Un hombre de 58 años ciego a causa de una enfermedad genética degenerativa pudo recuperar parcialmente la vista gracias a una técnica innovadora optogenética y a la estimulación lumínica.
Es la primera vez que esta técnica, llamada optogenética, permite obtener una recuperación parcial de la función visual, afirman los investigadores que implementaron este ensayo clínico, que asocia equipos franceses, suizos y estadounidenses.
Lea más: A causa del COVID-19, solo el 24% de alumnos está en modalidad presencial
El paciente que participó en el estudio está afectado por la retinopatía pigmentaria, una enfermedad genética degenerativa del ojo que provoca la destrucción de las células fotoreceptoras de la retina, causando una pérdida progresiva de la visión que evoluciona generalmente hacia la ceguera.
Cuando antes solo podía percibir la presencia de la luz, la terapia le facilitó localizar y tocar objetos, según el estudio, publicado el lunes por la revista Nature Medicine.
En la visión normal, los fotoreceptores de la retina utilizan proteínas que pueden reaccionar a la energía lumínica, las opsinas, que suministran informaciones visuales al cerebro a través del nervio óptico. Para restaurar la sensibilidad a la luz, al paciente se le inyectó el gen codificador para una de esas proteínas, llamada ChrimsonR, que detecta la luz ambarina, describe el estudio.
Lea más: El dj Alan Walker lanzó single + videojuego con el youtuber Connor Maynnard
Cerca de cinco meses después de haber recibido la inyección, con la finalidad de dar tiempo a su organismo para producir esta proteína en cantidad suficiente, efectuó diferentes ejercicios, equipado de gafas específicas dotadas con una cámara. Concebidas especialmente por los investigadores, estas gafas facilitan proyectar imágenes de color ámbar sobre la retina del paciente.
“Siete meses después, el paciente comenzó a registrar signos de mejoría visual”, afirman en comunicado el Instituto de la Visión (Universidad de la Sorbona/Inserm/CNRS) y el hospital parisino Quinze-Vingts, especializado en oftalmología.
“Con la ayuda de las gafas, puede ahora localizar, contar y tocar objetos”, agrega. La retinopatía o retinitis pigmentaria afecta a una de cada 3.500 personas, según la base de datos Orphanet, y puede comenzar a cualquier edad, con una frecuencia de aparición mayor entre 10 y 30 años.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Salud inició encuesta rápida sobre ceguera en mayores de 50 años y arrancó en Itapúa
Este mes de abril el Ministerio de Salud arrancó con los trabajos de encuesta Rápida de Ceguera Prevenible (RAAB), que se hará en una primera etapa en localidades del interior del país y la primera jornada arrancó en comunidades del departamento de Itapúa. Las evaluaciones oftalmológicas son hechas por un equipo técnico y son gratuitas; se realizan en personas mayores de 50 años.
Con esta encuesta se busca estimar la prevalencia de ceguera y discapacidad visual evitable en personas de 50 años o más. Los resultados permitirán identificar las principales causas de ceguera y deficiencia visual que pueden ser detectadas a tiempo. De esta forma el ministerio podrá diseñar e implementar políticas más eficaces en salud ocular, orientadas a la prevención y tratamiento oportuno.
Los equipos que recorren las viviendas están plenamente identificados con batas y chalecos del Ministerio de Salud que durante su paso por las casas realizan exámenes oftalmológicos básicos y rápidos (tamizaje). Además, dan orientación sobre los cuidados que deben tener para la vista y también realizarán derivación a servicios de salud especializados en caso de ser necesario.
Te puede interesar: El día que la ciudad de Ayolas fue sitiada por los escarabajos
Desde la cartera sanitaria explicaron que los equipos no entregarán lentes ni medicamentos durante las visitas domiciliarias, pero sí podrán recomendar a quienes necesitan de asistencia urgente. Tras la visita, se conocerá la situación actual de causas de ceguera dentro de cada comunidad por lo que instan a la ciudadanía, que es seleccionada aleatoriamente, a recibir a los técnicos.
