Endometriosis, enfermedad crónica relacionada con la menstruación
Compartir en redes
Concierne a casi 200 millones de mujeres en el mundo, pero ha sido tabú mucho tiempo. La endometriosis, una enfermedad crónica relacionada con la menstruación, empieza a ser tomada en serio por las autoridades, gracias a las voces de muchas afectadas.
La errancia médica, el miedo y la impotencia. Esto es lo que ha sentido durante mucho tiempo Lorena García, una treintañera española con endometriosis, una dolencia que afecta a una de cada diez mujeres en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Todo empezó hace más de diez años cuando, de repente, García tuvo unos dolores muy fuertes cuando tenía la regla. Ahí empezó el periplo que la llevó a visitar una quincena de médicos, la mayoría de los cuales le dijeron que era normal. “Los médicos te miran desde arriba, te tratan de loca y a veces hasta te dicen que estás histérica... Fue un infierno. Me sentí muy sola”, explica a la AFP.
Esta enfermedad, poco conocida, está causada por una migración de las células del endometrio, una mucosa que recubre el interior del útero, al exterior de la cavidad uterina. Pero al desplazarse, estas células generan lesiones o incluso quistes, que pueden ser muy dolorosos y provocar esterilidad.
Empezar “de cero”
Hasta la fecha, no existe ningún tratamiento definitivo, por falta de investigación científica, aseguran varios expertos a la AFP. “Durante siglos, se ha pensado que era normal que las mujeres sufran durante la regla, lo que explica el retraso considerable que tenemos sobre esta enfermedad”, explica a la AFP Lone Hummelshoj, directora general de la World Endometriosis Society (WES).
Esta consultora fundó en 1997 la sociedad danesa de endometriosis, un proyecto que permitió al país nórdico adoptar, cinco años más tarde y de forma pionera, medidas para luchar contra la dolencia. La iniciativa tuvo eco en otros países: Australia lanzó un plan nacional en 2017 y Francia entabló una estrategia dos años después. En Reino Unido, los casos graves de endometriosis son tratados en centros especializados desde 2013.
Estos planes nacionales son la respuesta a la liberación de la voz de las mujeres. En Francia, la ginecóloga Chrysoula Zacharopoulou lanzó en 2016 una primera campaña de sensibilización. “Fue una tarea difícil porque empezamos de cero. Todo estaba por hacer”, recuerda Zacharopoulou, que ahora está a cargo de la estrategia nacional en el país galo.
En paralelo, varias mujeres famosas empezaron a hablar del tema, como la diseñadora y autora de “It” Alexa Chung o la modelo Chrissy Teigen. En marzo de 2018, la actriz Lena Dunham, de la serie “Girls”, reveló que tuvo una ablación del útero con la esperanza de poner fin a años de sufrimiento debido a la endometriosis.
“Sin respiro”
Lo que hace que sea difícil de detectar y tratar es que existen varias formas de endometriosis, desde las que son asintomáticas y relativamente dolorosas, hasta los tipos extremadamente graves.
Es el caso de Anne (cuyo nombre se ha modificado), una francesa de 43 años, que, tras ocho operaciones, una de ellas de ablación del útero, todavía no ve el final del túnel. Migrañas, cansancio, dolores pélvicos... La mujer, que se desplaza con bastón, ha tenido que renunciar a su carrera universitaria y tiene una vida personal “rota” por la dolencia.
“La endometriosis me ha destruido. Desde la aparición de la enfermedad, no he tenido respiro, ha sido un no parar. Y los médicos siguen sin saber lo que es ni cómo ayudarme a ir mejor”, se lamenta.
En los peores momentos de sus crisis, tiene ideas suicidas. Un caso que no es único, según Caroline Law, investigadora de la Universidad de Montfort (Leicester), que ha dirigido junto a otros científicos un estudio de referencia sobre el impacto de la enfermedad en la salud psíquica de las mujeres.
“Depresión, impotencia, culpabilidad por la idea de no poder dar a luz... la enfermedad tiene consecuencias dramáticas en la salud mentad de las mujeres”, precisa esta experta.
La educación, un factor determinante para la prevención y el tratamiento
Compartir en redes
Fotos: Roberto Zarza
El pasado 14 de noviembre se recordó el Día Mundial de la Diabetes, una jornada dedicada a concienciar sobre el impacto de esta enfermedad en la salud de las personas y fortalecer la prevención, el diagnóstico y el tratamiento. En esta entrevista, la doctora Rosa Vega, especialista en endocrinología y metabolismo, resalta la importancia de la educación del paciente para un correcto acompañamiento terapéutico y advierte sobre la cibercondría, que es la ansiedad excesiva sobre la salud y la automedicación a partir de las informaciones que circulan en internet.
Las formas de producción tienen una relación sinérgica con las formas de consumo y, por ende, tienen una incidencia directa en la calidad de vida de las personas.
