La SuperCam del rover “Perseverance” que se posó en Marte hace tres semanas se encuentra en “muy buen estado”, y ya ha logrado transmitir los primeros elementos de análisis de rocas, anunciaron este miércoles sus responsables.
El instrumento desarrollado por franceses, cuyo objetivo es ayudar a determinar la composición química de la superficie y en la búsqueda de rastros de vida, transmitió sus primeros datos el 18 de febrero, un día después del descenso.
Lea más: Fopep denuncia ataques a medios de prensa durante manifestación
Estos primeros resultados son la prueba de la “muy buena salud” del instrumento, indicó en una teleconferencia de prensa en YouTube su codiseñador, Sylvestre Maurice, director científico del Instituto de Investigación en Astrofísica y Planetología (IRAP).
La NASA había divulgado ya sonidos del viento en Marte y este miércoles una científica de la misión, Naomi Murdoch, hizo escuchar “sonidos grabados por primera vez en Marte por un instrumento”. En la grabación se escuchó un chasquido producido por una roca al recibir un láser de la SuperCam. El objetivo es vaporizar parte de los elementos para estudiar su espectro
Lea más: ¡Allá vamos 2022!: Rock in Rio Lisboa se aplaza un año
Maurice informó sobre un primer ‘disparo’, el 12º día de la misión, contra una roca bautizada MAAZ, y proporcionó “un espectro muy hermoso” de los elementos que la componen, sobre todo silicio, potasio y aluminio.
Presentada como la “navaja suiza” de la misión, la SuperCam está en lo alto del mástil del rover y reúne cinco aparatos incluyendo una cámara y un micrófono, destinados a analizar la geología marciana y ayudar en la selección de muestras, que eventualmente serán traídas a la Tierra para su análisis.
Éste es el resultado de una colaboración franco-estadounidense, entre laboratorios franceses bajo el liderazgo del CNES, agencia espacial francesa, y el Laboratorio Nacional de Los Álamos (Nuevo México, EEUU).
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Zhurong halla indicios de un enorme y desaparecido océano marciano
Un róver chino ha encontrado nueva evidencia que respalda la teoría de que Marte fue alguna vez el hogar de un vasto océano, incluyendo el rastro de una antigua línea costera, según un estudio publicado ayer jueves. La teoría de que un océano cubrió hasta un tercio del planeta rojo hace miles de millones de años ha sido un tema de debate entre los científicos durante décadas, y un investigador externo expresó cierto escepticismo sobre los últimos hallazgos.
El róver Zhurong aterrizó en Marte en 2021, en una llanura en la región de Utopía del hemisferio norte marciano, donde se habían detectado previamente indicios de que hubo agua. Desde entonces ha estado explorando la superficie del planeta rojo, y algunos de los nuevos hallazgos de la misión se revelaron en el estudio publicado en la revista Nature. Bo Wu, autor principal del estudio de la Universidad Politécnica de Hong Kong, dijo a la AFP que varias pistas sugieren que hubo un océano en la zona alrededor del área de aterrizaje de Zhurong.
Lea más: Paraguay avanza hacia nuevos enfoques en resolución de crímenes
Entre esos indicios, “conos con hoyos, surcos poligonales y rastros de flujos”. Investigaciones previas han sugerido que los conos con hoyos, parecidos a cráteres, podrían haber surgido de volcanes de lodo, los cuales a menudo se forman en áreas donde hubo agua o hielo. La información del róver, así como los datos satelitales y el análisis en la Tierra, también sugieren una línea costera (hasta donde llegaba el agua), según el estudio.
El equipo de investigadores estimó que el océano se formó por inundaciones hace aproximadamente 3.700 millones de años. Luego el océano se congeló, tallando una línea costera, antes de desaparecer hace unos 3.400 millones de años, según su hipótesis. Bo enfatizó que el equipo “no afirma que sus hallazgos prueben de manera definitiva que hubo un océano en Marte”. Ese nivel de certeza probablemente requerirá una misión que traiga algunas rocas marcianas a la Tierra para una inspección más detallada.
Lea también: Llegó al espacio el primer satélite de madera
La costa siempre está cambiando
Benjamin Cardenas, un científico que ha analizado otras teorías acerca de un océano marciano, se mostró “escéptico”, en declaraciones a la AFP. A su juicio, los investigadores no tomaron lo suficientemente en cuenta hasta qué punto el fuerte viento marciano ha movido los sedimentos y desgastado las rocas en los últimos miles de millones de años. “Tendemos a pensar en Marte como un lugar no muy activo, como la Luna, ¡pero es activo!” dijo Cardenas, de la Universidad de Pensilvania en Estados Unidos.
