar mediante nueva vacuna
Los datos estadísticos son irrefutables. De 1990 a 2022, en poco más de tres décadas, la obesidad de la población mundial se incrementó en más del doble. A diferencia de años anteriores, en 2022 el 16 % de las personas de 18 años o más eran obesos, así como el 8 % de niños y adolescentes.
Te puede interesar: Ecuador: restituyen a vicepresidenta tras destitución ordenada por Daniel Noboa
Sin entrar a detallar las consecuencias que produce la obesidad, como la diabetes tipo 2, hipertensión, apnea, fallo hepático y depresión, esta enfermedad que afecta a todo el planeta deja un reguero mortal al año de 2,8 millones de víctimas que pierden la vida a causa del sobrepeso o la obesidad.
Pese a las consecuencias, las personas no pueden cambiar los nocivos hábitos de alimentación que les perjudican la salud e ingieren productos refinados y poco sanos que contribuyen a aumentar la adiposidad corporal. Sin embargo, esta semana la Universidad de Colorado en Boulder (EE. UU) publicó sobre un estudio en el que dan cuenta que varios ratones fueron inyectados semanalmente con un microorganismo que hizo que dejaran de aumentar de peso, aunque se les proporcionó una dieta poco saludable, compuesta principalmente por grasas y carbohidratos.
“Una vacuna elaborada a partir de un microorganismo que se encuentra en la leche de vaca y en el suelo previno el aumento de peso excesivo producido por una dieta de estilo occidental típica, basada en altas cantidades de grasas y azúcar”, reveló el portal RT.
El medio aclara que “la inflamación del cuerpo influye en el incremento del peso, pues ambos fenómenos están estrechamente relacionados. De acuerdo con los científicos que desarrollaron la vacuna, la inflamación podría ser causada por cambios hormonales y metabólicos, y puede persistir hasta que se pierde el exceso de peso”.
La publicación agrega que los alimentos procesados contienen una gran cantidad de sal, grasas, azúcar y aditivos artificiales que contribuyen a la estimulación del proceso inflamatorio del cuerpo. En una investigación anterior se observó una reducción de la inflamación asociada al estrés y los problemas de salud en ratones que fueron inoculados con ‘Mycobacterium vaccae’, un microorganismo que posee propiedades antiinflamatorias e inmunorreguladoras.
“Estos resultados llevaron a los investigadores a comprobar si esta bacteria podría contrarrestar la inflamación cerebral y la ansiedad que a menudo son ocasionadas por una mala alimentación. En un artículo publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity se reportó que el ‘M. vaccae’ podría mitigar la inflamación vinculada con la obesidad en ratones”, expresa.
El estudio
Según refiere la información, durante el estudio, un grupo de roedores fue alimentado con comida normal para este tipo de animales, mientras que otro consumió una dieta estilo occidental, compuesta por 40 % grasa, 40 % carbohidratos y 20 % proteínas.
“A la mitad de cada grupo se les administró semanalmente el ‘M. vaccae’. Al final de 10 semanas, el grupo no vacunado que se alimentó con comida no saludable ganó un 16 % más de peso que los que consumían comida saludable. Además, tenían más grasa visceral, un tipo de grasa corporal que se encuentra en las paredes abdominales. El exceso de la grasa visceral puede provocar diabetes y enfermedades del corazón”.
A continuación indica que “no se detectó ninguna diferencia en el aumento de peso entre los ratones con una dieta poco saludable inyectados con el microorganismo y los roedores que se alimentaron de manera saludable. Del mismo modo, el grupo inoculado con el ‘M. vaccae’ no presentó un incremento de la grasa visceral, también conocida como ‘grasa mala’”.
Leé también: Primera industria de cápsulas exportó más de 56 millones de unidades
En conclusión, los expertos creen que el ‘M. vaccae’ puede actuar directamente sobre las células del sistema inmune para reducir la inflamación, hacer que la grasa sea más saludable y estimular el metabolismo. Ahora esperan realizar más investigaciones para determinar si esta bacteria podría ayudar a la pérdida de peso de una persona que padece de sobrepeso.
Dejanos tu comentario
Reconocen trabajo sobre tuberculosis en cárceles
Reconocen a científicos que contribuyen al avance del conocimiento, la tecnología y la sociedad en el país.
El Premio Nacional de Ciencias 2024 fue otorgado a la investigación titulada “Filogeografía y transmisión de Mycobacterium tuberculosis abarcado a prisiones y comunidades vecinas en Paraguay”, un estudio que explora la propagación de la tuberculosis en contextos vulnerables.
Este trabajo fue liderado por la Dra. Gladys Estigarribia Sanabria, consejera del Conacyt, y el Dr. Guillermo Sequera, ambos categorizados en el Sistema Nacional de Investigadores (Sisni) del Conacyt, junto con Sarita Aguirre, del Programa Nacional de Control de Tuberculosis. También contó con la colaboración de Julieta Méndez y Natalie Weiler Gustafson, del Sisni; Paulo César Pereira dos Santos, Margarita Godoy, Cynthia Céspedes, Gloria Martínez, Alberto García-Basteiro, Jason Andrews, Julio Croda y Katharine Walter.
El estudio aborda una problemática crítica de salud pública en Paraguay, destacando la importancia de monitorear la transmisión de enfermedades infecciosas en comunidades de alto riesgo, como las prisiones, y sus áreas adyacentes. Esta investigación contribuye al desarrollo de estrategias para el control de enfermedades no solo en Paraguay, sino también en contextos similares a nivel mundial.
CALIDAD Y DIVERSIDAD
En total, 124 obras fueron evaluadas por un jurado de expertos de la Comisión de Cultura y Educación, destacando la calidad y diversidad de las investigaciones en Paraguay. La entrega oficial del premio se realizará en noviembre, con la presencia de autoridades nacionales y figuras destacadas de la comunidad científica. El jurado estuvo integrado por el Dr. Antonio Cubilla, la Dra. Magdalena Rivarola, la Dra. Fátima Mereles, el Dr. Francisco Santa Cruz y el Ing. Luis Fernando Meyer Canillas.
Durante la premiación, también se otorgaron menciones honoríficas a otros proyectos de gran relevancia científica.