Las autoridades egipcias anunciaron el descubrimiento de catorce sarcófagos de unos 2.500 años de antigüedad en el fondo de un pozo en la necrópolis de Saqqara, al suroeste de El Cairo, Egipto.
Este nuevo descubrimiento, el viernes pasado, se añade al de otros 13 sarcófagos hace una semana atrás en el mismo lugar, señaló en un comunicado el Ministerio de Antigüedades.
El sitio de Saqqara, ubicado a 25 km al sur de las pirámides de la meseta de Guiza, es una vasta necrópolis en la que destaca en particular la famosa pirámide escalonada del faraón Zoser, la primera de la era faraónica.
Este monumento, construido alrededor del año 2.700 a.C. por el arquitecto Imhotep, es considerado uno de los más antiguos de todo el mundo.
Te puede interesar: Estación Espacial maniobró para evitar colisión con escombros de un cohete
Las imágenes de los sarcófagos, bien conservados, muestran motivos marrones y azules, así como numerosas inscripciones jeroglíficas.
Según las autoridades, “otros sarcófagos deberían ser hallados en otros pozos cercanos (al lugar del descubrimiento) con nuevas excavaciones previstas muy pronto”.
Anuncios frecuentes
El ministerio envió un video de promoción a principios de mes para anunciar descubrimientos. En él se veía al ministro de Antigüedades y Turismo, Jaled el Enani, anunciar que los recientes hallazgos en Saqqara eran “solo el principio”.
Desde hace años, las autoridades egipcias anuncian con bastante frecuencia descubrimientos arqueológicos, con el objetivo, entre otros, de reactivar el turismo.
Leé también: Asunción amaneció con niebla y fue tendencia en redes: “Silent Hill”
Este sector muy importante para los ingresos del país se ha visto muy afectado por la inestabilidad política y los ataques posteriores a la revolución del 2011 que derrocó del poder a Hosni Mubarak, y más recientemente por la pandemia de COVID-19.
La pirámide de Zoser fue reabierta al público en marzo tras varios años de trabajos. Pero el lugar tuvo que ser cerrado poco después para los visitantes, como todos los sitios arqueológicos a raíz de la pandemia. Recién el 1 de setiembre se produjo la nueva reapertura.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Viral: perros callejeros son sensación por escalar pirámide de Egipto
Bajo el abrasador sol egipcio, una multitud de turistas contemplan las pirámides de Guiza. Pero algunos de ellos fijan sus miradas en una nueva atracción: los perros callejeros que habitan en estas maravillas de la Antigüedad. “Allí está”, dice un turista polaco a su mujer señalando a un perro encaramado a una de las rocas. Se trata de Apollo, convertido en una sensación tras ser grabado el mes pasado escalando la Gran Pirámide de Kefrén.
El video viral, tomado por el parapentista estadounidense Alex Lang y compartido en línea por su amigo Marshall Mosher, mostraba a Apollo ladrando a pájaros desde la cima del monumento a 136 metros de altura. “Actuaba como un rey”, dijo Lang a la AFP. La atrevida escalada de Apollo provocó un inusitado interés en los perros que desde hace tiempo han hecho de estas piedras de la antigüedad sus hogares.
“Está escalando por allí”, afirma el turista polaco Arkadiusz Jurys. “Es inusual”. Otro visitante procedente de Argentina, Diego Vega, dice sentir un vínculo especial con estos perros. “Conectar con ellos es como conectar con los faraones”, asegura mientras acaricia a otro miembro de la manada de Apollo. El animal ya forma parte de las explicaciones de los guías a los turistas, asegura uno de estos profesionales, Sobhi Fajri.
Un compañero suyo que acompaña a dos visitantes estadounidenses lo compara a Anubis, el antiguo dios egipcio de la muerte representado como un hombre con cabeza de chacal. La súbita fama también repercute en los negocios de la zona. Um Basma, una mujer de 43 años, asegura que sus ventas de souvenirs han subido gracias al flujo de turistas que quieren ver a los perros de las pirámides.
“Siempre hemos visto estos perros escalando las pirámides, pero nunca pensamos que serían una bendición para nosotros”, afirma. Un guardia del monumento, que prefiere mantenerse en el anonimato, afirma que algunos famosos han pagado para obtener permisos para fotografiar a sus perros con el “cachorro de la pirámide”.
Lea más: Don Julio, así es el mejor restaurante de América Latina
“Macho alfa”
Apollo, un perro baladí de tres años, forma parte de una manada de ocho miembros que viven desde hace tiempo entre estas ruinas de la Antigüedad. Los animales de esta raza local son conocidos por su resistencia, su inteligencia y su capacidad de sobrevivir en el arduo clima de Egipto. Ibrahim el-Bendary, cofundador de la American Cairo Animal Rescue Foundation que sigue a los perros de las pirámides, asegura que Apollo es el “macho alfa” de la manada.