Muchas veces se tiende a asumir que enfermedades relacionadas con el estilo de vida y la alimentación dependen estrictamente del fuero personal. Sin embargo, las estadísticas reflejan que el problema es social y que la relación de muchas enfermedades con el estilo de vida, el estrés, el sueño, la alimentación y el sedentarismo no surgen de manera aleatoria.
A esto es preciso añadir que los trastornos alimentarios devienen de prácticas sociales que se inician en el hogar y se extienden luego en las cantinas de las escuelas, que están cargadas casi exclusivamente de alimentos ultraprocesados.
La diabetes es un problema de salud pública que aqueja a 1 de cada 10 habitantes en el país y que en sus formas más avanzadas puede dejar secuelas extremas como mutilaciones y ceguera.
En el marco de la campaña de este año, las autoridades sanitarias mundiales eligieron el lema “Rompiendo barreras, cerrando brechas”, con el cual se busca reforzar el compromiso de reducir el riesgo de diabetes y garantizar que todas las personas diagnosticadas con este mal tengan acceso a un tratamiento integral, asequible y de calidad.
La doctora Rosa Vega, coordinadora de Extensión Universitaria del Departamento de Endocrinología y Metabolismo del Hospital de Clínicas y coordinadora de la Unidad de Endocrinología-Diabetes Hospital de Especialidades Quirúrgicas Ingavi, habló con El Gran Domingo de La Nación sobre esta enfermedad crónica que requiere un acompañamiento permanente y la transformación del estilo de vida, lo que muchas veces genera problemas a la hora de la adherencia a los tratamientos.
–¿Qué nivel de incidencia presenta la diabetes en Paraguay?
–En nuestro país casi el 11 % de la población tiene diabetes y un mayor porcentaje prediabetes. Es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, infartos cardiacos o cerebrales y amputación de miembros inferiores.
FACTORES SOCIOCULTURALES
–¿Qué características particulares del país son variables determinantes a la hora de analizar esta incidencia?
–Los factores socioculturales también influyen en el aumento de la incidencia: la presión por el tiempo, la duración de los traslados y el lugar de residencia, puesto que la mayoría de la población es urbana. Los factores sociales, como dificultades financieras, geográficas, de recursos, etc. Así también, las costumbres y la vida actual de estrés, mala alimentación, las comidas rápidas y el sedentarismo. Recordemos además que Paraguay tiene un altísimo porcentaje de sobrepeso y obesidad, cercano al 70 %, uno de los factores de riesgo más importantes.
–¿Qué condiciones culturales o del estilo de vida se han modificado en el último tiempo e intervenido en esta incidencia?
–La educación en salud es uno de los pilares en la prevención de enfermedades. Si bien lo venimos trabajando hace varios años, aún es una tarea pendiente a nivel país. El paciente empoderado, educado tiene mejor adherencia al tratamiento y calidad de vida, colabora y es protagonista activo de su manejo. En cuanto al tratamiento, en nuestro país contamos con las nuevas generaciones de fármacos orales e inyectables, pero son costosos, y actualmente en nuestro sistema sanitario muchos de ellos se encuentran en falta. Esto dificulta el buen control metabólico porque la mayoría de los pacientes no pueden adquirirlos.
SEÑALES DE ALARMA
–¿Cuáles serían algunas señales de alarma que deben ser tomadas con seriedad?
–Los síntomas que deben llamar la atención son: pérdida de peso, más sed, orina aumentada, infecciones genitales o urinarias repetidas. Sin embargo, muchas veces puede ser asintomático, por lo que instamos a realizarse los chequeos si existen factores de riesgo como antecedente familiar, sobrepeso u obesidad, sedentarismo, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, hipertensión o aumento de las grasas, así como haber tenido diabetes gestacional.
–¿Qué implica que la enfermedad sea crónica?
–Enfermedad crónica significa de larga duración, que acompaña toda la vida y debe ser tratada como tal.
–¿En qué casos puede ser reversible?
–Hoy en día se habla de reversibilidad. Aquel con diabetes puede retroceder a prediabetes y de esta a valores normales.
puede retroceder a prediabetes y de esta a valores normales. Se puede ver en pacientes con sobrepeso u obesidad que bajan más de 15, 20 % o más del peso, ya sea farmacológicamente o por cirugía bariátrica y se adhieren a una alimentación saludable y actividad física.
–El lema de este trienio es “Diabetes y bienestar”. ¿Qué plantea ese enfoque?
–Este lema hace hincapié en no solo mirar el control glucémico o las complicaciones orgánicas, sino también la salud mental y psicoemocional, porque la diabetes conlleva mucha carga, angustia, depresión, ansiedad, miedo a las complicaciones y eso debe ser manejado por un equipo multidisciplinario.
El 11 % de la población paraguaya tiene diabetes y un mayor porcentaje prediabetes
CIBERCONDRÍA
–En la actualidad existe mucho contenido en internet sobre dietas y métodos alternativos de tratamiento. ¿Qué problemas podría acarrear seguir esos planes sin supervisión médica?
–Todos los esquemas de tratamiento deben ser asesorados, indicados y supervisados por el médico tratante, nutriólogo, nutricionista y especialistas afines. Nunca se debe hacer lo que sugiere el internet. Hay que tener en cuenta que cada paciente puede requerir diferentes esquemas de tratamiento según la condición clínica que presente.
–¿Cuál es el elemento de prevención y tratamiento sobre el que se debe poner mayor énfasis?
–La educación es el pilar del tratamiento y el asesoramiento en la alimentación es muy importante. Si bien nosotros podemos sugerir el plato saludable, evitar azúcar y derivados, frituras, mayor consumo de verduras y frutas, buena hidratación con agua, evitando jugos y gaseosas; el apoyo de los nutriólogos o nutricionistas personaliza más el tratamiento. Los programas de diabetes han ido mejorando tanto en el Ministerio de Salud como en el Instituto de Previsión Social (IPS), pero aún queda mucho por hacer fundamentalmente en recursos humanos y financieros.
–¿Qué abordaje farmacológico tiene la enfermedad?
–El tratamiento farmacológico de la diabetes incluye comprimidos de varios grupos. Los últimos son los iSGLT2, un grupo de fármacos que, además de actuar en la parte metabólica, protegen riñón y corazón, y fármacos inyectables, como son las insulinas y los aGLP- 1. Recordemos que las personas con diabetes tienen el doble riesgo de enfermedad coronaria, el 40 % presenta enfermedad renal crónica y 45 % de las personas con insuficiencia cardiaca también tiene diabetes, por lo que la utilización de estos nuevos fármacos cambia el pronóstico y la evolución del paciente con diabetes. La detección temprana y el manejo oportuno de los factores de riesgo son fundamentales para mejorar significativamente la calidad de vida de nuestros pacientes y reducir las complicaciones a largo plazo.
NUTRICIÓN
–¿Cómo debería ser un plato saludable para prevenir la diabetes?
–Por ejemplo, medio plato de ensalada, un cuarto de proteínas, preferentemente carnes blancas, pollo, pescado, carne magra o dos huevos y un cuarto que podría ser cuatro cucharadas de arroz cocido, fideo, papa o harina de maíz, a elegir uno. Las carnes pueden ser al horno, a la parrilla o grillé. Tomar un vaso de agua y una fruta de postre. Las frutas hasta tres por día.
–¿Son recomendables las nuevas dietas restrictivas para el tratamiento de la diabetes?
–Se tienen que hacer todas las comidas. El diabético no puede hacer una dieta como la del ayuno intermitente o las dietas keto. ¿Por qué? Porque la dieta del diabético debe ser integral. Tiene que tener todos los grupos de alimentos. Este año salió un artículo que habla de las dietas hiperproteicas que aumentan el riesgo cardiovascular porque, si bien bajan de peso, aumentan las grasas. En el tema de los carbohidratos no es que no los tienen que comer. Tienen que comer carbohidratos complejos como el arroz, fideos, papa, preferentemente integrales, porque eso también ayuda a evacuar mejor y disminuye la absorción de los hidratos de carbono a nivel del intestino, o sea el tiempo enlentece más la absorción.
–¿Cuál es el mensaje que daría a propósito de la fecha?
–Esta semana del Día de la Diabetes es una ocasión propicia para pedir a los políticos y autoridades una mejor atención para el paciente diabético, que necesita un equipo integral en todas las instituciones, además de los fármacos de nuevas generaciones, que constituyen el mejor tratamiento de la diabetes actualmente. Las autoridades deberían priorizar el bienestar de las personas con diabetes.
La historia de Aline Gottschalk es muy conocida en las plataformas digitales a través de las cuales ella misma comparte su inmenso dolor. Foto: Captura de pantalla
Una joven apela a la solidaridad para costear su tratamiento médico. Aline Gottschalk necesita viajar a la Argentina a fin de someterse a una cirugía de endometriosis, por lo que requiere de la ayuda de la ciudadanía, que puede ser canalizada a través del teléfono (0985) 754273.
La mujer es muy conocida en las redes sociales por el pedido de auxilio que suele manifestar incluso yendo a pedir audiencia con la propia ministra de Salud Pública, Teresa Barán, ante el dolor inmenso que le causa la enfermedad que padece y las imposibilidades de seguir solventando su medicación.
“Los dolores con los que yo vivo son crónicos, son pélvicos y lumbares, o sea que no permiten ni siquiera dormir. Prácticamente duermo tres a cuatro horas por día. Ayer por ejemplo cumplí 48 horas sin dormir, entonces me tuvieron que aplicar mucha medicación para poder descansar un poco”, contó al programa “Dos en la ciudad” del canal GEN y Universo 970 AM/ Nación Media.
