La farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson (J&J) solicitó la autorización para su vacuna contra el coronavirus en la UE, informó este martes la agencia sanitaria europea (EMA), que podría tomar una decisión hacia mediados de marzo.
“La EMA ha recibido una aplicación para la autorización provisional de una vacuna contra el COVID-19 desarrollada por Janssen-Cilag International N.V”, la filial holandesa de Johnson & Johnson, informó el comunicado. El regulador “podría notificar una opinión a mediados de marzo de 2021, si los datos de la empresa sobre la eficacia, la seguridad y la calidad de la vacuna son suficientemente amplios y robustos”.
Lea más: Fundación Florencia suma acciones por los niños y niñas con discapacidad auditiva
La EMA se encuentra sometida a fuerte presión de los Estados europeos a causa de los grandes atrasos en la entrega de vacunas de las farmacéuticas que ya han sido autorizadas, AstraZeneca, Pfizer/BioNTech y Moderna.
La Comisión Europea reaccionó con rapidez al anuncio de J&J y su jefa, Ursula von der Leyen, aseguró que Bruselas “está lista para garantizar la autorización en cuanto la EMA entregue una opinión científica positiva”. La vacuna de J&J ya estaba siendo supervisada por la EMA a medida que se realizaban sus ensayos clínicos desde el 1 de diciembre.
Lea más: El Ébola, retrato de un virus asesino
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
¿Qué uso le darán al caqui paraguayo en Europa?
Recientemente fueron embarcados unos 34.000 kilogramos de caqui paraguayo al mercado europeo, abriendo las puertas para el sector agroexportador, que se destaca de esta forma por su calidad trazable y sustentable, con lo que podría tener una ventaja competitiva ante otros orígenes.
La Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), compartió durante estos días la exportación de caqui nacional, producido en el departamento de Misiones específicamente, que fueron embarcados rumbo al mercado europeo.
El envío fue de casi 34 toneladas de caqui, cuya primera carga de esta partida se había concretado a principios de abril con un lote aproximado de 8 toneladas, mientras que la semana anterior se despacharon cinco cargas adicionales, oscilando entre 5.000 y 10.000 kilogramos cada una, con destino a España.
Aunque esta fruta exótica es de origen asiático, la empresa Frutas del Paraguay SA, situada en Cerro Costa, distrito de Santa María, Misiones, supo adaptarla perfectamente al terreno local, liderando con firmeza y demostrado con la reciente exportación de 33.800 kilogramos de caqui producidos en el país.
Pero, qué uso se le dará a esta especie frutícola no tradicional, es una interrogante que se planteó FOCO, y buscando información se encontró que en Europa principalmente se consume como fruta fresca, en especial en países como España (el destino), Italia, Francia y Alemania. Se encuentran en supermercados, generalmente como postre, desayuno o merienda.
También en repostería y cocina gourmet ya que se usa en ensaladas con quesos, jamones curados, o como parte de platos dulces-salados, en tartas, mermeladas y chutneys. A la vez, puede ser utilizado en la industria de jugos y procesados, transformando la fruta en purés, zumos naturales, smoothies, especialmente en líneas bio u orgánicas, y como deshidratado o snack en la línea saludables.
Este proceso de exportación cumplió estrictamente con los controles fitosanitarios requeridos por el país de destino, garantizando la calidad e inocuidad de los productos, que fueron inspeccionados rigurosamente por los técnicos regionales del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE).
De esta manera, el rubro se destaca en este paso clave en la consolidación de la fruta paraguaya en el mercado internacional, y si Paraguay promueve el caqui como fruta de origen sustentable, trazable o con sabor premium, podría tener ventaja competitiva frente a otros productores, más aún al apuntar al segmento de productos ecológicos, saludables o gourmet.
La exportación de esta fruta se había iniciado ya en 2023 por la empresa mencionada, que logró incrementar los envíos pasando de 130.000 kilogramos en el primer año a 200.000 kilogramos en 2024. La proyección actual es entre 400.000 y 600.000 kilogramos en este 2025, con la ambiciosa meta de alcanzar los 3 millones de kilogramos en los próximos años, según Rediex.
Dejanos tu comentario
Se ejerce un fuerte control en puertos y aeropuertos, aseguran desde la Senad
Los números en cuanto al combate de sustancias ilícitas son muy positivos, y en lo que respecta a la cocaína, lograron controlar totalmente el envío de cargamentos a Europa, esto en contraste con las toneladas enviadas durante el gobierno anterior. Así informó la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).
“Nosotros somos productores número uno en lo que respecta a marihuana, pero no estoy de acuerdo con decir que se apoderó de Paraguay (la droga) y eso es gracias a la gestión que estamos realizando. Los números que publicamos hace poco, los envíos cocaína vía marítima, disminuyeron totalmente en nuestra gestión. En el 2021 batimos el récord de envío de cocaína a Europa con 32.000 kilos, pasar de ese monto a cero, quiere decir que algo estamos haciendo bien”, expuso.