“Es el más valiente y el más fuerte del grupo”, asegura. Nació en una grieta en las piedras de la pirámide donde su madre, Laika, se había refugiado. Desgraciadamente, algunos de sus hermanos no sobrevivieron a los peligros de las alturas del monumento. Un guardia acabó reubicando a Laika en un lugar más seguro donde ahora suele situarse Apollo con su cola enrollada y su pose confiado.
Lea también: ¿Turismo de guerra?: Ucrania se convirtió en una atracción extrema
“Una vida mejor”
Aprovechando este momento de gloria, los grupos de cuidado animal trabajan ahora con el gobierno para instalar estaciones de agua y comida para los perros, los camellos y los caballos de la zona. El Ministerio de Turismo de Egipto anunció que se creará un centro veterinario permanente en las pirámides que formará a sus trabajadores en el cuidado de los animales.
Vicki Michelle Brown, la otra cofundadora de la American Cairo Animal Rescue Foundation, cree que la historia de Apollo puede marcar la diferencia. “Arroja mucha luz sobre los perros y los gatos que hay aquí”, asegura. “Creo que escalando las pirámides puede ayudar a todos los perros de Egipto para tener una vida mejor”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Esperanza para rehenes: Hamás se compromete a cese el fuego, pero con condiciones
Hamás comunicó a mediadores egipcios que estaba dispuesto a cesar los combates en la Franja de Gaza si Israel se comprometía a un alto el fuego, indicó el jueves a AFP un alto cargo del movimiento islamista palestino.
Una delegación de Hamás comunicó a funcionarios egipcios en El Cairo “su disposición a detener los combates, pero Israel debe comprometerse a un alto el fuego, retirarse de la Franja de Gaza, permitir el regreso de los desplazados, aceptar un acuerdo serio de canje de presos y permitir la entrada de ayuda humanitaria a Gaza”, precisó la fuente.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, elogió la voluntad de Egipto de hacer “avanzar” un acuerdo en Gaza tras conversaciones en El Cairo entre funcionarios egipcios y una delegación de Hamás.
“El primer ministro Benjamin Netanyahu acogió con satisfacción la voluntad de Egipto de hacer avanzar un acuerdo para la liberación de los rehenes”, indicó su despacho en un comunicado.
Pedido a Netanyahu
El Foro de Familias, principal asociación de familiares de rehenes retenidos en Gaza, pidió este jueves al primer ministro Benjamin Netanyahu que alcance un acuerdo con Hamás para su liberación tras el anuncio de nuevas discusiones con vistas a una tregua en el territorio palestino.
“Solicitamos que el primer ministro israelí otorgue a su equipo de negociadores plena autoridad para alcanzar este acuerdo. El tiempo apremia para los rehenes”, afirmó el Foro en un comunicado.
Leé también: Alto Paraná: Peña desafió a empresarios a ser más ambiciosos para atraer a más empresas
También instó a “los líderes internacionales a ejercer la máxima presión sobre Hamás para que acepte este acuerdo y ponga fin a la catástrofe humanitaria”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Gobierno de Santiago Peña oficializó el cierre de cuatro embajadas
El mandatario Santiago Peña firmó el derecho n°2642 mediante el cual se oficializó el cierre de las embajadas paraguayas en Portugal, Suiza, Australia y Egipto. La resolución presidencial manifiesta que la medida obedece a “razones presupuestarias y reciprocidad en las relaciones”.
Asimismo, el decreto sostiene que se apunta a “alcanzar objetivos de eficiencia y economicidad en el gasto de la administración pública, recursos estatales y maximizar el aprovechamiento de las existentes”. Este posicionamiento refiere a que los citados países no cuentan con embajadas residentes en la ciudad de Asunción, pero el Paraguay sí.
Lea también: Hugo Fleitas solicita la remoción del llanista Derlis Larroza del TSJE
Las cooperaciones con las mencionadas naciones fueron establecidas mediante sedes diplomáticas concurrentes. Agrega a la vez que los recursos económicos generados por los recortes en el servicio exterior serán reorientados para atender las necesidades institucionales de carácter prioritario.
Señala también que los respectivos gobiernos han sido debidamente notificados, conforme a lo establecido en la Convención de Viena. El pasado 4 de octubre, el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, sostuvo ante la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso Nacional que su cartera prevé para el año 2025 un ahorro mensual de USD 478.000 y al año USD 5.7 millones por los recortes en el servicio exterior, es decir, con la clausura de embajadas, consulados y misiones permanentes.
Dejanos tu comentario
Astrónomos detectan un planeta "muy excéntrico" en camino a convertirse en un Júpiter caliente
Los Júpiter calientes son algunos de los planetas más extremos de la galaxia. Estos abrasadores mundos son tan masivos como Júpiter y giran muy cerca de su estrella, dando vueltas en unos pocos días, en comparación con la pausada órbita de 4.000 días de nuestro propio gigante gaseoso alrededor del Sol.
