“El cambio climático presenta riesgos significativos para la estabilidad financiera”, advirtió el lunes una de las dirigentes del Banco Central de Estados Unidos (Fed), Lael Brainard, quien pidió que se evalúen esos peligros y se les encuentre una respuesta.
“Es vital pasar del reconocimiento de los riesgos significativos que plantea el cambio climático para la estabilidad financiera a la etapa en la que las consecuencias cuantitativas de esos riesgos se evalúan y abordan adecuadamente”, dijo Brainard, cuyo nombre es mencionado en la prensa estadounidense para convertirse en secretaria del Tesoro del presidente electo Joe Biden.
Estos comentarios tuvieron lugar con motivo de la publicación del informe semestral de estabilidad financiera, que tuvo en cuenta por primera vez el impacto del calentamiento global sobre la economía.
Brainard lamenta la falta de claridad por parte de las empresas sobre los costos financieros de su exposición a los riesgos asociados con el calentamiento global. “Los mercados financieros tienen dificultades para analizar y cuantificar los riesgos climáticos”, subrayó.
Huracanes, tormentas, inundaciones, incendios forestales “pueden llevar a los inversores a revisar repentinamente su percepción del valor de su propiedad o de sus activos financieros”, detalló Brainard.
“El cambio climático agrega un manto de incertidumbre y riesgo económico que apenas hemos comenzado a incorporar en nuestro análisis de estabilidad financiera”, señaló la Fed en su informe.
Lea también: Niña desaparecida en Emboscada: “Le lavaron el cerebro a mi hija”, dice abuelo
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Volatilidad global impacta en escenario local incierto
Basa Forum compartió información económica y financiera desde el contexto global hasta una mirada local, en base a un análisis del posible impacto del comportamiento internacional de la economía, y qué se puede esperar del tipo de cambio y de la tasa de la FED.
La plataforma integral de análisis económico y financiero de Banco Basa y Basa Capital, “Basa Forum”, realizó su segunda edición este martes último, en una charla denominada “Navegando la incertidumbre: análisis y perspectivas económicas”, de la mano del economista jefe de Basa Capital, Wildo González. La iniciativa busca ser un entorno para el análisis estratégico y el acceso a información clave de lo que sucede el contexto internacional y cómo eso se traduce en el escenario local, convirtiéndose así en una herramienta valiosa para comprender y enfrentar los desafíos del panorama económico global.
“El cambio principal que vimos respecto a lo que acontecía hace un mes, es el ajuste de los mercados financieros, es decir, la apreciación fuerte de las monedas y el movimiento de las tasas a nivel internacional, que terminó afectando al tipo de cambio. También estamos viendo menores precios de commodities”, expresó Wildo a FOCO. El evento contó con la presencia de empresarios, que en esta ocasión estuvo organizado conjuntamente con la Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa, realizada en un ameno desayuno en Keiki Bistró.
El economista explicó que la menor cotización de los commodities es relativamente malo, pues implica menor intercambio, lo que puede presionar al tipo de cambio y ante esto no se puede descartar cerrar diciembre de este año con un tipo de cambio de USD 8.100, atendiendo el escenario ya señalado. Es así que el principal impacto en la economía local será un incremento en los precios de importación, con el encarecimiento de la canasta de consumo.
“Hay que estar preparados para que el tipo de cambio sea incluso más volátil, aprender a convivir con el tipo de cambio porque dentro de todo, nuestro mercado no está muy afectado, hay otros que tienen un tipo de cambio realmente elevado”, consideró el especialista.
Otro aspecto que puede llegar a afectar más a mediano plazo, es una menor demanda externa, aunque para el economista jefe de Basa Capital, el único shock que cree es relevante y que está afectando a la actividad económica, es la menor producción de soja. No obstante, Wildo espera que se cumplan las proyecciones de crecimiento económico en un rango de 3,5 % a 4 %, teniendo en cuenta el escenario incierto.
En términos generales, la condición financiera se trasladaría a la economía real, o lo que deviene de la incertidumbre actual sostenida prácticamente desde la pandemia, aunque acentuada con la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos. A partir de esto fue que los mercados decidieron tomar otro rumbo ante las políticas financieras establecidas como el aumento de aranceles a sus importaciones, y la baja de intereses (debido a los shocks de incertidumbre generados).
En este sentido, el experto consideró que la oportunidad para Paraguay más allá de verse afectado por lo anterior, es que tendría una de las economía con crecimiento más estable de la región. Esto, a pesar del impacto de la incertidumbre externa que puede golpear más a los países vecinos que sí exportan más directamente al mercado americano.
Dejanos tu comentario
Realizaron análisis crítico al poder disciplinario ejercido por la Corte contra abogados litigantes
En el salón Auditorio de la Biblioteca y Archivo del Congreso Nacional se desarrolló un análisis crítico “Al poder disciplinario ejercido por la Corte Suprema de Justicia contra los abogados litigantes”, donde se contó con la presencia de renombrados disertantes. Seis de los exponentes coincidieron de que la Corte no puede sancionar a los abogados que no trabajan para ellos.
Según el profesor doctor Nicolás Gaona Irún hubo coincidencia entre los colegios de abogados de que la Corte no tiene facultades disciplinarias que está ejerciendo sobre los abogados que no dependientes o funcionarios judiciales. Sin embargo, uno de los disertantes se mostró renuente a la situación y demostró su apoyo a la Corte, afirmando que sí tiene la potestad contra los litigantes.
“La postura de seis de los exponentes es que la Corte no puede juzgar disciplinariamente a quien no es su dependiente. Cada uno dio su punto de vista y fue socializado con el auditorio”, detalló Gaona en entrevista con La Nación/Nación Media. El evento organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) contó con una alta participación al tratarse de una situación que compete a los abogados del territorio nacional.
Puede interesarle: Investigan supuesto abuso sexual de niña autista de 12 años
Confirmó que uno de los expositores se mostró a favor de la Corte Suprema de Justicia y se excusó ante una ley que ya fue derogada. “Excepto el colegio de abogados de Villarrica representado por el doctor David Bogado, quien dijo que cree que la Corte tiene facultades e infundo su punto de vista, pero en una Ley que está derogada que es la 879″, señaló.
Indicó que el auditorio realizó sus preguntas como puntos de vistas, en el que muchos coincidieron en que la corte se extralimita y que no tiene la facultad disciplinaria con los abogados independientes. “En todos los casos hubo coincidencia que no puede disciplinar y que son inconstitucionales las medidas aplicadas por la Corte. Además, se habló de que la colegiatura obligatoria era una salida que había fracasado”, puntualizó.
Agregó que se resolvió hacer un informe sobre la exposición realizada y que será publicada dentro de un mes en formato de libro, que tendrá una presentación en formato digital y más adelante en impreso. “Yo creo que la corte se extralimita que funda la existencia del Consejo de Superintendencia así como la Ley 609 y el mal entendido sobre la vigencia de la ley 879 que fue derogada en el año 1992, sin embargo ellos están poniendo en vigencia”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Senave participó de reuniones preparatorias del COP 2025
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal (Senave) participó de una reunión preparatoria de las reuniones de Conferencia de las Partes - COP 2025 a fin de discutir e identificar prioridades, desafíos y preparar posiciones regionales. Las Conferencias de las Partes (COP) son reuniones anuales que organizan las Naciones Unidas para tratar el cambio climático, que está programado del 28 de abril al 9 de mayo de 2025, en Ginebra (Suiza).
La misma es referente a los Convenios de Basilea, Róterdam y Estocolmo para la región de América Latina y el Caribe, desarrollado del 18 al 20 de marzo en la ciudad de Puerto España, en Trinidad y Tobago. “El objetivo es brindar a las partes de la región de América Latina y el Caribe la posibilidad de consultarse entre sí, antes de las reuniones de las COP 2025 y considerar documentos de la reunión”, según explicaron.
La delegación paraguaya estuvo compuesta por el titular de la cartera, Pastor Soria, técnicos de la dirección de agroquímicos e insumos agrícolas del Senave y funcionarios del Ministerio del Ambiente, así como del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE).
Los programas de las reuniones se elaboraron en estrecha consulta con los miembros de las mesas de las regiones correspondientes. La participación de observadores en las sesiones abiertas de las reuniones estuvo sujeta a la aprobación de los miembros de las mesas de la región respectiva y a la capacidad del lugar de la reunión.
Las reuniones principales se tienen previstas a realizarse en Ginebra del 28 de abril al 9 de mayo de 2025. Las reuniones incluirán el tema de las reuniones “Hacer visible lo invisible: gestión racional de los productos químicos y los desechos”, en ellas se verificarán proyectos entre los países, avances, y se contará con la participación de observadores internacionales, a fin de aportar a la crisis de la contaminación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.
Leé también: Esperan que abril traiga más lluvias para aliviar la situación en el campo
Dejanos tu comentario
Elecciones liberales continúan en riesgo
La elección para renovación de autoridades del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) está marcada para el 17 de agosto; no obstante, estas corren el riesgo de realizarse debido a la falta de máquinas de votación. El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) se ha visto imposibilitado en avanzar en la licitación para la adquisición de las mismas.
“No tenemos ninguna máquina, cero máquinas tenemos. El contrato de arrendamiento ya terminó y se devolvieron totalmente y es muy probable reagendar o algo así las elecciones liberales porque nosotros no podemos eludir la realidad”, afirmó el presidente de la Justicia Electoral, Jaime Bestard.
El TSJE no ha logrado abrir el llamado para la compra de máquinas de votación, las cuales deben ser fabricadas por la empresa que resulte adjudicada en este proceso. La elaboración de estos dispositivos requiere de mucho tiempo, por lo que momentáneamente ven difícil que puedan contar con la cantidad necesaria para las elecciones del PLRA.