Hallan dos víctimas de la erupción en Pompeya del año 79 d. C.
Compartir en redes
Los restos de dos víctimas de la erupción en Pompeya del año 79 d. C. fueron descubiertos y sus cuerpos pudieron ser reconstituidos en la posición que tenían en el momento de su muerte, anunció el sábado el célebre sitio arqueológico italiano en un comunicado. Los dos esqueletos fueron hallados durante excavaciones a unos 700 metros al noroeste de Pompeya, en una gran villa de la periferia de la famosa ciudad romana.
Los restos se encontraban en un pasillo de 2,20 metros de ancho que daba acceso a la planta superior de la villa, donde los arqueólogos habían detectado cavidades en las capas de ceniza endurecida. Al verter yeso en estas grietas, según la técnica inventada por Giuseppe Fiorelli en 1867, pudieron volver a constituir los cuerpos en su posición original.
Seguramente, la erupción sorprendió a ambas víctimas cuando intentaban huir. La primera, un joven, de 1,56 metros, vestido con una túnica corta y que debía tener entre 18 y 25 años, era probablemente un esclavo, como hacen pensar varias vértebras comprimidas debido a duros trabajos físicos. Tiene la cabeza inclinada hacia atrás y sus dientes y su cráneo son visibles.
La segunda víctima tiene sus brazos doblados con las manos sobre el torso, en una posición similar a la de otras víctimas halladas en Pompeya. Se trata de un hombre de 1,62 metros, de entre 30 y 40 años, vestido con una túnica y un abrigo y probablemente se trate del propietario del joven esclavo encontrado junto a él.
Pompeya, sepultada por la erupción del Vesubio en el año 79 d. C., es el segundo sitio más visitado de Italia después del Coliseo de Roma, con cerca de cuatro millones de visitantes en el 2019. Solo un tercio de la ciudad, que se extiende actualmente sobre 44 hectáreas cerca de Nápoles, ha sido excavado por los arqueólogos.
Nueva erupción del volcán más activo del mundo lanza 80 metros de lava
Compartir en redes
Uno de los volcanes más activos del mundo, el Kilauea en Hawái (Estados Unidos), erupcionó de nuevo la madrugada del 23 de diciembre vomitando columnas de lava de hasta 80 metros de altura. Imágenes divulgadas por las autoridades mostraron las fisuras en el cráter del volcán, de donde salían los incandescentes chorros de lava.
La erupción comenzó a las 2:20 locales (12:20 GMT) aproximadamente en la parte suroeste de la caldera, informó el Observatorio de Volcanes de Hawái. “A las 4:30 a.m., se observaron fuentes de lava con alturas de hasta 80 metros (262 pies)”, agregó el despacho.
La zona en donde ocurrió la erupción es un área del Parque Nacional de Volcanes de Hawái que está cerrada al público. La principal preocupación a tempranas horas de la mañana era que el gas volcánico y finas partículas transportadas por los vientos pudieran alcanzar las zonas residenciales.
“A medida que el dióxido de azufre se libera continuamente de la cumbre durante la erupción, reaccionará en la atmósfera creando la neblina visible conocida como vog (niebla tóxica volcánica) a sotavento del Kilauea”, agregó el observatorio.
Esta niebla volcánica puede afectar a personas, animales y plantaciones. La erupción se estabilizó a las 6:30 locales, informó el observatorio. El Kilauea erupciona continuamente desde 1983, registrando la más reciente de sus explosiones ígneas en septiembre.
Éste es uno de los seis volcanes activos localizados en las islas de Hawái, entre los cuales también se cuenta el Mauna Loa, el mayor volcán del mundo. Kilauea es menor que Mauna Loa, pero es mucho más activo, y con frecuencia asombra a turistas que realizan viajes en helicóptero para ver estos espectáculos de lava en la Gran Isla de Hawái.
