Covax recibirá de manera inmediata 110 millones de dosis de vacunas anti-COVID de las compañías chinas Sinovac y Sinopharm para permitir al sistema de distribución internacional enfrentar la escasez en pleno resurgimiento de la pandemia, indicó el lunes la Alianza para la Vacunación (Gavi).
El acuerdo sellado entre Gavi y los dos grupos farmacéuticos chinos incluye además opciones de compra de dosis adicionales en los próximos meses, precisa un comunicado de la Alianza, que junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó el mecanismo Covax de distribución de vacunas anti-COVID a países de renta baja.
“Gracias a este acuerdo, y a que estas vacunas ya han recibido la aprobación de emergencia de la OMS, podemos empezar a suministrar dosis a los países de forma inmediata”, dijo Seth Berkley, que dirige la Alianza.
Lea también: UE alcanzó su objetivo de entregar vacunas para 70% de la población adulta
Hasta el 12 de julio, el sistema Covax, que tiene el objetivo de ofrecer un acceso equitativo a las vacunas anti-COVID tanto para los países ricos como para los pobres, había distribuido más de 102 millones de dosis de vacunas a 135 países. Sin embargo es una cifra muy inferior a los objetivos fijados a principios de año.
India bloqueó además las exportaciones de vacunas de AstraZeneca destinadas a Covax, al tiempo que los países ricos acaparan las compras de sueros más eficaces, agravando la desigualdad, una situación calificada de “obscena” por el jefe de la OMS.
Mientras la UE y Estados Unidos aspiran a vacunar a la mayor parte de su población, incluidos los niños a partir de los 12 años, el continente africano, por ejemplo, solo ha conseguido inmunizar a alrededor del 1% de su población.
Mirá también: Nuevo récord de muertes diarias en Rusia por COVID-19
El acuerdo anunciado el lunes prevé la compra de 60 millones de dosis a Sinopharm entre julio y finales de octubre y de 50 millones de dosis a Sinovac entre julio y finales de septiembre.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Jefe de la OMS escapa por poco de morir durante bombardeo en Yemen
El jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó ayer sábado que escapó por poco a la muerte durante los bombardeos israelíes del jueves en el aeropuerto de la capital de Yemen, controlado por los rebeldes hutíes. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, relató a la BBC que aún sentía zumbidos en sus oídos desde el ataque del jueves, cuando se preparaba para embarcar en un avión en Saná.
“El ruido era ensordecedor. Todavía tengo zumbidos en los oídos. Ya pasaron más de 24 horas. No sé si afectó mi oído”, comentó. “La sala de embarque al lado de nosotros fue alcanzada, luego la torre de control. Si el misil se hubiera desviado un poquito, habría podido caernos encima”, destacó.
El jueves Israel anunció que atacó “objetivos militares” de los rebeldes hutíes, incluyendo el aeropuerto de Saná, y afirmó que respondió a los “ataques repetidos” de estos insurgentes, quienes durante meses han lanzado ataques contra Israel “en solidaridad” con los palestinos.
Lea más: Corea del Sur: balance de accidente aéreo alcanzaría 179 muertos y 2 supervivientes
Los hutíes, que controlan grandes partes de Yemen, incluida la capital, son apoyados por Irán, enemigo declarado de Israel. El jefe de la OMS consideró que la protección de las instalaciones civiles, prevista por el derecho internacional, debe ser respetada. “No importa si yo estaba allí o no. Se trata de una instalación civil, debe ser protegida, conforme al derecho internacional”, insistió.
Tedros estaba de visita en Yemen en nombre del secretario general de la ONU, António Guterres, como parte de una misión para obtener la liberación del personal de la ONU detenido y para evaluar la situación sanitaria y humanitaria en este país devastado por la guerra.
Fuente: AFP.
Lea también: Intensas olas sorprendieron en las costas de Perú y Ecuador
Dejanos tu comentario
OMS se pone como objetivo prevenir las enfermedades no transmisibles
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado un balance de los momentos clave de la salud y la ciencia en los últimos 12 meses, en el que ha destacado que la eliminación de enfermedades en todo el mundo durante el 2024. En concreto, Brasil, Chad, India, Jordania, Pakistán, Timor-Leste y Viet Nam eliminaron una enfermedad tropical desatendida en 2024, entre ellas la tripanosomiasis africana humana, la lepra, la filariasis linfática y el tracoma.
Además, Egipto quedó libre de malaria tras un siglo de lucha, y Cabo Verde también se unió a las filas de los países libres de paludismo. Por su parte, la región de las Américas volvió a ser declarada libre de sarampión y en Guinea se ha eliminado el tétanos materno y neonatal. La transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis se han eliminado en Belice, Jamaica y San Vicente y las Granadinas, y Namibia alcanzó un hito clave hacia la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la hepatitis B.
