La agencia de medicamentos de Estados Unidos (FDA) anunció este lunes que autorizó la vacuna antiCOVID de Pfizer/BioNTech para menores con edades entre 12 y 15 años. La medida es “un paso importante en la lucha contra la pandemia” y “permite que una población más joven esté protegida contra el COVID-19”, dijo Janet Woodcock, jefa interina de la FDA, en un comunicado.
Hasta el momento, el uso de urgencia de esta vacuna estaba autorizado para las personas a partir de 16 años. Ahora podrá ser administrada a millones de adolescentes más, en dos inyecciones que contienen la misma dosis que la vacuna para adultos.
Lea más: Lo-fi: la música de una generación nostálgica
“Los padres y los tutores pueden estar seguros de que la agencia realizó un análisis riguroso y detallado de todos los datos disponibles”, declaró Woodcock. Canadá se había convertido el miércoles en el primer país que autorizaba el uso del inmunizante para este segmento de edad.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ya había subrayado la semana pasada el papel crucial que iba a ocupar la vacunación de adolescentes en el desarrollo de la vasta campaña de inmunización de la potencia norteamericana. En cuanto se produzca el anuncio de la autorización por la FDA, “estaremos listos para actuar inmediatamente”, declaró.
Unas 20.000 farmacias deberían poder vacunar a los adolescentes en los próximos días, y después se enviarán dosis también a los pediatras, detalló. Otras dos vacunas están autorizadas en Estados Unidos, la de Moderna y la de Johnson & Johnson, ambas a partir de los 18 años.
Lea más: Nuevo presidente del CBVP resalta el trabajo de las voluntarias y les garantiza respeto
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Realizarán audiciones para nuevo coro infanto juvenil “Sursum Corda”
La Congregación Evangélica Alemana de Asunción anunció la creación de su nuevo Coro Infanto-Juvenil “Sursum Corda”, una iniciativa que busca brindar a niños y adolescentes un espacio de excelencia musical y formación coral.
Este sábado 15 de marzo de 2025, se llevarán a cabo las audiciones para integrar este coro, que estará dirigido por un equipo de destacados profesionales del ámbito musical y coral, siendo el director musical el maestro Stefano Pavetti, la vicedirectora musical, Gabriela Arias y el director ejecutivo, José Mongelós.
La audición será en la Congregación Evangélica Alemana, (Dr. Cayo Romero Pereira 424, Las Mercedes). El primer llamado se realizará a las 10:00 am y el segundo a las 14:00 pm. Pueden participar niños y adolescentes de 8 a 17 años, sin distinción de credo, que deseen formar parte de una comunidad coral de excelencia. Para inscribirse o solicitar más información, los interesados pueden comunicarse al 0981 730793 (WhatsApp disponible).
Leé también: Guitarrista paraguaya integra Consejo Directivo del Latin Grammy
Las audiciones serán una oportunidad para que los niños y adolescentes demuestren su entusiasmo por el canto. No es necesario estudiar ni preparar ninguna pieza musical previa, solo venir con ganas de cantar. Cada postulante realizará una pequeña prueba vocal en la que se evaluará su afinación, ritmo y capacidad de aprendizaje musical. No es necesario contar con experiencia previa en canto coral, pero sí con entusiasmo y compromiso.
Resultados
Posterior a este proceso, se notificará a los seleccionados y se organizarán los grupos de acuerdo con sus edades y niveles de experiencia. Los ensayos del coro serán dos veces por semana y se llevarán a cabo en la Congregación Evangélica Alemana los días jueves de 16:00 a 18:00 y sábados de 09:00 a 12:00.
Te puede interesar: La serie “El Aprendiz” de Donald Trump vuelve a Amazon
Dejanos tu comentario
Abed celebró la reglamentación para entrega de kits de gestión menstrual a adolescentes y mujeres
La diputada colorada Rocío Abed, celebró que el Poder Ejecutivo finalmente haya reglamentado la Ley N° 6993 “De provisión gratuita de productos de gestión menstrual”. Esta normativa había sido promovida por ella, durante el periodo legislativo pasado, sancionado y promulgado en el año 2022, pero había quedado pendiente la reglamentación para su correcta ejecución en todo el país.
La legisladora líder de la bancada oficialista había destacado que con esta reglamentación se conseguirá un cambio trascendental en la vida de muchísimas mujeres, sobre todo de las adolescentes. “Me llena de alegría que la implementación de esta ley, que tuve el honor de ser proyectista, se torne una realidad para el bienestar de las niñas, adolescentes y mujeres de mi querido Paraguay”, expresó a través de sus redes sociales.
Mediante esta normativa, el Ministerio de Salud Pública tendrá a su cargo la provisión gratuita de elementos para la gestión menstrual (toallitas higiénicas) en instituciones educativas públicas, cárceles de mujeres y en refugios para personas en situación de calle.
Igualmente, señala que se deberá brindar la capacitación en torno al ciclo menstrual para las niñas, adolescentes y mujeres entre la menarquía y el climaterio, priorizando aquellas que se encuentren en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Al respecto, la diputada había señalado que la ley tiene ciertas finalidades puntuales que no es prudente omitirlas, como proporcionar de manera gratuita los productos de gestión menstrual a las personas beneficiarias. Asimismo, resalta que el incumplimiento de la ley significa hacer caso omiso a una responsabilidad del Estado en reducir las brechas de discriminación y desigualdad vinculada al hecho del ciclo menstrual.