Lea también: Presentan proyecto para modificar control financiero en campañas electorales
Rachid precisó que durante este periodo, solo ocurrieron dos incidentes uno de ellos, una carga que fue controlada en un trabajo realizado con la cooperación de la Policía Nacional junto con las fuerzas públicas de España y el segundo caso guarda relación sobre una detección realizada por la Senad, donde se percataron de que había un cargamento contaminado. Más allá de estos sucesos, no se produjo envíos a Europa, aseveró ante la 1020 AM.
El secretario de Estado señaló que la institución está ejerciendo un fuerte control en puertos y aeropuertos, no obstante, la producción de marihuana aún es una materia pendiente, pese a que los números son más alentadores, el volumen de plantación aún es muy alto, sobre todo en esta época del año, que la temporada de cosecha está en pleno desarrollo.
Dejanos tu comentario
Los envíos de cocaína a Europa se redujeron a cero, destacan
El titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, destacó que se han logrado avances importantes en el combate al narcotráfico y que se ha reducido a cero el envío de cocaína a Europa, aunque Paraguay sigue en la posición número uno como productor de marihuana.
“Nosotros somos los productores número uno en lo que respecta a marihuana. No estoy tan de acuerdo con decir que la droga se apoderó totalmente del Paraguay porque, gracias a la gestión que estamos realizando y a los números que publicamos, los envíos de cocaína vía marítima disminuyeron totalmente”, señaló a la 1020 AM.
El ministro recordó que en el año 2021 se batió el récord en el envío de cocaína, con un total de 32 000 kilos al continente europeo. “De pasar de 32 000 a cero es porque algo dice que estamos haciendo bien. Porque nosotros realmente el año pasado tuvimos solo dos incidentes: una carga controlada por la Policía Nacional con la Policía de España. Y la segunda carga, que advertimos acá, no estaba contaminada, pero la advertimos porque era un material sensible y creemos que fue contaminada en tránsito”, afirmó.
Te puede interesar: Padres se manifiestan por falta de docentes en el Colegio Comercio N° 1
Rachid mencionó igualmente los estrictos controles que se están realizando en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi, que también está dando auspiciosos resultados. “Marihuana sí tenemos; estamos en una época de altísima producción porque es época de cosecha. Y sí, es un problema el cultivo ilícito de marihuana. Estamos en plena etapa de desarrollo de alianzas, pero también tenemos unos números que favorecen nuestra gestión en ese sentido”, expresó.
Por otro lado, el titular de la Senad se refirió al hackeo de la cuenta institucional en la red social X. El ataque informático está siendo investigado y, según el ministro, se recuperará la funcionalidad en las próximas horas, actualizándose así las publicaciones.
Leé también: Se disparan los pedidos de chipa en el Mercado 4
Dejanos tu comentario
Casi 34.000 kilos de caqui fueron exportados al mercado europeo
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) informó que unos 33.800 kilos de caqui, producidos en el departamento de Misiones, ya fueron enviados al mercado europeo. Esta semana se embarcaron las primeras cinco cargas de entre 5.000 y 10.000 kilos cada una, con destino a España.
Los técnicos del Senave que participaron en la inspección fitosanitaria indican que estos productos pertenecen a la empresa Frutas del Paraguay S.A, con sede en la localidad de Cerro Costa, distrito de Santa María en Misiones. Según señalaron desde la compañía, se estima que este año se exportará un volumen significativo, que oscilará entre 400.000 y 600.000 kilos.
Las inspecciones fitosanitarias de las cargas en origen, se realizan con el objetivo de asegurar el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios establecidos por el país de destino, garantizando así la calidad e inocuidad de los productos paraguayos.
Leé también: Paraguay tiene todas las condiciones para exportar más que materia prima, afirman
Desde el 2023, año en que se concretó la primera exportación de caqui, la mencionada empresa exportó 130.000 kilos de fruta, y en 2024 esta cifra ascendió a 200.000 kilos. Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) recuerdan que el caqui es un fruto no tradicional del Paraguay, siendo actualmente un rubro innovador y exótico en el país, y ya que la fruta es muy preciada y tiene un costo bastante interesante en el mercado europeo, hace que nuestro país sea un epicentro importante de este tipo de cultivo.
Hacen énfasis en que el cultivo y manejo de esta fruta en el país es muy manejable por nuestra gente ya que su cultivo es muy similar a la de cualquier cítrico, y eso hace que los productores se adapten rápido a su sistema de siembra y cosecha.
También destacan que en la compañía Cerro Costa se volvieron actores principales del desarrollo de la empresa con capital externo en el país y se volvieron ejemplares para que otros inversionistas opten por instalarse en Paraguay a hacer crecer sus emprendimientos. Actualmente en esta zona ya hay tres industrias agrícolas instaladas, dinamizando la economía local.
Te puede interesar: Dólar se mantiene por debajo de los G. 8.000