París, Francia | AFP |
El sistema energético mundial debe emprender transformacines "rápidas" y masivas, como la reducción del petróleo y el desarrollo de las energías renovables, para enfrentar el cambio climático, advirtió la Agencia Internacional de Energía (AIE).
"El mundo necesita urgentemente concentrar su atención, con la precisión de un láser, en la reducción de las emisiones planetarias", afirmó Fatih Birol, director ejecutivo de la agencia con sede en París, al presentar este miércoles su informe anual.
"Para eso se necesita una gran coalición entre los gobiernos, los inversores, las empresas y todos aquellos que están comprometidos en la lucha contra el cambio climático", aseveró.
"La respuesta de los gobiernos y de la industria dista mucho de ser satisfactoria", lamentó en una conferencia de prensa en París.
El año pasado, la demanda energética tuvo un alza importante, igual que las emisiones de CO2 vinculadas con la energía, que alcanzaron "un nivel histórico más alto", señaló Birol.
La AIE menciona en un escenario de desarrollo sostenible lo que se requiere para limitar las emisiones de acuerdo con los objetivos del Acuerdo de París, de contener el calentamiento por debajo de los 2º C y a 1,5 ºC de ser posible, respecto a los niveles preindustriales.
Ese escenario "necesita cambios rápidos y extendidos a todo el sistema eneregético", advirtió la AIE. "No hay solución simple o única para transformar los sistemas energéticos mundiales", agregó Birol.
En primer lugar, supone que la demanda de energía sea menor en 2040 de lo que es hoy, a pesar del crecimiento de la economía mundial, gracias a los esfuerzos de eficiencia energética.
Además, se necesita un consumo petrolero que caiga a 65 millones de barriles diarios en 2040 (frente a 97 millones el año pasado), un nivel que corresponde al de principios de los años noventa.
En cambio, la electricidad debe crecer y tomar el primer lugar en el consumo final de energía, en detrimento del petróleo de aquí a 2040. Las nuevas capacidades eléctricas deben proceder casi exclusivamente por las energías renovables, eólica y solar.
"Poner los sistemas eléctricos en un camino sostenible necesitará más que la simple suma de los renovables", advierte no obstante la AIE.
El organismo subraya la necesidad de atacar también las emisiones vinculadas al sistema existente, en particular el carbón, que es muy contaminante.
Dejanos tu comentario
Cuba sufre el cuarto apagón general en seis meses
- La Habana, Cuba. AFP.
Cuba sufrió la noche del viernes un nuevo apagón general provocado por una avería en su sistema nacional de electricidad, el cuarto en menos de seis meses, en un país que enfrenta una severa crisis económica. “Alrededor de las 20:15 horas de esta noche (0:15 GMT del sábado), una avería (...) provocó la pérdida importante de generación en el occidente de Cuba y con ello la caída del Sistema Eléctrico Nacional”, informó el ministerio de Energía y Minas en su cuenta de la red social X.
La falla se produjo en la subestación del Diezmero, en las afueras de La Habana, según el ministerio. Con un desgastado sistema de generación de electricidad, la isla, de 9,7 millones de habitantes, sufrió en el último trimestre del año pasado tres apagones generalizados, dos de ellos de varios días.
Esto ocurre mientras la isla comunista enfrenta una profunda crisis económica, la peor en 30 años, que ha provocado escasez de alimentos, medicinas, combustible y una inflación galopante, en medio del recrudecido embargo económico que aplica Washington al país desde hace seis décadas.
“Ante la inesperada desconexión del sistema eléctrico nacional, ya se trabaja sin descanso para su más pronta recuperación”, dijo en X el primer ministro, Manuel Marrero Cruz. Las autoridades indicaron poco antes de medianoche que circuitos independientes que alumbran pequeños sectores prioritarios como hospitales u otros servicios esenciales se activaron en algunas provincias.
Se trata del primer corte general en 2025, aunque la población enfrenta apagones casi de manera cotidiana de cuatro o cinco horas en gran parte de La Habana, mientras que en provincia estos periodos sin luz se pueden prolongar hasta más de 20 horas.