Cardenas recordó que investigaciones previas sugieren que “incluso las bajas tasas de erosión marciana” destruirían los signos de una línea costera en un período tan largo. Bo reconoció que el viento podría haber desgastado algunas rocas, pero señaló que el impacto de los meteoritos que golpean Marte también puede “excavar rocas y sedimentos subterráneos hasta la superficie de vez en cuando”. Aunque la teoría en general sigue siendo polémica, Cardenas dijo que él tiende a “pensar que hubo un océano en Marte”.
Descubrir la verdad podría ayudar a desentrañar un misterio mayor: si la Tierra es única en el Sistema Solar por su capacidad de albergar vida. “La mayoría de los científicos piensan que la vida en la Tierra surgió ya sea bajo el océano, donde gases calientes y minerales del subsuelo llegaban al fondo marino, o muy cerca del punto de contacto entre el agua y el aire”, explicó Cardenas. “La posible evidencia de un océano hace que el planeta parezca más hospitalario”, añadió.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Explorador de la NASA descubre roca en Marte que puede contener vida microscópica antigua
El róver Perseverance de la NASA hizo el que podría ser su descubrimiento más sorprendente hasta la fecha: halló posibles indicios de vida antigua en Marte.
El explorador robótico de seis ruedas se topó con una enigmática roca con forma de flecha denominada “Cheyava Falls” que podría albergar microbios fosilizados de hace miles de millones de años, cuando el Planeta Rojo era un mundo acuático.
El 21 de julio, Perseverance perforó la piedra para recolectar una muestra de su núcleo, conforme atravesaba el antiguo valle fluvial Neretva Vallis.
Las muestras quedaron guardadas cuidadosamente en la parte inferior del róver y eventualmente regresarán a la Tierra para un análisis más exhaustivo.
“Cheyava Falls es la roca más desconcertante, compleja y potencialmente importante investigada hasta ahora por Perseverance”, dijo el jueves el científico del proyecto Ken Farley, de Caltech.
Hay tres pistas convincentes que despertaron el entusiasmo de los científicos.
Hay vetas blancas de sulfato de calcio que recorren la roca, lo que revelaría que alguna vez fluyó agua a través de ella.
Entre las grietas hay una zona central rojiza, llena de compuestos orgánicos, como lo detectó el instrumento SHERLOC (Escaneo de Entornos Habitables con Raman y Luminiscencia para Sustancias Orgánicas y Químicas, por sus siglas en inglés) instalado en el róver.
Finalmente, pequeñas manchas parecidas a las de un leopardo contienen sustancias químicas que sugieren fuentes de energía de microbios antiguos, según el resultado del escáner PIXL (Instrumento Planetario para Litoquímica de Rayos X, por sus siglas en inglés).
“En la Tierra, este tipo de características en las rocas a menudo se asocian con el registro fosilizado de microbios que vivían en el subsuelo”, dijo David Flannery, astrobiólogo y miembro del equipo científico de Perseverance de la Universidad Tecnológica de Queensland en Australia.
De todas formas, el proceso para confirmar que hubo vida en Marte está lejos de terminar.
La verdadera prueba llegará cuando las valiosas muestras de roca del Perseverance sean devueltas a la Tierra como parte del Programa de Retorno de Muestras de Marte, una colaboración entre la NASA y la Agencia Espacial Europea prevista para la década de 2030.
Si bien estos hallazgos pueden no resultar en vida microscópica antigua, hay una posibilidad tentadora de que se trate de microbios reales fosilizados, la primera prueba de vida fuera de la Tierra en la historia.
“Hemos atacado esa roca con láseres y rayos X y la hemos fotografiado literalmente de día y de noche desde casi todos los ángulos”, dijo Farley.
Leé también: Alcanzar el grado de inversión permite el resurgir del gigante, sostuvo Peña
“Científicamente, Perseverance no tiene nada más que ofrecer. Para comprender completamente lo que sucedió (...) hace miles de millones de años, queremos traer la muestra de Cheyava Falls a la Tierra, para poderla estudiar con los poderosos instrumentos disponibles en los laboratorios”, completó.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
La ingeniera paraguaya y el casco de realidad virtual de los astronautas que irán a Marte
Jorge Zárate, jorge.zarate@nacionmedia.com - Fotos: gentileza
La ingeniera paraguaya Yumi Vanessa Kikuchi Coronel junto con su equipo de la universidad estatal de Wichita, en Estados Unidos, donde cursa una maestría, diseñaron un visor de realidad virtual y una consola externa que pueden ayudar a la misión de los astronautas que tienen previsto pisar Marte por primera vez. Lo mostrarán en mayo próximo en Houston en un escenario habitual de lanzamientos espaciales históricos para la humanidad.