La RAAB es impulsada por el Ministerio de Salud Pública a través del Programa Nacional de Salud Ocular bajo asesoría de la OMS/OPS y en coordinación con el Comité Nacional de Visión (Conavip), equipos técnicos de trabajo debidamente capacitados e identificados estarán visitando las comunidades seleccionadas a partir de este mes de abril del presente año, iniciando en localidades del Departamento de Itapúa.
Dejanos tu comentario
Una nueva era para los negocios se asoma con la Feria Empresarial del Paraguay
El sector empresarial tendrá una nueva cita desde este año, con la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY) en un espacio que se diseñó para albergar a todo tipo de eventos que promuevan los negocios, para lo cual se creó el Centro de Ferias y Convenciones del Paraguay (VISTA).
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) y el Jockey Club del Paraguay, anunciaron la creación de VISTA- Centro de Ferias y Convenciones del Paraguay, un moderno complejo que marcará un antes y un después en la organización de eventos empresariales, gremiales y corporativos en el país.
A la vez, se presentó a la Feria Empresarial del Paraguay- FEPY, un evento que será el escenario en el que la industria, el comercio y los servicios se darán protagonismo para generar oportunidades, impulsar la innovación y fortalecer la competitividad empresarial.
El novedoso Centro de Ferias y Convenciones del Paraguay- VISTA funcionará en el Jockey Club del Paraguay, una ubicación estratégicamente en Asunción, por lo que se perfila como un espacio versátil, diseñado para atraer y potenciar el ecosistema de negocios en el país. El complejo se dará inicio con el denominado “mayor evento empresarial del Paraguay”, FEPY.
Esto será posible mediante una alianza estratégica entre las dos instituciones emblemáticas, formando así el consorcio, que responde a la creciente necesidad de contar con un espacio de primer nivel, capaz de albergar encuentros de impacto internacional y proyectar a Paraguay como un referente en la región.
Infraestructura. Con una infraestructura pensada para la comodidad y eficiencia de expositores y visitantes, contara con pabellones modulares para exposiciones y ferias, un moderno centro de eventos con salones multiuso, amplias áreas al aire libre para conciertos y eventos masivos. No podría faltar una zona comercial que enriquecerá la experiencia de cada asistente y una extensa área de estacionamientos.
VISTA también incluirá propuestas para el público en general y las familias, con actividades culturales, recreativas y gastronómicas que harán del complejo un espacio dinámico y accesible para todos. Es así que por primera vez, Paraguay contará con un centro de ferias y convenciones a la altura de los grandes polos de negocios de la región, abriendo sus puertas a empresas, emprendedores e inversionistas que buscan un punto de encuentro para la innovación, la conectividad y el crecimiento.
Dejanos tu comentario
Paraguarí invita a un viaje en el tiempo con vista al cerro Hû
Una parada sugerente para un paseo de fin de semana por el paisaje de valles y cerros del noveno departamento. Una vieja leyenda que se remite a la época dorada del ferrocarril, el principal símbolo del pasado pujante de una nación que rinde tributo a sus héroes civilizatorios.
- Por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
A 64 kilómetros de Asunción, frente a la estación de tren de Paraguarí, cada vez más gente se reúne a compartir buenos momentos.
“La ciudad está creciendo a pasos agigantados, se volvió muy turística, por lo que queríamos ofrecer una alternativa para los que llegan a visitarla”, cuenta Miguel Martínez, uno de los responsables de Vieja Estación Ruin Bar.
Junto con su hermano Ignacio y un amigo de la infancia se propusieron poner en valor el antiguo Hotel Abadie, un edificio histórico. Así lo cuenta ese amigo, Walter Riveros, socio en el emprendimiento: “Fueron más de tres meses de mucho trabajo de restauración con la supervisión de una arquitecta, porque el lugar prácticamente se encontraba abandonado. Tratamos de mantener todo lo original, las puertas, las ventanas, el piso y las paredes de piedra de más de 70 cm de espesor que son las mismas de hace 100 años”, apuntó.