El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro presenta dos exposiciones colectivas: “Foto Movida. Colección Mendonca: imágenes editadas”, con curaduría y expografía de Ticio Escobar y Osvaldo Salerno; y “Migliorisi. Los últimos días de Pompeya”, con curaduría de Damián Cabrera y Osvaldo Salerno. La apertura será este sábado 14 de diciembre a las 19:00, en Grabadores del Cabichuí 2716 entre Cañada y Emeterio Miranda, en Asunción.
También se realizará el lanzamiento del libro “Pompeya. Una ciudad romana en 100 objetos”, del investigador español Rubén Montaya. Ambas exposiciones podrán ser visitadas de martes a sábados de 14:00 a 20:00 hasta el 4 de enero de 2025, y desde el 11 de febrero hasta abril de 2025. El costo de las entradas es de 50.000 guaraníes de martes a jueves, y gratuito los días viernes y sábados.
“Foto Movida” exhibe más de cien fotografías de casi sesenta autores históricos y contemporáneos del Paraguay o relacionados con el Paraguay. Las fotografías pertenecen a la Colección Mendonca, un importante acervo de arte integrado por piezas correspondientes a diversos medios de expresión visual.
Según Ticio Escobar, “el lote fotográfico de esta colección rebasa de manera amplia las posibilidades de ser expuesto en su totalidad; por ello, la curaduría de la muestra ha seleccionado las obras no solo atendiendo valores estético-expresivos y conceptuales, sino tratando de cubrir un espectro amplio de producción que incluye diferentes técnicas, propuestas y generaciones”.
La exposición cuenta con el apoyo de la Fundación Itaú y pretende facilitar el acceso a la fotografía, una expresión artística y cultural que tiene un gran protagonismo en la escena visual contemporánea. En el marco de esta exposición se realizará un conversatorio acerca de los vínculos entre fotografía e historia, así como una serie de materiales audiovisuales en los que fotógrafos hablarán sobre su obra.
La exposición colectiva, una invitación de la Fundación De la Sobera, será habilitada en la Sala Olga Blinder del Museo. La misma parte de una obsesión de Ricardo Migliorisi con la ciudad de Pompeya, que quedó enterrada bajo ceniza volcánica tras la erupción del Vesubio en el año 79 después de Cristo. Se trata de imágenes producidas por diferentes artistas y objetos con los que el artista había convivido y que, a su vez, estaban marcados por un imaginario próximo al horizonte estético pompeyano.
La curaduría de la exposición opera una reconstrucción libre del imaginario de Ricardo Migliorisi a partir de la articulación entre su serie pictórica Los últimos días de Pompeya, obras de artistas cuyas piezas dialogan con motivos romanos, fuego, cenizas o el dramatismo o los excesos atribuidos a la población pompeyana, así como mobiliario y objetos. La exposición cuenta con un material audiovisual de Ricardo Migliorisi, realizado por Juan Carlos Maneglia, recientemente restaurado gracias a gestiones del cineasta. El audiovisual fue donado a la colección de la Fundación Migliorisi.
El lanzamiento del libro del investigador español Rubén Montaya será a las 18:00 en la Sala de Cerámica Popular del Museo, con palabras de la historiadora paraguaya Milda Rivarola. El libro aborda objetos encontrados en la ciudad romana de Pompeya, cubierta por cenizas y lapilli a partir de una erupción del volcán Vesubio. Rubén Montoya combina trabajo investigativo en los archivos de Roma con visitas a los depósitos arqueológicos para proponer este recorrido a través de 100 objetos que retratan distintos rincones de la ciudad: desde las casas hasta las zonas con mayor dinamismo económico en la ciudad.
