La Organización Mundial de la Salud (OMS) subrayó el viernes que no existen por ahora “datos adecuados” sobre los efectos de cambiar de vacuna entre la primera y la segunda dosis, tal y como Francia prevé hacer con las personas de menos de 55 años que recibieron la primera dosis del fármaco anti-COVID-19 de AstraZeneca.
“No hay datos adecuados para decir si es algo que puede hacerse” y por tanto los expertos de la Organización concluyeron que inyectar vacunas diferentes en la primera y segunda dosis “no es algo que puedan por ahora recomendar”, dijo Margaret Harris, portavoz de la OMS, a los periodistas en Ginebra.
Lea más: Vacunas de Pfizer reducen temperatura para almacenamiento
La vocera recordó que esta es la posición adoptada por el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico (SAGE) sobre Inmunización en febrero en el momento de sus recomendaciones sobre la vacuna anti-COVID de AstraZeneca y ante informaciones sobre un posible vínculo entre ese producto y efectos secundarios muy raros.
También subrayó que esos científicos habían pedido por entonces investigaciones científicas sobre la intercambiabilidad de las vacunas anti-COVID. Las personas de menos de 55 años vacunadas contra el COVID-19 con una primera dosis de AstraZeneca tendrán su segunda dosis con otra vacuna, Pfizer o Moderna, anunció este viernes en Francia la Alta Autoridad de Salud (HAS por sus siglas en francés).
Francia suspendió el 19 de marzo la inoculación de la vacuna AstraZeneca para los menores de 55 años tras la aparición de algunos casos de trombos en Europa. Pero antes de eso, unas 533.000 personas, sobre todo empleados de salud, habían recibido una primera dosis.
“Para estas personas, ahora recomendamos administrar una vacuna de ARN mensajero”, es decir, las de Pfizer/BioNtech o Moderna, para la segunda dosis con un intervalo de 12 semanas entre ambas, dijo el presidente de la Autoridad de Salud francesa, Dominique Le Guludec.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Hoy se recuerda el Día Mundial del Parkinson
- Nilza Ferreira
El Día Mundial del Parkinson se celebra el 11 de abril, fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1997, en conmemoración al nacimiento del doctor James Parkinson, quien describió por primera vez los síntomas de esta enfermedad en 1817.
Los médicos y servicios de salud se abocan en esta fecha a impulsar una fuerte campaña de concienciación sobre la enfermedad de Parkinson, creando espacios de discusión e información sobre los síntomas, los signos de alarma, los cuidados y los avances de la medicina para atenuar el impacto de esta dolencia para los pacientes y sus respectivas familias.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno del sistema nervioso relacionado con la neurodegeneración que afecta el movimiento, explica el neurólogo Fernando Espínola. “Se produce cuando un grupo de neuronas deja de producir dopamina de manera adecuada”, refiere. La patología neurodegenerativa puede aquejar comúnmente a personas mayores de 60 años y es multifactorial.
En diálogo con La Nación/Nación Media el doctor Espínola dio datos de la prevalencia de la enfermedad de Parkinson, los signos de alarma y los cuidados para evitar padecerla.
“De acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de 10 millones de personas en todo el mundo padecen la enfermedad de Parkinson. Esta condición es más prevalente entre la población de mayor edad, afectando aproximadamente a 1 de cada 100 individuos mayores de 60 años”, significó.
El especialista en Medicina Interna y Neurología explicó que la etiología de la enfermedad es desconocida, pero existen algunos factores que pueden influir en su aparición. Entre esas causas figuran la edad (después de los 60 años), la genética (en algunos casos, puede heredarse) y los factores del ambiente: como la exposición a ciertos químicos o pesticidas.
SÍNTOMAS
Los síntomas principales de la enfermedad incluyen: temblor en manos o brazos en reposo, lentitud al moverse (bradicinesia), rigidez muscular y problemas de equilibrio o postura, con tendencia a caerse o caminar encorvado. “Además, el paciente puede presentar otros síntomas no motores, como trastornos del sueño, cambios en el estado de ánimo (depresión y ansiedad), estreñimiento, pérdida del olfato, problemas cognitivos, fatiga, dolor musculoesquelético y alteraciones en la presión arterial”, subrayó.