Erigida sobre piedras de los cerros Hû y Cristo Redentor, la imponente fachada del local despierta la curiosidad.
Los Abadie eran una familia francesa que entendió la centralidad de la ciudad y su estación de tren y dispuso allí un hotel de lujo que tuvo huéspedes como los presidentes Bernardino Caballero y Eligio Ayala, así como el periodista Juan de la Cruz Ayala, popularmente conocido como Alón, por citar algunos.
Con el tiempo, el ferrocarril dejó de funcionar, el edificio fue abandonado y permaneció en ruinas hasta estos días en los que cobró nueva vida.
BUENA MESA E IGUAL MÚSICA
Miguel cuenta que el local abre desde el jueves a las 18:00, al igual que los viernes, y los sábados desde las once de la mañana ofreciendo milanesas especiales. Entre tanto, los domingos, las pastas y la parrilla se destacan en la oferta gastronómica. También la carta presenta comidas rápidas, lomitos, pizzas, hamburguesas, como también platos elaborados que llevan los nombres de personalidades de la época de gloria del Hotel Abadie.
“Tenemos shows musicales. Los Ojeda, Néstor Lo y los Caminantes y Purahéi Soul pasaron por el bar para que los clientes puedan disfrutar gastronomía y buena música los fines de semana”, comentó.
“Nuestra barra de tragos cuenta con más de 25 opciones”, mencionó Riveros explicando que la idea es marcar un punto de referencia en el creciente turismo que está recibiendo la ciudad, que “está creciendo turísticamente cada vez más. La capacidad hotelera es muy amplia, las actividades son variadas y ni qué decir los atractivos que hacen que sea el destino elegido por muchos paraguayos”, consideró.
PET FRIENDLY
Walter Riveros expuso que “más que un bar, Vieja Estación es vivir una experiencia y transportarse al pasado. Está inspirado en una estación de tren, con algunos objetos antiguos de la época. Somos un bar familiar donde pueden venir niños de todas las edades y también somos pet friendly. Contamos con un deck con una hermosa vista al cerro Hû de Paraguarí. Tenemos una capacidad de 180 personas. También contamos con salones completamente climatizados en donde uno puede realizar todo tipo de eventos”, subrayó.
“Vieja Estación es vivir una experiencia y transportarse al pasado. Está inspirado en una estación de tren, con algunos objetos antiguos de la época. Somos un bar familiar donde pueden venir niños de todas las edades y también somos pet friendly”.
HISTORIAS DE UN MAQUINISTA
El Hotel Abadie fue el primero construido en la región del sur a principios de 1900 y albergó a notorios viajeros que hacían sus paradas en la estación de Paraguarí para desde allí seguir a sus siguientes destinos. “Se dice que en el hotel hasta hoy en día se encuentra la bodega más grande del sur, donde salían las bebidas más frías”, reza un texto de presentación de Vieja Estación Ruin Bar.
“Cuenta la historia que existía un maquinista que luego de sus viajes largos en tren se hospedaba sola y exclusivamente en el Abadie de Paraguarí y relataba historias en el restaurante, la parada oficial de los encuentros, haciendo que las personas se imaginen las experiencias de los viajeros mientras disfrutaban del buen comer. Se dice que en la vieja estación hasta hoy en día el maquinista sigue recordando ante cada visitante la época dorada de los viajes en tren en el Paraguay, creando experiencias únicas para ellos. Dicen que las buenas vibras son gracias a él, el anfitrión de cada encuentro. No sabemos su nombre, no sabemos cómo era, pero lo que sí sabemos es que disfrutaba todos los momentos en ese lugar”.
Dejanos tu comentario
“Autoridades hacen la vista gorda y no podemos trabajar”
El contrabando de combustibles sigue creciendo en la zona fronteriza del departamento de Itapúa, ocasionando el descontento y desesperación de los operadores de estaciones de servicios. Afirman que las autoridades actuales hacen la vista gorda por lo que ya no puede seguir trabajando.