“La idea es que el astronauta pueda ver ayudas en el casco, su pulso, la presión del traje, cosas de su misión, etc., que le permitan reducir la carga intelectual con la que deben lidiar en el espacio”, cuenta Yumi Vanessa Kikuchi Coronel, del proyecto que deberá defender en las instalaciones de la Agencia Espacial de los Estados Unidos (NASA, por su sigla en inglés).
En diálogo con La Nación/Nación Media, explicó cómo su equipo, que también integra la estudiante paraguaya Marianna Fronciani, fue seleccionado entre otros tantos para poder acceder al privilegio de soñar con integrar las tecnologías del proyecto Artemis, que pretende llevar a la humanidad al planeta Marte.
Kikuchi Coronel, de 26 años, con sacrificio, propio y de sus padres, logró egresar de la carrera de Ingeniería en Electrónica con énfasis en Mecatrónica. “Me iba a la mañana y volvía ya de noche de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA)”, cuenta sobre aquellos tiempos. El largo recorrido en ómnibus desde su casa del barrio Santa Rita, de la ciudad de Capiatá, hasta la casa de altos estudios en San Lorenzo de alguna manera la obligaba a hacerlo.
De niña estudió en el Colegio Santa Rita de Cassia, estudió danza en el Instituto Municipal de Arte (IMA) de San Lorenzo y hoy cursa una maestría y también enseña en la Universidad Estatal de Wichita en Estados Unidos.
“Realmente salir adelante y avanzar en nuestro país cuando comenzás desde cero es muy difícil. El éxito de los jóvenes la mayoría de las veces depende de muchos factores más que solo el esfuerzoy la dedicación. Y creo que es una pena que tenga que ser así y siempre tengo la esperanza de que eso va a cambiar”, apunta la ingeniera, que también se capacitó en la Universidad St. Gallen de Suiza y en Taiwán.
“Aun así, me gustaría animar a todos los jóvenes, y en especial a las mujeres, a seguir adelante y buscar oportunidades para seguir aprendiendo. Solamente si seguimos trabajando y haciendo lo mejor que podemos desde donde estamos vamos a poder cambiar nuestra realidad y dejar el Paraguay un poquito mejor. Para que, como yo siempre digo, ojalá las personas que vienen después de nosotros no tengan que sufrir tanto como nosotros, nuestros padres o abuelos tuvieron que hacerlo”, dice.
CURIOSIDAD
–Contabas que tu papá es técnico en televisores. ¿Influyó en algo en tu gusto por la electrónica o las ciencias?
–Siempre me causó curiosidad entender lo que papá hacía en su taller, pero realmente las ciencias y matemáticas me gustaron a pesar de haber crecido rodeada de arte y estudiando danza e interpretación poética. Donde empecé a aprender sobre electrónica fue en el Benjamin Franklin Science Corner. Allí tuve la oportunidad de aprender electrónica por medio de proyectos y fue donde descubrí que esto es lo que me gusta.
–¿En qué consiste el proyecto del que formás parte que fue seleccionado por la NASA?
–El equipo que conformamos en Wichita State se llama CosmoShox y nuestro proyecto se llama COSMOS (CosmoShox On-Site Martian Overlay System). El proyecto consiste en desarrollar una interfaz utilizando realidad aumentada para ayudar al astronauta durante las misiones extravehiculares en Marte. Esta interfaz permite un fácil acceso a información crítica sobre la salud y bienestar del astronauta, así como las condiciones de su traje. Además, ayuda al astronauta a desplazarse a ciertos puntos de relevancia mediante un sistema de navegación y cuenta con una lista de procedimientos que debe seguir en ciertos momentos de la misión. El objetivo principal de este proyecto es disminuir la carga cognitiva de los astronautas cuando estén en sus misiones en Marte. Por otro lado, nuestra solución también cuenta con una interfaz para la consola de control local de misión (LMCC), que sería una computadora ubicada en el interior de la nave espacial y que otro astronauta utilizaría para asistir al astronauta que se encuentra fuera de la nave.
–¿Por qué eligieron el proyecto de tu equipo para ser mostrado?
–La NASA publica el desafío con todos los requisitos en su página cada año. Ellos no nos dan las razones específicas por las que nos seleccionaron entre los 10 mejores equipos, pero creemos que tiene que ver con los detalles que incluimos en nuestra propuesta y también con el hecho de que contamos con un equipo interdisciplinario. Están interesados en ver el prototipo en Houston este año, ya que nuestras ideas le parecieron interesantes y prometedoras.