Lea más: Inflación de Argentina llega a 2,4 % en febrero, levemente por encima del mes anterior
“No hay quien viva así”
“Qué situación por Dios, esto es terrible, un fin de semana negro es lo que se nos viene”, dijo AFP, Karen Gutiérrez, una vendedora de helados de 32 años en La Habana, preocupada de que los cambios de voltaje previos al colosal apagón hayan descompuesto algún aparato de su casa.
La oscuridad sorprendió a muchos capitalinos en la calle cuando se dirigían a pasar una noche primaveral de viernes. La gente caminaba por las avenidas alumbrándose con sus teléfonos o lámparas. Solo algunos hoteles y negocios privados que tienen plantas generadoras de electricidad permanecieron iluminados.
Angélica Caridad Martínez, una habitante de la ciudad de Camagüey (centro), de 50 años, dijo a la AFP: “Uno vive en un sobresalto, me iba a sentar cuando se fue la luz, ya ni hambre tengo, se me quitó de golpe. Esta situación es insostenible, no hay quien viva así”.
Lea también: Perú y Colombia relanzan relaciones diplomáticas tras dos años distanciados
En Holguín, otra ciudad del este de la isla, Andrés López, de 67 años, se queja de otro nuevo apagón. “Es para que a estas alturas esto no pasara, no lo esperaba, me molesta muchísimo y ahora a ver cuándo” ponen la luz. Las autoridades de Pinar del Río, una localidad del oeste del país, informaron en X que se encuentran protegidos “tres hospitales provinciales, las comunicaciones y el campo de pozos que abastece a la ciudad” de casi 200.000 habitantes.
Las ocho desgastadas termoeléctricas del país, inauguradas casi todas en las décadas de 1980 y 1990, sufren constantes fallas. Las plantas flotantes rentadas a una empresa de Turquía y los grupos electrógenos (generadores), que complementan el sistema energético nacional, se alimentan del combustible que Cuba importa con grandes dificultades y que muchas veces escasea.
Ante la emergencia, el gobierno cubano trabaja a marchas forzadas en la instalación en 2025 de al menos 55 parques solares de tecnología china, que generarán 1.200 megavatios, y que, según las autoridades, permitirán alcanzar un 12% de generación de electricidad con energías renovables. Para 2030, Cuba planea generar más de 2.000 MW con energía solar, lo que hará que 37% de su electricidad provenga de energías renovables.
Dejanos tu comentario
Brasil registró el mayor aumento mensual de precios
- Rio de Janeiro, Brasil. AFP.
La inflación interanual en Brasil alcanzó en febrero el 5,06 %, primera vez que supera el 5 % desde septiembre de 2023, una mala noticia para el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, según datos oficiales publicados el miércoles. El aumento mensual de los precios fue del 1,31 %, el más alto para febrero desde 2003, debido principalmente al aumento del costo de la energía eléctrica para los hogares (+16,8 %), según el instituto de estadísticas IBGE.
En enero, la inflación se había reducido a 4,56 % interanual, debido a que muchas familias se beneficiaron de un descuento puntual en sus facturas de electricidad gracias a los beneficios de la central hidroeléctrica de Itaipú, crucial para la producción de energía en Brasil.
Otra razón del alza de febrero se debe al aumento de los precios en educación (+4,7 %), por el aumento anual de las tarifas de los centros escolares, que acaban de iniciar el curso. El aumento del costo de los alimentos, por otro lado, se desaceleró ligeramente, a 0,70 %, frente a 0,96 % en enero, a pesar de que el café y los huevos continúan en alza, +10,77 % y +15,39 %, respectivamente.
Lea más: Detienen a capitán ruso del carguero que colisionó en el mar del Norte
La semana pasada, el gobierno del izquierdista Lula anunció una serie de medidas destinadas a reducir esos precios, incluida la eliminación de impuestos de importación sobre productos como la carne, el azúcar o el aceite de oliva.
El año pasado, Brasil fue golpeado por numerosos eventos climáticos extremos, como una sequía histórica e inundaciones que comprometieron el sector agrícola. El repunte de la inflación en febrero alejó a la mayor economía de América Latina del rango de aumento (entre 1,5 % y 4,5 %) contemplado por las autoridades.
Lea también: Maradona: fiscal acusa el “teatro del horror” del equipo médico
Los expertos e instituciones financieras consultados en la encuesta Focus del Banco Central prevén una inflación del 5,68 % en 2025. El Banco Central ha elevado en varias ocasiones su tasa de interés desde septiembre pasado, para intentar contener los avances inflacionarios.