Mencionó además que la normativa establece en su artículo 4 que la entrega de los productos se deberá realizar en los siguientes ámbitos: entidades educativas de gestión pública, los albergues públicos, establecimientos públicos de salud mental con régimen de internación, también en el Centro Nacional de Adicciones y otros programas del Ministerio de Salud. Asimismo, en establecimientos penitenciarios y centros educativos de privación de libertad y otros programas sociales.
Esta legislación fue promulgada por el Gobierno anterior, el 10 de octubre del 2022, y desde entonces había quedado pendiente la reglamentación, pese a que la propia normativa establecía que debía quedar reglamentado en un plazo de 90 días a partir de su promulgación.
Dejanos tu comentario
Productores industrializarán ají picante con miras a exportar a EE. UU.
Más de 800 productores asociados a una cooperativa se verán beneficiados con un programa de producción e industrialización del ají picante. Las negociaciones están muy avanzadas con una empresa que está interesada en la importación de pasta de ají. La idea es llegar al mercado de Estados Unidos.
Rolando Chávez, gerente general de la Cooperativa Agronorte, comentó que como parte de este proyecto, un grupo de agricultores viajó a Ecuador para capacitarse. Son 810 productores asociados a la cooperativa, que tiene como enfoque principal el cultivo de sésamo, chía, poroto y locro. Sin embargo, debido a las condiciones climáticas adversas, los productores se vieron en la necesidad de buscar alternativas.
En ese sentido, la cooperativa estableció contacto con un cliente que está interesado en la compra de pasta de ají. “La idea es producir y exportar pasta de ají, estamos en ese proceso. Nosotros tenemos programado arrancar con 50 pequeños productores inicialmente, pero con la posibilidad de extender a 500″, explicó Chávez a la radio 680 AM.
Te puede interesar: Declaran emergencia agrícola por sequía en Ayolas
Agregó que quieren introducir una variedad de Ecuador a nuestro país, específicamente en Guayaibí, departamento de San Pedro. “Es una variedad bastante consumida en nuestro país porque la empresa es una de las distribuidoras más grandes a nivel mundial y encontramos el producto en todas las tiendas, quise decir que se consume bastante la variedad”, dijo.
La intención es exportar la producción a los Estados Unidos. La variedad que van a producir tiene un picor intermedio. El picor se mide en unidades de Scoville (SHU). Esta escala se basa en diluir un extracto del producto en agua azucarada hasta que un panel de catadores no pueda detectar el picante.
Leé también: Estrenarán mañana el documental Paraguay y la Transición Energética
Dejanos tu comentario
Brasil no entrará en “ninguna guerra comercial” por aranceles de EE. UU. al acero
El gobierno de Brasil aseguró este martes que no entrará en “ninguna guerra comercial” en represalia a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones de acero. “Brasil no estimula ni entrará en ninguna guerra comercial”, dijo a periodistas el ministro de Relaciones Institucionales, Alexandre Padilha, luego de un evento en compañía del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
“El presidente Lula ha dicho siempre con mucha claridad: las guerras comerciales no le hacen bien a nadie”, enfatizó Padilha. El gigante latinoamericano es el segundo abastecedor de acero a Estados Unidos. El lunes Trump adoptó aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, que entrarán en vigor el 12 de marzo, “sin excepciones ni exenciones”.
Esos gravámenes afectarán con fuerza a Brasil, solo superado por Canadá como proveedor de acero para la mayor potencia económica del mundo. Las declaraciones de Padilha contrastan con las del propio Lula a finales de enero, cuando prometió “reciprocidad” ante eventuales aranceles de Trump a productos brasileños.
Te puede interesar: Al menos 100 evacuados en incendio en torre de 50 pisos en Buenos Aires
“Si grava los productos brasileños, habrá reciprocidad de Brasil gravando los productos exportados desde Estados Unidos. Así de sencillo”, afirmó entonces el mandatario izquierdista. Canadá anticipó más temprano una respuesta “firme y clara” a los gravámenes.
Mientras que México, tercer proveedor de acero para Estados Unidos, pidió a Trump no “destruir” la integración comercial de Norteamérica. De su lado, la Unión Europea anunció medidas “firmes y proporcionales”.
Estados Unidos recibió el 62% de las exportaciones brasileñas de acero entre enero y septiembre de 2024, según datos del Instituto Acero Brasil, que agrupa a los productores. El gremio recibió “con sorpresa” la modificación de un acuerdo del primer mandato de Trump (2017-2021) que permitía exportar 4,1 millones de toneladas sin aranceles.
Lea también: Inflación de enero en Brasil bajó a 4,56 % interanual
La Cámara de Comercio de Estados Unidos para Brasil (AMCHAM) pidió “una solución negociada para preservar el comercio bilateral, que ha registrado récords en los últimos años”. Según la entidad, en 2024 la balanza comercial registró un superávit de 7.300 millones de dólares a favor de Estados Unidos, segundo mayor destino de las exportaciones brasileñas.
Durante su primer mandato, Trump ya impuso aranceles del 25% sobre el acero, que luego desmontó parcialmente. Su gobierno “creó un programa de cuotas para permitir la importación de acero y aluminio” sin aranceles, “justamente por la falta de poder de la industria americana para atender la demanda”, explicó a la AFP Jackson Campos, de la empresa exportadora brasileña AGL Cargo. Campos anticipó una “negociación diplomática” por parte de Brasil para tratar de flexibilizar los aranceles.
Fuente: AFP.