Para la OMS, todos estos logros representan una “enorme cantidad de duro trabajo” durante largos periodos de tiempo. “Son grandes victorias, no solo para los países implicados, sino también para todos los asociados y donantes que apoyan a la OMS y para la salud mundial en general”, destacan desde la Organización.
Lea más: Brasil: descartan riesgo de contaminación de ácido en puente caído
Salud mental
Asimismo, las enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes y las afecciones respiratorias, son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo. Según la OMS, “dado que son en gran medida evitables, las inversiones en prevención y control son rentables”. Sin embargo, señala que las prácticas comerciales “como el marketing agresivo, los grupos de presión de la industria y, en algunos casos, la interferencia en la formulación de políticas puede inhibir o impedir que los países adopten las medidas preventivas y rentables necesarias para hacer frente a las ENT”.
La Organización destaca que las ENT, que cuestan a los países billones de dólares en pérdida de productividad y gastos sanitarios, afectan de manera desproporcionada a los países de ingresos bajos y medios. “Si no se abordan urgentemente, no se podrán alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, advierten desde la OMS.
De este modo, en 2025 se convocará la Cuarta Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles. El objetivo será acelerar la respuesta mundial a la prevención y el control de las ENT mediante el fortalecimiento de los sistemas de salud y su reorientación hacia la atención primaria de salud, y cumplir los ODS para 2030. Según nuevos datos, casi 1.800 millones de adultos en todo el mundo corren el riesgo de desarrollar enfermedades graves como cardiopatías, diabetes de tipo 2 y algunos tipos de cáncer como consecuencia de una actividad física insuficiente.
Además, el ‘Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud y el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias’ de la OMS destaca que en 2019 se produjeron 2,6 millones de muertes por alcohol y 0,6 millones por consumo de drogas, junto con importantes impactos sociales del consumo de alcohol, como lesiones, violencia y mayores riesgos de enfermedades crónicas e infecciosas. El informe establece las acciones que se necesitan con urgencia para reducir el consumo de sustancias y ampliar el tratamiento a través de la prevención, la mejora de los sistemas de atención y la promoción.
Por su parte, nuevos datos publicados este año muestran un “alarmante” aumento de la diabetes en las tres últimas décadas, que también refleja el incremento de la obesidad. Los datos muestran que una de cada ocho personas vive ahora con obesidad, y el número de adultos que viven con diabetes en todo el mundo ha superado los 800 millones.
Lea también: Sonda Parker “ha llamado a casa” desde el Sol
Promover la acción
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) ha ocupado un lugar destacado en la agenda mundial de este año. Los líderes mundiales acordaron una declaración para hacer frente a la RAM, según la OMS “una de las amenazas sanitarias más urgentes”. Uno de los principales compromisos es reducir la mortalidad mundial por bacterias farmacorresistentes en un 10 por ciento para 2030.
Los Estados miembros de la OMS adoptaron resoluciones en la Asamblea Mundial de la Salud de 2024, en la que se subraya la necesidad urgente de adoptar medidas decisivas para hacer frente a los profundos riesgos sanitarios que plantea el cambio climático; una resolución sobre la participación social en la que se destaca el esfuerzo por dar voz a las personas en las decisiones que afectan a su salud y bienestar y por fomentar la confianza en los sistemas de salud. También se pide a los países que garanticen que sus economías están al servicio de la salud de su población mediante la armonización de las actuaciones en las dimensiones económica, social y medioambiental.
Reforzar la seguridad sanitaria mundial
Además, La OMS recuerda que los Estados miembros concluyeron con éxito las negociaciones sobre un paquete de enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y asumieron compromisos concretos para finalizar las negociaciones sobre un acuerdo mundial contra las pandemias. “El objetivo de ambas importantes iniciativas es garantizar la existencia de sistemas sólidos en todos los países para proteger la salud y la seguridad de todas las personas frente al riesgo de futuros brotes y pandemias”, explican dese la OMS.
Las nuevas enmiendas al RSI incluyen una definición de emergencia pandémica para desencadenar una colaboración internacional más eficaz; un compromiso de solidaridad y equidad en el fortalecimiento del acceso a los productos médicos y la financiación, incluido el establecimiento de un Mecanismo Financiero de Coordinación. Además, incluye un Comité de Estados Partes para facilitar la aplicación efectiva del Reglamento enmendado; y Autoridades Nacionales del RSI para mejorar la coordinación de la aplicación del Reglamento dentro de los países y entre ellos.