El aumento de la inflación se da en un contexto de caída de popularidad de Lula. Según una encuesta publicada en febrero por el instituto de referencia Datafolha, la tasa de aprobación de su gobierno cayó al 24 %, la más baja de sus mandatos, incluido el periodo 2003-2010.
Dejanos tu comentario
Ande licitará 10 proyectos por USD 259 millones bajo la modalidad Leasing Operativo
El viernes pasado, la Administración Nacional de Electricidad (Ande) anunció la publicación de dos llamados a licitación internacional por valor de USD 58,5 millones para hacer frente al consumo de energía eléctrica que se duplica en el mes de enero y enfrentar la demanda y exigencias al sistema eléctrico paraguayo. Félix Sosa, presidente de la institución, destacó que en total se tienen 10 obras mediante la modalidad de Leasing Operativo este año, que representarán una inversión de USD 259 millones.
Los llamados ya publicados totalizan el monto de USD 58,5 millones para una subestación en Carmelo Peralta y otra en Villa Hayes. “La época del calor es la de mayor demanda de consumo de energía eléctrica en Paraguay, el consumo se dobla con relación al invierno”, comentó el representante de la Ande en el programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN/Nación Media.
La obra en Carmelo Peralta, Alto Paraguay, será de suma importancia ya que se encuentra en el tramo de la Ruta Bioceánica, que tendrá necesidades de consumo energético y por tal motivo se precisaba la construcción de esta subestación por un monto estimado de USD 36.000.000 cuya fecha de presentación de ofertas fue establecida para el 8 de abril 2025.
”Para el efecto vamos a construir una línea de transmisión de 220 voltios que salen de Vallemí hasta Carmelo Peralta y allí se construirá una subestación de 50 megavatios de potencia que mejorará el servicio en la zona de Alto Paraguay”, dijo, considerando que en dicha región las líneas de distribución son muy largas y sufren dificultades de calidad de servicio.
Leé también: Posadas turísticas de Cordillera registran la mayor demanda en el feriado largo
Por el otro lado, se licitará la ampliación de la subestación Villa Hayes mediante la adquisición del cuarto banco de autotransformadores de 600 MVA de potencia por un monto estimado de USD 22.500.000, con fecha de entrega de las ofertas prevista para el 7 de abril de 2025.
”Ahora vamos a aumentar la capacidad ya que el consumo va aumentando muchísimo y tenemos muchas solicitudes de instalación principalmente en esa zona y es fundamental el aumento de la potencia”, manifestó Sosa. Esto, también a los efectos de crear las condiciones para la instalación de más industrias, que necesitan energía eléctrica intensiva en Paraguay.
Más proyectos
Igualmente se prevén otros 8 proyectos a ser publicados bajo la modalidad de Leasing Operativo como la subestación Zárate Isla, en Luque. “Es una zona de crecimiento muy importante principalmente por el desarrollo inmobiliario y por tal motivo existe la necesidad de la construcción de una subestación en esa zona”, añadió Sosa. Igualmente están la subestación de Barcequillo, aumentar la capacidad en Ayolas, Mbarakayú, Nueva Esperanza, Ypé Hu, Villa Franca camino a Pilar donde está creciendo el sistema de producción de arroz.
Leé más: Congestionamiento en paso Bermejo bajó de casi 200 a 120 barcazas en espera
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 12 de febrero
Por primera vez un ministro de la corte presidirá el JEM
La presidenta del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), Alicia Pucheta, manifestó este miércoles que el mandatario Santiago Peña expresó su respaldo hacia el ministro de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), César Garay Zuccolillo, para liderar el órgano extrapoder para el periodo 2025-2026. De acuerdo a la normativa, el JEM deberá renovar en febrero a sus autoridades.
“Hablé con el presidente sobre la postulación del ministro, quien es una persona confiable y honesta. Todos los miembros estamos interesados en que Garay Zuccolillo ocupe la presidencia. Peña dio su aprobación de que el parece correcto que un representante de la Corte Suprema de Justicia, luego de muchos años pueda presidir el jurado”, dijo Pucheta, en una conferencia de prensa en Mburuvicha Róga, luego de presentar su informe de gestión ante el jefe de Estado.