Explicó que la operación a la que será sometida no se realiza en Paraguay “´por eso ni siquiera el Ministerio no ofrece esa opción”. Se quejó de que el Ministerio de Salud le soltó la mano. “Nos dijeron sigan juntando su dinero que nosotros vamos a ver por nuestra parte qué podemos hacer. Pero no le vamos a dar esperanzas, si ustedes consiguen todo el dinero viajen”, manifestó.
Aline relató que empezó a experimentar fuertes dolores tras una cirugía ginecológica. “La endometriosis es una enfermedad que va en diferentes partes de la parte primeramente pélvica, pero puede llegar a cualquier parte del cuerpo. En mi caso estaba detrás del útero y cuando me realizaron esa operación dañaron otros órganos y es eso lo que me causa dolor intenso”, expresó.
La paciente indicó que no se sabe exactamente qué órganos se dañaron con la operación y como ya le practicaron cinco procedimientos quirúrgicos, intentará buscar una solución definitiva a su dolencia en un hospital del vecino país.
En el Hospital de Presidente Franco falleció la mujer que había sido internada tras ser encontrada inconsciente y con lesiones de aparente golpes. La causa es una enfermedad crónica. En el caso se encuentra imputado un hombre por violencia familiar. Foto: Archivo
Falleció la mujer que había sido encontrada en la calle con lesiones físicas
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Desde el Hospital Distrital de Presidente Franco comunicaron que falleció María Báez Bernal, mayor de edad, ayer 13 de abril, a las 11:10. Se trata de la mujer que había sido ingresada por parte de bomberos voluntarios, tras ser encontrada en la calle, inconsciente y con lesiones físicas, por supuesta violencia familiar.
La causa del deceso fue un paro respiratorio por encefalopatía hepática, según lo informado por el doctor Richard Sartorio, médico del hospital de Franco, a agentes de la Comisaría 6ª, que acudieron al sitio para informar sobre el fallecimiento.
La fiscal Susan Vega es quien investiga el caso y aclaró que la internación de la mujer no fue por las lesiones ocasionadas por supuesta violencia familiar de la que habría sido víctima, sino por la enfermedad que padecía.
“La señora falleció ayer a causa de la cirrosis crónica que tenía y que le llevó a una encefalopatía, que fue la causa de su internación”, explicó la fiscal Susan Vega, a La Nación/Nación Media.
En la causa se encuentra detenido e imputado por violencia familiar, quien fue la pareja de la víctima, Juan Carlos Benítez Giménez (40). Sobre él pesa un pedido de prisión a cargo del juzgado.
María Báez Bernal fue encontrada en la calle, por un vecino, en estado inconsciente y con lesiones, por lo que se dio aviso al Cuerpo de Bomberos Voluntarios, que la trasladó al Hospital Distrital de Presidente Franco. Fue el 9 de abril pasado a las 20:30. El personal policial buscó a vecinos del lugar donde fue hallada la víctima y así pudo saber de su pareja.
Luego, fue detenido el supuesto autor de las lesiones, quien proporcionó su identidad, porque la mujer no tenía documentos y tampoco se presentó ningún familiar al hospital. Teniendo en cuenta que familiares de la fallecida no se presentaron, la fiscal Vega dispuso que el cuerpo sea entregado a la licenciada Susan Vega.
Cada 14 de marzo se celebra el Día Mundial de la Endometriosis, una enfermedad poco conocida que afecta a las mujeres y que requiere de mayor atención y tratamiento. Con el fin de solicitar al Estado un abordaje integral sobre la afección, una comitiva de médicos paraguayos y extranjeros acudió ayer jueves hasta el Congreso Nacional.
“Acudieron hasta mi despacho para socializar una afección que afecta bastante a las mujeres, la enfermedad de la endometriosis, que muchas veces no se le otorga el diagnóstico adecuado en el tiempo oportuno y eso hace que las mujeres padezcan de una serie de afecciones muy similares a los cólicos menstruales en cuanto a los síntomas”, sostuvo el senador Rubén Velázquez.
La endometriosis es una enfermedad en la que, en la parte exterior del útero, crece un tejido similar a la mucosa interior del útero que puede causar dolor intenso en la pelvis y dificulta que se consiga un embarazo. Puede aparecer a partir de la primera menstruación y hasta la menopausia.
“El objetivo es la socialización de la enfermedad para que toda la sociedad pueda entender y conocer de qué se trata y sus consecuencias, esta dolencia se conoce poco. Tenemos que darle un enfoque adecuado. En ocasiones las propias mujeres asocian esta enfermedad con los cólicos menstruales”, mencionó el senador.