REALIDAD AUMENTADA
–¿Podrías darnos algunos ejemplos de en qué ya estamos viendo la realidad aumentada en ámbitos cotidianos?
–La realidad aumentada se ve muchísimo en varios ámbitos. Por ejemplo, tiendas como Amazon ofrecen en su aplicación la posibilidad de visualizar el producto en tu casa antes de comprarlo. Por ejemplo, un sofá. Podés visualizarlo en tu sala y asegurarte de que tiene las dimensiones correctas. También se utiliza realidad aumentada en lentes para que te muestren información relevante sobre tu día o te ayuden en las tareas de la oficina. Se utiliza también para educación. Por ejemplo, para poder aprender las constelaciones apuntando la cámara del celular al cielo con un programa que te indica qué formaciones estelares estás viendo o también he visto que se puede aprender anatomía con esta misma tecnología.
–¿Qué escenario te imaginás una vez en la NASA?
–Vamos a la sede en Houston, Texas, al Centro Espacial Johnson. Realmente me imagino que será una experiencia única poder probar nuestro prototipo en el rockyard o patio de rocas. Validar si nuestro diseño realmente será útil en un ambiente y condiciones similares a los de Marte. Y, sobre todo, trabajar y compartir durante una semana con cientos de estudiantes de otras universidades que también fueron seleccionados. Es una gran oportunidad para establecer conexiones.
–¿Ya estás trabajando como profesora en Wichita State? ¿Qué sensaciones tenés al respecto?
–Estoy trabajando como asistente de cátedra en la universidad y lo considero una grandiosa oportunidad para seguir aprendiendo al observar a la profesora que dirige la clase. Me siento muy feliz y orgullosa de haber sido seleccionada para ayudar en esta posición y estoy tratando de aprovechar al máximo esta experiencia. También estoy contribuyendo en la medida de lo posible en las clases para que los estudiantes puedan comprender bien los conceptos.
PRODUCTOS DIGITALES
–Respecto al máster en innovación que estás realizando, ¿en qué te gustaría trabajar una vez que concluyas?
–No tengo aún algo muy específico en mente, pero me gustaría trabajar en el desarrollo y gestión de productos digitales. Lo más importante para mí es poder contribuir en algo que generará un impacto y ayudará a resolver una problemática relevante para cierta población.
–Decías que querías ayudar a otros compatriotas a tener la experiencia de salir a estudiar a otros países. ¿Cómo te gustaría hacerlo?
–Si están interesados en ayudar, pueden ponerse en contacto conmigo o con Kuñatech. De esta manera, podemos idear y definir formas de ayudar a otros jóvenes y mujeres en el área de tecnología.
–¿Qué extrañas y qué no de nuestro país?
–Extraño un montón a la familia y amigos, también a mi gatito. Y la comida también... Ahora que hace frío, por ejemplo, extraño mucho el mbeju o la chipa con cocido. Por otro lado, creo que lo que menos extraño de Paraguay es el tráfico y la cantidad de tiempo que lleva moverse de un lugar a otro.
Kuñatech, tecnología con fuerza femenina
“Kunatech es una comunidad de mujeres paraguayas en tecnología. Funciona como una red de apoyo para sus miembros, pero también buscamos dar visibilidad al trabajo de las paraguayas en el área de la tecnología y ayudarnos mutuamente a crecer profesionalmente”, cuenta la ingeniera Yumi Kikuchi Coronel.
“Somos más de 400 mujeres en la comunidad y en las redes sociales tenemos miles de seguidores que pueden ser mujeres u hombres. Si una mujer quiere ser parte de la comunidad o quiere proponer una iniciativa, que nos contacten en nuestras redes sociales @Kunatech.py y ahí les guiamos para ser parte”, explicó.
Declarada de interés nacional por el Congreso en el año 2022, la iniciativa reúne a profesionales de distintas áreas como doctoras, abogadas, programadoras, diseñadoras, entre otras.
“Kuñatech es un espacio para compartir herramientas tecnológicas, nos referimos a software, aplicaciones, plataformas que ayuden al desarrollo y una mejor comunicación”, indicó.
Periódicamente desarrollan talleres, charlas, capacitaciones virtuales de la mano de referentes del sector, abordando temas de interés general. Las participaciones son totalmente gratuitas y se entregan certificaciones en cada tema.