De concretarse su elección, será la primera vez que un ministro de la máxima instancia judicial encabece la institución que tiene como finalidad enjuiciar a magistrados judiciales, agentes fiscales y defensores públicos por mal desempeño en sus funciones.
Expo empleo de gastronómicos: ofrecen más de 400 oportunidades con salarios de hasta G. 5 millones
La cita es mañana miércoles en el salón auditorio del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP). La Expo Empleo suma 406 vacancias laborales en 15 empresas del sector gastronómico. Los salarios van desde el mínimo hasta G. 5 millones.
Entre los puestos disponibles figuran el de cocinero, subjefe de cocina, ayudante de barra, preparación de pasta, anfitriona, mesero, panadero, confitero, mucama, crew multifunción, delivery, auxiliar de operaciones, limpieza, auxiliar administrativo, cajero, vendedor, jefe de mantenimiento, atención al cliente y otros. Los puestos son para Asunción, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Areguá y Ciudad del Este.
Los interesados podrán acercarse a la sede del SNPP, ubicada en avenida Molas López N° 480, Asunción. Las entrevistas se desarrollarán de 08:00 a 12:00. La organización está a cargo del Ministerio de Trabajo, a través de la Dirección General de Empleo y el SNPP, en alianza en alianza con la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY).
IPS lidera cantidad de trabajadores cotizantes y de jubilados en el país
El Instituto de Previsión Social (IPS) lidera la cantidad de trabajadores cotizantes y de jubilados y pensionados en el país. Es el boletín estadístico de Seguridad Social 2024 que publica el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), elaborado por la Dirección del Observatorio Laboral.
Es así que la previsional cuenta con 726.972 trabajadores cotizantes, seguido de 233.893 en la Caja Fiscal; 12.988 en la Caja Bancaria, 5.862 cotizantes en la Caja Municipal, según los datos correspondientes al año 2023. (Ver cuadro).
Si se considera el haber jubilatorio, la Caja de Jubilados Bancarios de Itaipú (Cajubi) se ubica en la cúspide, seguida de la Caja Bancaria. Si verificamos el monto total de beneficios desembolsados en favor de sus asegurados en un año, figura en primer lugar la Caja Fiscal. En el caso de la cantidad total de jubilados/pensionados, se destaca que IPS cuenta con 76.105 jubilados; la Caja Fiscal con 74.330 jubilados; Caja Bancaria con 3.104.
ANDE reporta nuevo récord de consumo eléctrico en medio de ola de calor
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) informó que el sistema eléctrico alcanzó un nuevo pico de demanda, llegando a 5.054 megavatios (MW) a las 13:45 horas del martes. Este registro supera el récord anterior de 5.027 MW, establecido en marzo del año pasado.
El ingeniero Víctor Ali, coordinador de la Gerencia Técnica de la ANDE, explicó al canal GEN que el incremento del consumo estuvo impulsado por las altas temperaturas, que alcanzaron los 39°C, con una sensación térmica de 42°C. Destacó que, a pesar del elevado consumo, el sistema respondió de manera eficiente, asegurando la calidad del servicio.
El funcionario mencionó que la ANDE realiza mediciones anuales sobre los cortes de energía y trabaja en estrategias para minimizarlos. Entre las acciones implementadas se encuentran: ampliación y mantenimiento de la infraestructura eléctrica; instalación de nuevos transformadores en zonas críticas, y construcción de nuevas estaciones y líneas de transmisión.
Se espera un ambiente cálido y húmedo, con posibilidad de lluvias y tormentas
En los últimos días, las condiciones meteorológicas favorecieron la persistencia de una masa de aire cálido y húmedo sobre el país, ocasionando temperaturas elevadas e incluso el cumplimiento de los criterios de ola de calor en algunas localidades del sur y suroeste.
Se espera que las altas temperaturas continúen hoy, miércoles 12, con valores entre 37 y 40 °C. La sensación térmica podría ser de 3 a 4 °C superior debido a la alta humedad.
Además, persiste la probabilidad de chaparrones con tormentas eléctricas en el centro, norte y este del país. Estos eventos se caracterizan por su rápido desarrollo, corta duración y posibilidad de actividad eléctrica puntual, según la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH).