Los Angeles, Estados Unidos | AFP | Un niño estadounidense de nueve años se suicidó días después de comenzar las clases, víctima de un constante bullying por ser homosexual.
“Cuatro días en la escuela fue lo que tomó, apenas puedo imaginar lo que le dijeron”, dijo la madre de J. M., a medios de prensa local. “Mi hijo le dijo a mi hija mayor que los chicos en la escuela le dijeron que se matara. Me duele tanto que no haya venido a mi”.
La mujer explicó que su hijo, que asistía a la primaria de una escuela en Denver, Colorado (oeste), le dijo en las vacaciones de verano (boreal) que era gay y que quería presentarse como tal a sus compañeros cuando comenzara el curso.
"Fue a la escuela y dijo que le diría a la gente que era gay porque estaba orgulloso de sí mismo".
La escuela puso a disposición de estudiantes y profesores terapeutas para los que quieran hablar de lo sucedido, y que envió cartas a las familias sobre la tragedia.
La madre del niño indicó que espera que la muerte de su hijo concientice sobre los efectos del bullying.
"Tiene que haber responsabilidad por el bullying", dijo. "Los niños saben que está mal, un niño no quisiera que alguien se lo hiciera a él".
“Creo que se debe responsabilizar a los padres porque claramente o lo enseñan a ser así o los tratan así”, finalizó.
© Agence France-Presse
Dejanos tu comentario
Cómo ayudar a un estudiante a superar el bullying
Los padres tienden a romantizar el inicio de las clases por la ilusión que representa volver a las aulas para adquirir conocimientos, sin embargo, también deben estar atentos ante señales de acoso escolar o bullying, advierte Liz Aguiar, psicóloga y referente del área del Hospital IPS Ingavi, en una nota de prensa del Instituto de Previsión Social.
Esa forma de violencia causa un impacto significativo en su bienestar emocional, social y académico sugiere identificar los síntomas a tiempo ya que es fundamental para intervenir y prevenir consecuencias graves en la salud mental de las víctimas, puntualiza la profesional.
“El bullying es un acoso entre pares, que tiene la característica de que es todo el tiempo. Antes se conocía que pasaba sólo en la escuela y hoy se sabe que puede pasar en un club, en un grupo de religión, en distintos lugares donde haya grupos de chicos y chicas”, comentó Aguiar.
Lea más: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
Menciona sobre lo fundamental que es brindar apoyo a un estudiante que regresa a clases después de haber sufrido bullying requiere una combinación de estrategias emocionales, sociales y académicas para garantizar su bienestar y seguridad. El acoso escolar tiene un impacto significativo en la salud mental de los niños y adolescentes. Identificar sus síntomas a tiempo permite intervenir y brindar apoyo tanto a la víctima como a su entorno.
La observación atenta por parte de padres, docentes y profesionales de la salud mental es clave para prevenir consecuencias graves y fomentar un ambiente escolar seguro y saludable. El regreso a clases después de un episodio de bullying puede ser difícil, pero con el apoyo adecuado, el estudiante puede recuperar la confianza en sí mismo y sentirse seguro nuevamente.
Alerta ante estos signos
Aguiar invita a los padres estar atentos ante estos síntomas que pueden indicar que un niño o adolescente está sufriendo acoso escolar.
Cambios en el comportamiento emocional: ansiedad constante, especialmente antes de ir a la escuela Irritabilidad o cambios repentinos de humor tristeza o episodios de llanto sin una razón aparente el miedo a hablar con otras personas la baja autoestima y sentimientos de inutilidad.
Alteraciones en la conducta social: evitar actividades grupales o reuniones con amigos o mostrar rechazo a participar en juegos o dinámicas escolares también volverse más introvertidos o retraídos.
Problemas académicos: disminución en las calificaciones sin motivo aparente la falta de concentración en clase una desmotivación o falta de interés en los estudios evitando la escuela con excusas frecuentes (dolores de cabeza, malestar estomacal, etcétera).
Síntomas físicos: dolores de cabeza o de estómago sin una causa médica aparente. Los problemas en el sueño, como insomnio o pesadillas frecuentes. Pérdida o aumento del apetito la fatiga constante y falta de energía estar atentos ante la presencia de moretones, rasguños o lesiones sin una explicación clara.
Señales de estrés postraumático: revivir experiencias dolorosas a través de recuerdos o pesadillas. Hipervigilancia (estar en alerta constante ante posibles amenazas. Evitación de lugares o situaciones relacionadas con la escuela.
Expresiones de desesperanza o pensamientos negativos: no tomar por alto cuando escuchamos decir frases como “nadie me quiere” o “soy un fracaso”; deseos de desaparecer o autolesionarse y atender los dibujos o escritos con temáticas de tristeza, soledad o violencia.
¿Cómo garantizar el bienestar y seguridad del hijo?
• Validando las emociones.
• Escuchar sin juzgar y permitirle expresar sus miedos e inseguridades.
• Validar su experiencia, asegurándole que lo que vivió fue real y que merece apoyo.
• Fomentar la confianza en sí mismo con mensajes positivos y de resiliencia.
Crear un ambiente seguro
• Asegurarle que la escuela ha tomado medidas para prevenir nuevos episodios de bullying.
• Designar un adulto de confianza en la escuela con quien pueda hablar si se siente incómodo o amenazado.
• Evitar exponerlo o presionarlo para que confronte a los agresores si no se siente listo.
Fomentar la reintegración social
• Incentivar la participación en actividades extracurriculares donde pueda hacer nuevos amigos.
• Fomentar la empatía en el grupo de compañeros
• Identificar compañeros que puedan ser su red de apoyo dentro del aula.
Trabajar en su autoestima
• Reforzar sus habilidades y talentos, ayudándolo a enfocarse en lo que le gusta hacer.
• Ayudarle a identificar y cambiar pensamientos negativos sobre sí mismo.
Dejanos tu comentario
El papa Francisco a los estudiantes: “Nunca acosen, ¿entendieron?”
El papa Francisco ha lanzado un mensaje a los jóvenes estudiantes del mundo, a través del encuentro que ha tenido con casi 2.000 chicos y chicas, junto a profesores y educadores, para que no acosen: “Nunca acosen, ¿entendieron?”.
“No al acoso escolar, hay que sentar las bases de la paz”, ha afirmado el Papa el 4 de enero pasado en audiencia a la Asociación italiana de profesores católicos (AIMC), a la Unión católica italiana de profesores, directores, educadores, formadores (UCIID) y a la Asociación de padres de la escuela católica (AGeSC).
A los estudiantes presentes el Papa les pidió que repitan esa frase seis veces para que graben bien en sus mentes el ‘no’ al acoso escolar. Aquello que, había dicho en el pasado, “destruye la vida” y que, ha subrayado hoy, “prepara para la guerra”: “Si en la escuela hacen la guerra entre ustedes, si en la escuela intimidan a chicas y chicos que tienen algún problema, esto es prepararse para la guerra y no para la paz”.
Lea más: Capturan en La Paz a exguerrillero chileno que estaba prófugo
Es precisamente en la escuela donde pueden “imaginar la paz”, según ha remarcado el Papa, “sentar las bases de un mundo más justo y fraterno, con la contribución de todas las disciplinas y con la creatividad de los niños y de los jóvenes”.
El Pontífice recordó la vocación y la misión de la escuela, especialmente en un momento como el actual caracterizado por los desafíos “ambientales, sociales y económicos”: “Me duele ver a niños que no reciben educación y que van a trabajar, muchas veces explotados o que van a buscar comida o cosas para vender donde hay basura”, ha asegurado también el Papa.
Lea también: Perú no reconoce la reelección de Maduro
Además, el Papa ha urgido a crear una nueva cultura, textualmente, basada en el encuentro entre las generaciones, en la inclusión, en el discernimiento de lo verdadero, lo bueno y lo bello; una cultura de la responsabilidad, personal y colectiva, para afrontar los desafíos globales como las crisis ambientales, sociales y económicas, y el gran desafío de la paz.
Un buen profesor es, tal y como ha indicado el Papa, “un hombre o una mujer de esperanza, porque se dedica con confianza y paciencia a un proyecto de crecimiento humano”. Desde esta perspectiva, la escuela es, por tanto, una misión fundamental. No un “contenedor”, sino un lugar donde los alumnos, profesores, padres, directivos y personal caminan juntos.
El Papa también habló del Jubileo, un acontecimiento que, según ha destacado, “tiene mucho que decir al mundo de la educación y también al de la escuela. “Peregrinos de la esperanza son, de hecho, todos aquellos que buscan un sentido para su vida y también los que ayudan a los más pequeños a recorrer este camino”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
China: condenan a cadena perpetua a un adolescente que mató a un compañero
Una corte en China sentenció este lunes a un adolescente a cadena perpetua por el asesinato de un compañero de clase, un caso que provocó un debate nacional sobre el trato de los delincuentes juveniles.
Tres sospechosos, todos de menores de 14 años en el momento del asesinato, fueron acusados en abril de bullying contra un compañero de 13 años de apellido Wang, antes de matarlo en un invernadero abandonado.
Podés leer: Oleaje intenso deja tres muertos en Ecuador y Chile
Los macabros detalles del caso, en el que los asesinos habrían atacado a Wang con una pala antes de sepultar sus restos, generaron una discusión pública sobre la forma en que la ley trata a los menores acusados de crímenes graves.
Un tribunal de la provincia norteña de Hebei declaró culpable a un chico de homicidio intencional. Otro chico fue sentenciado a 12 años de prisión y el tercero deberá recibir educación correctiva porque la corte determinó que no causó daño a la víctima.
China en 2021 redujo su edad de responsabilidad penal de 14 a 12 años para “casos especiales”, como causar la muerte por “medios extremadamente crueles”.
Leé más: Mucho calor para el penúltimo día del 2024
La Fiscalía dijo que, debido a que las víctimas tenían “más de 12 años, pero menos de 14 en el momento del crimen (...) deben enfrentar la responsabilidad penal” acorde con las leyes chinas. Agregó que los medios de asesinato fueron “particularmente crueles”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Caso de niño acosador de 9 años sacude al sistema educativo en Croacia
Alrededor de un millar de alumnos de una escuela primaria de Zagreb, la capital de Croacia, boicotearon las clases para protestar contra el regreso de un compañero acusado de acoso en un caso que sacude el sistema educativo del país. Medios croatas relatan desde hace meses la incapacidad de las autoridades para encontrar una solución al caso de un alumno de nueve años obligado a dejar su antigua escuela por las acusaciones de acoso de sus compañeros de clase.
El niño fue inscrito en otro centro a comienzos de octubre después de que sus excompañeros abandonaran la antigua escuela debido al acoso sufrido, según contaron los padres. Estos relataron “actos violentos de agresión física”, “amenazas”, “lenguaje ofensivo” y “acoso sexual”. Según los medios, diez alumnos de 16 pidieron ayuda psicológica.
Lea más: México busca erradicar la comida chatarra en escuelas públicas
Pero los padres de los alumnos de la nueva escuela también se rebelaron ante su llegada, de la que no habían sido informados. También acusaron al niño de comportamiento agresivo. Sus nuevos compañeros boicotearon las clases durante cinco días para reclamar su salida.
Tras una ausencia de varios días, el alumno retomó el curso el lunes, acompañado de un asistente, pero su regreso provocó la revuelta de todos los escolares del centro, que faltaron a clase el martes, según la televisión nacional HRT. Además, varios cientos de padres protestaron en la tarde frente a la escuela, dijeron los medios.
Lea también: La increíble historia de cómo mil niños fueron salvados del genocidio en Ruanda
El director del centro, respaldado por los padres, dimitió el lunes por la noche, denunciando “presiones” sobre la escuela. “El problema que nos encontramos (es) el resultado de la incapacidad del sistema que achaca sus fallos y su ineficacia a las escuelas”, declaró un manifestante.
El ministro de Educación croata, Radovan Fuchs, apeló a los alumnos a volver a clase. “Garantizamos un desarrollo normal” del curso, dijo el ministro, quien describió el caso como “una historia muy triste”. Los padres, que anunciaron que mantendrán el boicot el miércoles, afirmaron que no protestan contra “el niño en cuestión, sino contra el sistema”.
Fuente: AFP.