Los científicos sospechan, sin embargo, que los Júpiter calientes no siempre fueron tan calientes y, de hecho, pueden haberse formado como “Júpiter fríos” en entornos más gélidos y distantes. Pero cómo evolucionaron hasta convertirse en los gigantes gaseosos que abrazan estrellas y que los astrónomos observan hoy es una gran incógnita. Los investigadores publican sus hallazgos en la revista ‘Nature’.
Ahora, astrónomos del MIT y de la Universidad Estatal de Pensilvania (Estados Unidos), entre otros, han descubierto un “progenitor” de Júpiter caliente, una especie de planeta joven que está en pleno proceso de convertirse en un Júpiter caliente. Y su órbita está proporcionando algunas respuestas a la evolución de los Júpiter calientes.
El nuevo planeta, al que los astrónomos han denominado TIC 241249530 b, orbita una estrella que se encuentra a unos 1.100 años luz de la Tierra. El planeta gira alrededor de su estrella en una órbita muy “excéntrica”, lo que significa que se acerca muchísimo a ella antes de alejarse y luego retroceder en un circuito elíptico estrecho.
Si el planeta fuera parte de nuestro sistema solar, se acercaría diez veces más al Sol que Mercurio, antes de alejarse a toda velocidad, pasando justo por delante de la Tierra, y luego daría la vuelta. Según los cálculos de los científicos, la órbita alargada del planeta tiene la mayor excentricidad de cualquier planeta detectado hasta la fecha.
La órbita del nuevo planeta también es única por su orientación “retrógrada”. A diferencia de la Tierra y otros planetas del sistema solar, que orbitan en la misma dirección que gira el Sol, el nuevo planeta viaja en una dirección contraria a la rotación de su estrella.
Lea también: Demuestran la existencia de una cueva de lava lunar
El equipo realizó simulaciones de dinámica orbital y descubrió que la órbita altamente excéntrica y retrógrada del planeta son señales de que probablemente esté evolucionando hacia un Júpiter caliente, a través de una “migración de alta excentricidad”, un proceso por el cual la órbita de un planeta se tambalea y se encoge progresivamente a medida que interactúa con otra estrella o planeta en una órbita mucho más amplia.
En el caso de TIC 241249530 b, los investigadores determinaron que el planeta orbita alrededor de una estrella primaria que a su vez orbita alrededor de una estrella secundaria, como parte de un sistema binario estelar. Las interacciones entre las dos órbitas (la del planeta y su estrella) han hecho que el planeta se haya ido acercando gradualmente a su estrella con el paso del tiempo.
La órbita del planeta tiene actualmente forma elíptica y tarda unos 167 días en completar una vuelta completa alrededor de su estrella. Los investigadores predicen que, dentro de mil millones de años, el planeta migrará a una órbita mucho más cerrada y circular, y girará alrededor de su estrella cada pocos días. En ese momento, el planeta habrá evolucionado completamente hasta convertirse en un Júpiter caliente.
“Este nuevo planeta respalda la teoría de que la migración de alta excentricidad debería explicar una fracción de los Júpiter calientes”, afirma Sarah Millholland, profesora adjunta de física en el Instituto Kavli de Astrofísica e Investigación Espacial del MIT.
“Creemos que cuando se formó este planeta, habría sido un mundo gélido. Y debido a la dramática dinámica orbital, se convertirá en un Júpiter caliente en aproximadamente mil millones de años, con temperaturas de varios miles de grados Kelvin. Por lo tanto, es un gran cambio con respecto a donde comenzó”.
El nuevo planeta fue detectado por primera vez en datos tomados por el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA, una misión dirigida por el MIT que monitorea el brillo de las estrellas cercanas en busca de “tránsitos” o breves caídas en la luz de las estrellas que podrían indicar la presencia de un planeta que pasa frente a la luz de una estrella y la bloquea temporalmente.
Antes de esta detección, los astrónomos sólo conocían otro planeta, HD 80606 b, que se creía que era un Júpiter caliente primitivo. Ese planeta, descubierto en 2001, ostentaba hasta ahora el récord de mayor excentricidad.
“Este nuevo planeta experimenta cambios realmente dramáticos en la luz estelar a lo largo de su órbita”, afirma Millholland. “Debe haber estaciones realmente radicales y una atmósfera absolutamente abrasadora cada vez que pasa cerca de la estrella”.
Las observaciones del equipo, junto con sus simulaciones de la evolución del planeta, respaldan la teoría de que los Júpiter calientes pueden formarse a través de una migración de alta excentricidad, un proceso por el cual un planeta se mueve gradualmente a su lugar mediante cambios extremos en su órbita a lo largo del tiempo.
“No solo de este estudio, sino también de otros estudios estadísticos, se desprende claramente que una fracción de los Júpiter calientes se debe a migraciones de alta excentricidad”, señala Millholland. “Este sistema pone de relieve la increíble diversidad que pueden tener los exoplanetas. Son otros mundos misteriosos que pueden tener órbitas alocadas que cuentan la historia de cómo llegaron a ser así y hacia dónde se dirigen. En el caso de este planeta, su viaje aún no ha terminado”.
Fuente: Europa Press.