Al hilo, los Estados miembros de la OMS llegaron a un consenso sobre la necesidad de un instrumento, además del RSI, para ayudar al mundo a luchar mejor contra una pandemia; por lo tanto, acordaron seguir negociando el Acuerdo sobre Pandemias propuesto ampliando el mandato del Órgano Intergubernamental de Negociación hasta la Asamblea Mundial de la Salud de 2025, o antes, en una sesión especial de la Asamblea de la Salud en 2024. “Hay una necesidad urgente de mejorar la coordinación internacional, la colaboración y la equidad para prevenir, prepararse y responder a futuras pandemias”, finalizan desde la OMS.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
En menos de un año, PGR ya recuperó más de USD 110 millones a favor del Estado
La Procuraduría General de la República (PGR) logró recuperar a favor del Estado más de USD 110 millones desde el inicio de la nueva administración en agosto del año pasado. Entre ellos se destacan importantes logros como la recuperación de los fondos del Mecanismo Covax, según la publicación de la Agencia IP.
Al respecto, el procurador Marco Aurelio González destacó la gestión de los funcionarios de la PGR para la defensa de los intereses del Estado. Entre los últimos logros se destaca el anuncio de la recuperación del pago de anticipo de los fondos del Mecanismo Covax, que Paraguay realizó en pandemia a la espera de vacunas contra el covid-19, que no fue cumplido.
“Paraguay se había comprometido con el Mecanismo Covax a comprar 3 millones de dosis y eso tenía un costo aproximado de USD 42 millones. En el marco de esa relación se hizo un depósito inicial de USD 6,5 millones y se recibieron 700.000 dosis. Quedaba un saldo de USD 5,6 millones que el Mecanismo no solamente dijo no te vamos a devolver, sino que había que pagar una multa adicional para salir del Mecanismo”, detalló el procurador.
Recordó que las condiciones del contrato firmado eran desfavorables para el Paraguay y la posición del Gobierno fue firme en la recuperación del dinero y no ceder ante la propuesta de recibir las 3 millones de dosis o pagar la multa de USD 180.000 para salir del mecanismo.
El procurador destacó que esta defensa es parte de la visión del presidente Santiago Peña de posicionar al Paraguay a nivel internacional y demostrar que se cuenta con profesionales de alto nivel en todos los ámbitos. Citó por ejemplo la designación de Diego Moreno como nuevo juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), lo que demuestra el alto nivel que tienen los juristas paraguayos.
“Tenemos miles de millones de guaraníes en disputa, en intereses, en el dinero que representan todos los juicios que llevamos. Nosotros no podemos descuidar en ningún momento”, señaló sobre la importancia de la gestión diaria de los funcionarios de la Procuraduría.
Mencionó que los funcionarios también llevan a cabo acciones solidarias con los honorarios adquiridos en los casos ganados, con la entrega de donaciones al Hospital Psiquiátrico, a un centro médico de Caazapá y, la próxima semana, para un hogar de niños.
Dejanos tu comentario
Mecanismo Covax: procurador informó posibles acciones sobre responsables de despilfarro
El procurador general de la República, Marco Aurelio González, destacó los procesos llevados adelante para la recuperación de los fondos del mecanismo Covax, desembolsados para la adquisición de las vacunas anticovid. Un total de USD 3.479.686 se recuperó de los USD 6 millones desembolsados.
“Paraguay siempre ha rechazado todo planteamiento que implique que ellos se queden con los fondos y, al mismo tiempo, debamos pagar una penalidad”, manifestó para “Arriba hoy”, programada emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media, declarando que se ha recuperado el 70 % de lo invertido.
González declaró que se trabaja de cerca con la Contraloría en torno a sanciones sobre los responsables durante la administración anterior, que han contribuido con las falencias suscitadas para la adquisición de las vacunas anticovid, que no llegaron, así como el despilfarro de dinero.
“A nosotros nos tocaría intervenir en el caso de configurarse un daño patrimonial. El Ministerio Público debe determinar si hubo hecho punible y, aparte de la sanción penal, la Procuraduría tiene la posibilidad de plantear un reclamo de indemnización contra los responsables”, indicó.
Lea más: Amenazas de Marset: “No se puede permitir que el Estado se arrodille”, dice Llanes
Recuperación de fondos
El procurador manifestó que se espera las conclusiones finales sobre el caso, para avanzar sobre los responsables del despilfarro. Para ello, el representante destacó que se aguardará el envío del informe final de la Contraloría a la Fiscalía para analizar cómo avanzar.
González señaló que las negociaciones se llevaban en conjunto con la ministra de Salud, María Teresa Barán, atendiendo además las indicaciones de la asesoría jurídica de la Presidencia. Desde setiembre se dieron las alternativas y diferentes propuestas en torno al tema.
El procurador explicó que el mecanismo Covax se instaló a través de una alianza entre diversos gobiernos donantes de las vacunas anticovid. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) también formó parte del mecanismo, así como la alianza Gavi.
Lea también: Diputado sobre control a ONG: “No es una ley inventada para persecuciones”