La alianza farmacéutica Pfizer/BioNTech pidió este viernes a las autoridades estadounidenses una autorización para expandir el uso de emergencia de su vacuna contra el COVID-19 a los jóvenes de entre 12 y 15 años.
Las compañías indicaron además en un comunicado que “planean hacer solicitudes similares ante otras autoridades regulatorias en todo el mundo en los próximos días”.
Lea más: Senado declara de interés nacional la adquisición del Remdesivir
Esta petición ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) se fundamenta en los ensayos clínicos de fase 3 en este grupo etario “que mostraron una eficacia de 100%”, indicaron las empresas.
A finales de marzo la asociación publicó los resultados de sus estudios realizados en 2.260 adolescentes que mostraron una respuesta inmune “robusta” tras la administración del compuesto.
La vacuna fue “bien tolerada y los efectos secundarios en general fueron coherentes con los observados” en las personas de entre 16 y 25 años, indicaron Pfizer y BioNTech este viernes. Por el momento, esta vacuna está siendo administrada en Estados Unidos a personas de más de 16 años.
Lea más: Venezuela: investigan a alcalde por marcar casas de contagiados con COVID-19
Según los expertos, los niños presentan cuadros menos graves de COVID-19 y hasta ahora no fueron un grupo prioritario, pero sí representan una proporción importante de la población y deberán ser inmunizados para frenar los contagios.
Esta vacuna se basa en una innovadora tecnología del ARN mensajero y fue la primera vacuna aprobada en el mundo occidental contra el COVID-19 a finales de 2020.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Vacunas contra virus sincicial están disponibles para bebés nacidos desde enero del 2025
Este sábado, desde el Ministerio de Salud Pública recordaron que se encuentran disponibles las vacunas Nirsevimab contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) en todo el territorio nacional. Las dosis son destinadas exclusivamente para lactantes nacidos entre enero y julio del 2025 e instan a los padres a llevar a sus bebés para recibir protección contra la enfermedad.
La campaña de inmunización se inició el viernes 28 con la distribución y aplicación de la dosis de Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal que previene la morbilidad grave y mortalidad por el virus sincitial en recién nacidos y lactantes. La medida fue tomada atendiendo al inicio del otoño y comenzaron a reportarse los primeros casos de la enfermedad. El objetivo es que se pueda llegar protegidos para el invierno.
“El virus sincitial respiratorio es la principal causa de neumonías y bronquiolitis en los menores de 1 año de vida. Este virus puede producir internaciones en uno de cada 50 pacientes diagnosticados con la enfermedad”, detalló la doctora Julia Acuña, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Pediatría.
Lea también: Incendio en Yacyretá: técnicos de ambas márgenes evalúan incidente
Afirmó que de los niños o niñas que fueron internados tras contraer el virus 1 de cada 5 ingresa a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). “Actualmente contamos con una vacuna que puede proteger a los pequeños contra el virus sincitial, se trata del Nirsevimab que es un anticuerpo de acción prolongada que puede evitar los casos graves y las internaciones”, aseguró.
La profesional resaltó que deben recibir las dosis los bebés nacidos desde enero a julio de este año. “También deben recibir los menores de 12 meses que tengan problemas respiratorios como broncodisplacia, prematuros menores de 1.500 gramos y pacientes con cardiopatías congénitas”, confirmó.
Recordó que esta dosis puede administrarse con otras vacunas del esquema regular de vacunación y se encuentran disponibles en todos los vacunatorios del país como en los hospitales maternos infantiles. “Protege a tu bebé y ayuda a evitar enfermedades respiratorias graves en la población”, puntualizó.
Te puede interesar: Se anuncia un sábado lluvioso y el ingreso del frío desde este lunes
Dejanos tu comentario
Aumentan casos de sarampión en Argentina; en Paraguay instan a la vacunación para evitar brotes
Este domingo, en Argentina se confirmó que suman 14 casos de sarampión en lo que va del año y resaltaron que se dan por falta de vacunación. Desde el Ministerio de Salud de Paraguay instan a la población a controlar las libretas de sus hijos y a la actualización del esquema. El territorio nacional está libre de la enfermedad, la única forma de prevención es la vacunación.
Según el reporte del Ministerio de Salud argentino, hasta el 21 de marzo se reportaron 14 casos confirmados de la enfermedad dentro del área metropolitana, de la ciudad de Buenos Aires, de los cuales 8 son residentes de la capital y seis dentro de los primeros anillos del conurbano bonaerense.
El doctor Hugo Luis Cousirat, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), manifestó que para estos casos es muy importante contar con el esquema completo de vacunación. Paraguay aún no cuenta con casos confirmados, pero al tener casos en la región de las Américas como: Estados Unidos, Canadá, México y Argentina, existen riesgos para el país.
“Se trata de una enfermedad altamente contagiosa y existe el riesgo de brote en Paraguay. Un solo caso puede contagiar a 18 personas, las partículas de la enfermedad quedan suspendidas en el ambiente hasta por dos horas y la capacidad de transmisión puede llegar hasta cuatro metros”, indicó Cousirat, en entrevista con C9N.
Lea también: Dispositivos Android cambiaron la hora por error
Afirmó que Paraguay mantiene una certificación de país libre de sarampión desde el 2016. “Desde hace 9 años estamos libres de la enfermedad gracias al compromiso de los padres y vacunadores. En Estados Unidos se registró un fallecido, ¡quién iba a pensar que en un país del primer mundo se iba a dar esto!, se trata de una persona adulta. El riesgo está en la importación”, refirió.