Espínola comentó que en el país existen varias opciones de tratamiento, desde medicamentos como la levodopa con carbidopa, hasta la estimulación cerebral profunda (DBS), que consiste en implantar pequeños electrodos en el cerebro, conectados a un dispositivo similar a un marcapasos colocado en el pecho. “Este dispositivo envía impulsos eléctricos a ciertas áreas del cerebro que controlan el movimiento, ayudando a mejorar los síntomas”, apuntó.
Dejanos tu comentario
Parkinson: la enfermedad neurodegenerativa que puede afectar a partir de los 60 años
- Por Nilza Ferreira.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno del sistema nervioso relacionado con la neurodegeneración que afecta el movimiento, explica el neurólogo Fernando Espínola. “Se produce cuando un grupo de neuronas deja de producir dopamina de manera adecuada”, refiere. La patología neurodegenerativa puede aquejar comúnmente a personas mayores de 60 años y es multifactorial.
En diálogo con La Nación/Nación Media el doctor Espínola dio datos de la prevalencia de la enfermedad de Parkinson, los signos de alarma y los cuidados para evitar padecerla.
“De acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de 10 millones de personas en todo el mundo padecen la enfermedad de Parkinson. Esta condición es más prevalente entre la población de mayor edad, afectando aproximadamente a 1 de cada 100 individuos mayores de 60 años”, significó.
El especialista en Medicina Interna y Neurología explicó que la etiología de la enfermedad es desconocida, pero existen algunos factores que pueden influir en su aparición. Entre esas causas figuran la edad (después de los 60 años), la genética (en algunos casos, puede heredarse) y los factores del ambiente: como la exposición a ciertos químicos o pesticidas.
Te puede interesar: Una bacteria es la principal causante de la gastritis
Síntomas principales
Los síntomas principales de la enfermedad incluyen: temblor en manos o brazos en reposo, lentitud al moverse (bradicinesia), rigidez muscular y problemas de equilibrio o postura, con tendencia a caerse o caminar encorvado.
“Además, el paciente puede presentar otros síntomas no motores, como trastornos del sueño, cambios en el estado de ánimo (depresión y ansiedad), estreñimiento, pérdida del olfato, problemas cognitivos, fatiga, dolor musculoesquelético y alteraciones en la presión arterial”, subrayó.
El doctor Espínola mencionó que el tratamiento del Parkinson requiere un enfoque multidisciplinario. Comentó que en el país, existen varias opciones de tratamiento, desde medicamentos como la Levodopa con carbidopa, hasta la Estimulación Cerebral Profunda (DBS), que consiste en implantar pequeños electrodos en el cerebro, conectados a un dispositivo similar a un marcapasos colocado en el pecho. “Este dispositivo envía impulsos eléctricos a ciertas áreas del cerebro que controlan el movimiento, ayudando a mejorar los síntomas”, apuntó.
Así también el tratamiento incluye terapias físicas y ocupacionales para mejorar la fuerza muscular, el equilibrio y la movilidad.
El médico cirujano dio algunas recomendaciones esenciales para prevenir este trastorno del movimiento del sistema nervioso que empeora con el tiempo, impactando en la vida de las personas afectadas y sus familias.
Leé también: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
Mantener el cerebro activo
Para mantener un cerebro activo, se aconseja leer, resolver crucigramas, aprender cosas nuevas o tocar un instrumento musical. El ejercicio regular y la práctica de algunos deportes como la natación también contribuyen a prevenir esta afección así como el baile y las sesiones de yoga aconsejables para mejorar la circulación y proteger la salud cerebral.
“Lleva una alimentación saludable: sigue la dieta mediterránea (frutas, verduras, pescado, aceite de oliva, nueces). Duerme bien: entre 7 y 9 horas por noche para reparar y funcionar adecuadamente”, sugirió el doctor Espínola.