Rubén Montoya es doctor en Arqueología Romana por la Universidad de Leicester (Reino Unido). Allí trabajó desde el año 2016 como investigador del Arts and Humanities Research Council de Reino Unido. Obtuvo su máster en estudios del Mediterráneo Clásico en 2015 y, con anterioridad, desarrolló sus estudios de grado en Historia en la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de su vida académica ha estudiado Arqueología Clásica en la Universidad La Sapienza de Roma (2012-2013) y ha sido investigador en la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma. En la actualidad desarrolla un proyecto de investigación sobre Pompeya y otros yacimientos arqueológicos del área vesubiana en el Real Instituto Neerlandés de Roma.
Al menos 10 personas murieron luego de que un volcán en el este de Indonesia hiciera erupción, lanzando bolas de fuego y ceniza, informó el lunes el portavoz del organismo de manejo de desastres. “El saldo de muertos de la erupción del monte Lewotobi Laki-Laki es ahora de 10 personas”, dijo el portavoz de la Agencia Nacional de Manejo de Desastres (BNPB), Abdul Muhari, en conferencia de prensa. El volcán de 1.703 metros de altura situado en la popular isla turística de Flores, lanzó una columna de ceniza y lava sobre poblados locales, que se vieron obligados a evacuar.
“Yo estaba dormido cuando de repente la cama se sacudió dos veces, como su alguien la hubiera golpeado. Luego vi que el volcán había hecho erupción y salí corriendo”, relató Hermanus Mite, una peluquera de 32 años. “Vi las llamas y salí de inmediato. Había cenizas y rocas por todas partes. Mi salón se incendió y perdí todo lo que había”, dijo.
Imágenes recibidas por la AFP muestran poblados cercanos al volcán cubiertos por una espesa capa de ceniza, con incendios en algunos sitios. La agencia vulcanológica de Indonesia elevó la alerta para la zona a su nivel más alto y pidió a pobladores y turistas no realizar actividades en un radio de siete kilómetros alrededor del cráter.
Este organismo divulgó imágenes de casas colapsadas por la lluvia de piedras volcánicas y de pobladores refugiados en edificios comunales. Un periodista de la AFP cerca del volcán dijo que cinco aldeas con miles de pobladores fueron evacuados. Algunas casas de madera se incendieron y el suelo fue perforado por piedras incandescentes. La agencia vulcanológica pidió a la población usar máscaras para evitar los efectos de la ceniza volcánica.
Volcán de Sumatra, en Indonesia, entra en erupción
Compartir en redes
Un volcán entró este domingo en erupción en el oeste de Indonesia, lanzando una columna de cenizas a tres kilómetros de altura, anunció una fuente oficial.
La erupción del Monte Merapi, situado en la isla de Sumatra, empezó a las 14:54 locales (7:54 GMT) y de momento no causó ni víctimas ni daños.
Las cenizas del volcán, que sigue en erupción, se han observado hasta 3.000 metros por encima de su cima, indicó Hendra Gunawan, jefe del Centro Indonesio de Vulcanología y de Peligros Geológicos. “Podemos ver esta columna de cenizas muy intensa, de color gris oscuro, inclinándose hacia el este”, declaró en un comunicado.
“Ni las personas que viven en los alrededores del volcán ni los turistas pueden entrar en un radio de tres kilómetros alrededor del cráter”, añadió.
El Monte Merapi, de 2.891 metros de alto y cuyo nombre significa “montaña de fuego” es el volcán más activo de Sumatra. El volcán se encuentra actualmente en el tercer nivel de alerta de una escala de cuatro, indicaron las autoridades.
“La lluvia de ceniza ya ha llegado a la ciudad de Bukittinggi”, la tercera ciudad más grande de Sumatra, con una población de más de 100.000 habitantes, declaró Ahmad Rifandi, jefe de la estación de vigilancia del Merapi.
Indonesia está situada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona en la que se juntan las placas continentales, generando una importante actividad volcánica y sísmica.
El país cuenta con casi 130 volcanes activos. En mayo, el volcán más activo del país, el Merapi, en la isla de Java, expulsó lava a más de dos kilómetros de su cráter.