La idea es que las mujeres puedan ampliar sus redes de contactos desde sus respectivas empresas, marcas, emprendimientos o servicios a terceros.
“Es importante que las mujeres sepan que hay oportunidades. Es de suma utilidad ampliar el horizonte con visitas al extranjero, salir del país, conocer nuevas culturas, costumbres, modos de vivir, trabajar, siempre es un aporte en la vida profesional. Sin duda alguna, esto trae consigo una seguidilla de situaciones a las cuales uno se debe moldear, pero es posible con empeño y dedicación. Hay muchas organizaciones que ayudan con el otorgamiento de becas e intercambios escolares que se deben aprovechar”, enfatizó.
Pantano Machine
Yumi Kikuchi es también cocreadora de la Pantano Machine, que fuera presentada durante la Expo de la Facultad Politécnica de la UNA en diciembre de 2019.
El ingenio, que idearon con sus compañeros Derlis Castillo y Jesús Baglieri, es una máquina dispensadora de pohã ñana que prepara el agua con los remedios yuyos procesados con solo apretar dos o tres botones.
La idea original era desarrollar un poco más la máquina, de la que presentaron un prototipo, y poder instalarla en plazas, parques y paseos públicos.
Funciona con monedas de 1.000 guaraníes y puede dispensar hasta cuatro variedades de yuyos. Durante las pruebas usaron menta’i, burrito, katuava y cedrón Paraguay.
En cada operación se pueden mezclar hasta tres yuyos y también se puede elegir doble dosis de alguno. Durante la operación la máquina entrega los remedios naturales machucados en un litro de agua.
La estructura la hicieron de madera terciada y con palets y la terminaron con la ayuda del papá de Yumi. Los jóvenes se encargaron del circuito de programación y de todas las funciones que aparecen en una pantalla.
Dejanos tu comentario
Joven ingeniera integra plan que apunta a Marte
Karina Ríos, karina.rios@nacionmedia.com
La joven ingeniera Yumi Vanessa Kikuchi Coronel, oriunda de Capiatá, visitará la sede de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA, en mayo próximo en Houston (Texas), seleccionada dentro de un grupo de estudiantes que podrán presentar su proyecto tecnológico. Egresada de la carrera de Ingeniería en Electrónica con énfasis en Mecatrónica de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), la joven es fundadora de la comunidad Kuñatech y está cursando un máster en innovación de la Universidad Estatal de Wichita.
“Fue realmente un sueño hecho realidad”, expresó la joven en entrevista con La Nación/Nación Media y explicó que todos los años se habilita en Estados Unidos el desafío denominado “NASA Suits”, donde convocan a estudiantes de universidades norteamericanas a participar y tratar de proponer soluciones al desafío del año. “Desde Wichita State University participamos proponiendo una solución con un equipo de ocho integrantes”, comentó Kikuchi Coronel, cuyo grupo quedó entre los diez seleccionados para visitar el espacio de entrenamiento y museo de la agencia espacial.
Afirmó que, pese a que todo está encaminado, aún hay bastante trabajo por hacer para el equipo, pero que ni bien retomaron las clases, ya comenzaron a trabajar en esto. “Ya que debemos desarrollar el prototipo de nuestra propuesta para poder testearlo en la NASA en mayo de este año”, refirió Yumi a La Nación, que colabora con siete estudiantes en el proyecto Cosmoshox, que se enfoca en la implementación de realidad virtual en los cascos de astronautas, apuntando a la ejecución de tareas críticas durante las futuras misiones humanas a Marte.
DOS PARAGUAYAS
La ingeniera capiateña comentó que en representación de Paraguay va también Marianna Fronciani, estudiante de Ingeniería en Wichita State y que forma parte del equipo de Yumi. Ambas están planificando y preparándose con los conocimientos necesarios para poder desarrollar el proyecto que postularon en la competencia de la NASA.
“En el equipo somos dos paraguayas junto con Marianna Fronciani, quien es estudiante de Ingeniería en Wichita State. Como miembro de Kuñatech me llena de felicidad poder decir que somos dos mujeres que iremos en representación del Paraguay a la NASA, como parte de este programa”, manifestó a LN.
Resaltó que el viaje será el 19 de mayo y dura una semana, este tiempo es denominado como el test week o semana de pruebas. “Mis expectativas son las de aprender más sobre el desarrollo de tecnologías de realidad aumentada y poder testear lo que desarrollamos en el campo de la NASA. Para poder validar que el diseño que propusimos realmente tendrá impacto y por supuesto visitar las instalaciones que siempre ha sido un sueño”, concluyó Kikuchi Coronel.