Otras sugerencias dadas por el galeno para evitar desarrollar la enfermedad de Parkinson son: controlar el estrés, la práctica de la meditación, la respiración profunda o actividades relajantes. “Evita el tabaco y el exceso de alcohol”, advirtió.
Día Mundial del Parkinson
El Día Mundial del Parkinson se celebra el 11 de abril, fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1997, en conmemoración al nacimiento del doctor James Parkinson, quien describió por primera vez los síntomas de esta enfermedad en 1817.
Los médicos y servicios de salud se abocan en esta fecha a impulsar una fuerte campaña de concienciación sobre la enfermedad de Parkinson, creando espacios de discusión e información sobre los síntomas, los signos de alarma, los cuidados y los avances de la medicina para atenuar el impacto de esta dolencia para los pacientes y sus respectivas familias.
Desde los diferentes hospitales se promueven diversas actividades, que apuntan a la sensibilización mediante charlas y eventos comunitarios. La idea es educar al público sobre esta enfermedad neurodegenerativa y promover el apoyo a la investigación para mejorar el tratamiento y la calidad de vida de quienes la padecen, explicaron los promotores de la campaña de salud.
Leé también: Hígado graso, una afección frecuente en los adultos
DATOS CLAVE
-La enfermedad de Parkinson es un trastorno del sistema nervioso relacionado con la neurodegeneración que afecta el movimiento.
-Se estima que más de 10 millones de personas en todo el mundo padecen la enfermedad de Parkinson.
-Existen varias opciones de tratamiento, desde medicamentos como la Levodopa con carbidopa, hasta la Estimulación Cerebral Profunda (DBS), que consiste en implantar pequeños electrodos en el cerebro.
Dejanos tu comentario
Espectacular incendio llenó de humo los cielos de París
- París, Francia. AFP.
El espectacular incendio que arrasó la noche del lunes un centro de desechos en el noreste de París fue controlado sin causar víctimas. El incendio, que fue declarado hacia las 20:00 del lunes (18:00 GMT), afectó las instalaciones de Syctom, el servicio público de tratamiento y valorización de residuos de 18 municipios de la región de París. Fue controlado cerca de la medianoche.
Sin embargo, los bomberos aclararon que tardaría varias horas antes de que estuviera totalmente extinguido el fuego, que no tocó los edificios aledaños. Según los bomberos, gran parte del edificio del centro de tratamiento se derrumbó, aunque la policía indicó que los trabajadores del sitio fueron evacuados.
Hubo solamente un herido “muy leve” entre los empleados, dijeron los bomberos a la AFP. “No hay ningún problema de toxicidad en el aire”, aseguró por su lado el ministro del Interior, Bruno Retailleau, “pero obviamente somos muy, muy cuidadosos”.
Lea más: La humanidad avanza hacia la “desextinción”: revivieron a lobos de “Game of Thrones”
Dejanos tu comentario
Fiscalía francesa pide 18 meses de prisión para Gérard Depardieu
- París, Francia. AFP.
La fiscalía francesa pidió 18 meses de prisión en suspenso para el actor Gérard Depardieu por presuntas agresiones sexuales a dos mujeres durante un rodaje en 2021, pero el veredicto final se conocerá el 13 de mayo. “Se trata material e intencionalmente de agresiones sexuales”, declaró el fiscal Laurent Guy, durante sus alegatos finales, antes de solicitar al tribunal correccional de París una pena de 18 meses de prisión en suspenso para el actor de 76 años.
Depardieu, que ha rodado más de 200 películas y series de televisión, es la figura de más alto perfil que se enfrenta a acusaciones de violencia sexual, en la respuesta del cine francés al #Metoo, un movimiento que calificó durante el juicio de “terror”. El intérprete, que saltó a la fama internacional por su papel en “Cyrano de Bergerac”, no reaccionó al pedido de la fiscalía, pero, minutos antes, declaró ante una cámara de la AFP estar “cansado”.