En comunicación con la 650 AM, Igor Cyncar, vicepresidente de la Cámara de Operadores Propietarios de Estaciones de Servicios de Itapúa, cuestionó el gran avance del contrabando en la zona fronteriza con Argentina. “Las autoridades de ahora hacen la vista gorda. Nosotros ya no podemos trabajar”, aseguró.
Indicó que pese a los diferentes reclamos que vienen realizando, las autoridades siguen sin frenar dicha situación por lo que deberán recurrir a otras instancias para expresar el descontento que existe en el gremio respecto al trabajo que se realiza para frenar el flagelo. “Hay una gran cantidad de gente que trae combustible de forma ilegal y es por la gran diferencia de precios. Están vendiendo deliberadamente en las calles y las autoridades bien gracias”, remarcó el vocero del gremio. Ante ese escenario, mencionó que decidieron realizar medidas de fuerza atendiendo a que “la situación es complicada” para los trabajadores del sector legal.
Cyncar explicó que existen 3 tipos de nafta común mientras que en la Argentina solo existen la intermedia y una de mayor calidad, la que aparentemente se está vendiendo en las calles. Añadió que las estaciones de servicios están ofreciendo a G. 7.300 el litro, mientras que en las calles los precios van desde los G. 5.000; en tanto, en Posadas, la ciudad fronteriza con Encarnación, el valor de la nafta alcanza solo G. 4.000.
Afirmó que existe la necesidad de solucionar dicho problema atendiendo a que dificulta cada vez más el desempeño de las estaciones de servicios de la zona, poniendo en riesgo puestos laborales. No obstante, dijo que tienen buenas expectativas sobre lo que será la administración del nuevo futuro titular de Petropar, Eddie Jara, por lo que esperan que el panorama mejore a partir del 15 de agosto.
Ventas de súper caen por el contrabando
Comercialización mermó entre un 3 % y 4 % por la falta de pago a proveedores del Estado.
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, explicó que hoy los supermercados están registrando un impacto en la economía a raíz del contrabando. Esto se acrecentó aun más en el periodo de transición, pues sus ventas cayeron entre un 3 % y 4 % por la falta de pago a proveedores del Estado. “De por sí por esta transición hay un parate del Gobierno, hay unas cesaciones de pago a proveedores; entonces, el circulante también se ve muy resentido”, sostuvo Lezcano, agregando que se da una combinación explosiva que hizo que las ventas vayan desacelerando. A esto se le suma que varios segmentos de la sociedad también se ven atraídos por los puestos donde se venden productos de contrabando, afectando a todo el sector.
Hizo hincapié en que las zonas están liberadas y quienes se dedican a este tipo de acciones lo están aprovechando y enumeró algunas ciudades que albergan esta actividad. “No digo Asunción, propiamente dicho, pero en la zona de Lambaré, Villa Elisa, Mariano Roque Alonso, Capiatá pululan los puestitos de venta de estos artículos”, dijo el vocero del gremio, los cuales tienen una diferencia del 20 al 30 % en comparación con los productos de las góndolas. Añadió que otro de los grandes problemas es la diferencia del tipo de cambio porque el importador debe hacer transferencias vía Banco Central de Argentina y son tomadas en un 50 % menos, ocasionando que el costo se encarezca; lo otro es que el vecino país cuenta con precios cuidados en artículos de la canasta básica familiar para su mercado interno; sin embargo, permea en las fronteras.
Lezcano subrayó que siempre que llega un nuevo gobierno la esperanza crece y la economía dará la temperatura de las acciones a tomar. “Hoy nos resta solamente esperar, confiar con muchas esperanzas en el presidente Peña que se comprometió con la sociedad”, sostuvo el directivo de Capasu. Además, remarcó que el sector aportará generando mayores fuentes de trabajo formal para que la economía crezca.