Recordó que la primeras dosis contra la enfermedad se aplica a los 12 meses y a los 18 meses. “Solo se requieren dos dosis que confiere una protección para toda la vida y que forma parte del calendario de vacunación de los niños. Estas dosis se vienen aplicando hace más de 40 años en el país y es una primera vacuna que conforman al programa ampliado de inmunizaciones”, señaló.
El profesional manifestó que no se descartan que haya personas adultas que no cuenten con la vacunación y que podrían estar en riesgo de contagio. “Al recibir la vacuna contra el sarampión ya se recibe en antígeno contra la rubéola se trata de una vacuna combinada y de ahí la importancia de insistir con la inmunización”, puntualizó.
Te puede interesar: Será un domingo caluroso, con eventuales tormentas
Dejanos tu comentario
Realizarán audiciones para nuevo coro infanto juvenil “Sursum Corda”
La Congregación Evangélica Alemana de Asunción anunció la creación de su nuevo Coro Infanto-Juvenil “Sursum Corda”, una iniciativa que busca brindar a niños y adolescentes un espacio de excelencia musical y formación coral.
Este sábado 15 de marzo de 2025, se llevarán a cabo las audiciones para integrar este coro, que estará dirigido por un equipo de destacados profesionales del ámbito musical y coral, siendo el director musical el maestro Stefano Pavetti, la vicedirectora musical, Gabriela Arias y el director ejecutivo, José Mongelós.
La audición será en la Congregación Evangélica Alemana, (Dr. Cayo Romero Pereira 424, Las Mercedes). El primer llamado se realizará a las 10:00 am y el segundo a las 14:00 pm. Pueden participar niños y adolescentes de 8 a 17 años, sin distinción de credo, que deseen formar parte de una comunidad coral de excelencia. Para inscribirse o solicitar más información, los interesados pueden comunicarse al 0981 730793 (WhatsApp disponible).
Leé también: Guitarrista paraguaya integra Consejo Directivo del Latin Grammy
Las audiciones serán una oportunidad para que los niños y adolescentes demuestren su entusiasmo por el canto. No es necesario estudiar ni preparar ninguna pieza musical previa, solo venir con ganas de cantar. Cada postulante realizará una pequeña prueba vocal en la que se evaluará su afinación, ritmo y capacidad de aprendizaje musical. No es necesario contar con experiencia previa en canto coral, pero sí con entusiasmo y compromiso.
Resultados
Posterior a este proceso, se notificará a los seleccionados y se organizarán los grupos de acuerdo con sus edades y niveles de experiencia. Los ensayos del coro serán dos veces por semana y se llevarán a cabo en la Congregación Evangélica Alemana los días jueves de 16:00 a 18:00 y sábados de 09:00 a 12:00.
Te puede interesar: La serie “El Aprendiz” de Donald Trump vuelve a Amazon
Dejanos tu comentario
Abed celebró la reglamentación para entrega de kits de gestión menstrual a adolescentes y mujeres
La diputada colorada Rocío Abed, celebró que el Poder Ejecutivo finalmente haya reglamentado la Ley N° 6993 “De provisión gratuita de productos de gestión menstrual”. Esta normativa había sido promovida por ella, durante el periodo legislativo pasado, sancionado y promulgado en el año 2022, pero había quedado pendiente la reglamentación para su correcta ejecución en todo el país.
La legisladora líder de la bancada oficialista había destacado que con esta reglamentación se conseguirá un cambio trascendental en la vida de muchísimas mujeres, sobre todo de las adolescentes. “Me llena de alegría que la implementación de esta ley, que tuve el honor de ser proyectista, se torne una realidad para el bienestar de las niñas, adolescentes y mujeres de mi querido Paraguay”, expresó a través de sus redes sociales.
Mediante esta normativa, el Ministerio de Salud Pública tendrá a su cargo la provisión gratuita de elementos para la gestión menstrual (toallitas higiénicas) en instituciones educativas públicas, cárceles de mujeres y en refugios para personas en situación de calle.
Igualmente, señala que se deberá brindar la capacitación en torno al ciclo menstrual para las niñas, adolescentes y mujeres entre la menarquía y el climaterio, priorizando aquellas que se encuentren en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Al respecto, la diputada había señalado que la ley tiene ciertas finalidades puntuales que no es prudente omitirlas, como proporcionar de manera gratuita los productos de gestión menstrual a las personas beneficiarias. Asimismo, resalta que el incumplimiento de la ley significa hacer caso omiso a una responsabilidad del Estado en reducir las brechas de discriminación y desigualdad vinculada al hecho del ciclo menstrual.
Mencionó además que la normativa establece en su artículo 4 que la entrega de los productos se deberá realizar en los siguientes ámbitos: entidades educativas de gestión pública, los albergues públicos, establecimientos públicos de salud mental con régimen de internación, también en el Centro Nacional de Adicciones y otros programas del Ministerio de Salud. Asimismo, en establecimientos penitenciarios y centros educativos de privación de libertad y otros programas sociales.
Esta legislación fue promulgada por el Gobierno anterior, el 10 de octubre del 2022, y desde entonces había quedado pendiente la reglamentación, pese a que la propia normativa establecía que debía quedar reglamentado en un plazo de 90 días a partir de su promulgación.