“Durante tres años he sido arrastrado por el barro por mentiras y calumnias que corroen mi sangre y mi deseo de comunicarme con personas de todas las edades”, declaró el acusado, vestido de riguroso negro, en sus últimas palabras ante el tribunal. Gérard Depardieu siempre ha defendido su inocencia durante los cuatro días de juicio, asegurando que, aunque es alguien “vulgar, grosero, malhablado”, no cometió ninguna agresión sexual durante el rodaje del film “Les Volets verts” en 2021.
Lea más: “Adolescencia”, el éxito de Netflix que explora los peores temores de los padres
Amélie, una decoradora de 54 años, y Sarah (pseudónimo), una ayudante de dirección de 34, lo acusan en cambio de agresión y acoso sexuales, así como de ultrajes sexistas, durante la filmación de la película de Jean Becker. Las denunciantes eran “mujeres en situación de inferioridad social” ante un actor que “goza de notoriedad, de un aura y de un estatus monumental en el cine francés”, subrayó el ministerio público.
Además de una multa de 20.000 euros (21.500 dólares) y una indemnización a las demandantes, el fiscal solicitó que Depardieu se someta a tratamiento psicológico y que sea inscrito en el registro de autores de delitos sexuales. Los alegatos de la fiscalía “demuestran la culpabilidad” del acusado, aseguró Carine Durrieu Diebolt, abogada de una de las acusadas. Para el letrado de Depardieu, Jérémie Assous, “son simplemente mentira”.
Assous pidió por su parte la absolución de su cliente, al que considera víctima de “acoso”. “Yo quiero que en este caso la pesadilla, el infierno en el que se arrojó a Gérard Depardieu, termine”, agregó. Su larga defensa final estuvo marcada por duras palabras contra las denunciantes. “¡Su trauma, incluso si la agresión hubiera tenido lugar, es relativo! ¡No es Guy Georges!”, agregó en referencia a un asesino en serie.
Lea también: Niegan libertad a la asesina de la cantante Selena
“Apología del sexismo”
A lo largo del juicio, el primero en su contra por este tipo de hechos, Depardieu defendió su inocencia: “No veo por qué perdería el tiempo manoseando a una mujer, su trasero, sus pechos. No soy un sobón de metro”, aseguró. Simplemente reconoció haber agarrado a Amélie por las caderas “para no resbalar” de su taburete durante una discusión sobre el decorado de la película. La versión de la denunciante es otra.
“Cierra las piernas y me agarra las caderas”, describió Amélie, recordando la “fuerza” del actor, “su gran cara”, “sus ojos rojos, muy excitados” y sus palabras: “Ven y toca mi gran sombrilla. ¡Te la voy a meter en la concha!” Sarah denunció por su parte que el reputado intérprete le tocó las nalgas y los pechos en varias ocasiones, pese a que la mujer le dijo claramente “no” las dos últimas veces. El acusado negó los hechos.
“No es ni Jean Valjean, ni Cyrano de Bergerac, ni los hombres que ha interpretado. ¡Él es Gérard Depardieu y es misógino!”, dijo este jueves su abogada, Claude Vincent, en sus alegatos finales. Las abogadas también aprovecharon para denunciar los múltiples ataques recibidos durante el juicio, incluso por parte del abogado de Depardieu que llamó a sus clientas “histéricas”. Es “apología del sexismo”, lamentó Vincent.
Para Jérémie Assous, Amélie y Saran son unas cuentistas al servicio de una “organización” de “feministas rabiosas” que se benefician de la “publicidad [del medio de investigación] Mediapart con la complicidad de la fiscalía”. El veredicto se anunciará el 13 de mayo, anunció el tribunal.
Más allá del juicio, una veintena de mujeres acusan a esta estrella internacional por comportamientos similares, pero la mayoría de denuncias se archivaron porque los hechos prescribieron. La actriz francesa Charlotte Arnould fue la primera en presentar una denuncia. En agosto, la fiscalía de París solicitó que el actor fuera juzgado por violaciones y agresiones sexuales.