Tras el revuelo generado este lunes por el eclipse total de sol que pudo ser observado en varios países del hemisferio norte y algunos del sur, el astrónomo Blas Servín, del Centro Astronómico Bicentenario, aclaró que Paraguay volverá a ser testigo de un eclipse parcial de Sol en el año 2020.
El fenómeno en que la luna cubrirá al astro mayor, aunque no por completo, está agendado para el 14 de diciembre de 2020.
Eclipse de 1994 fue mayor
El profesor Servín aclaró que comparado con el último eclipse total de Sol vivido en Paraguay, en noviembre de 1994, este último fue de menor duración, ya que el tiempo total que la Luna cubrió al astro rey fue de 2:40 minutos, mientras que el anterior se extendió por 3:28 minutos.
Sobre los cambios climáticos producidos por el fenómeno, Servín explicó que en EE.UU. por su propio clima, tuvieron también fuertes vientos, pero más fríos que los nuestros durante el mismo fenómeno, teniendo en cuenta que fue en noviembre, un mes ya caluroso en Paraguay.
Dejanos tu comentario
El hemisferio norte observa un eclipse parcial de sol
- París, Francia. AFP.
Un eclipse solar parcial, en el que la Luna oculta una parte del Sol, será visible este sábado en una amplia franja del hemisferio norte, del este de Canadá a Siberia. El eclipse parcial, que es el primero del año, pero el decimoséptimo de este siglo, durará alrededor de cuatro horas. Empezará a las 8:50 GMT y acabará a las 12:43 GMT.
“Los primeros continentales que lo verán serán los habitantes de Mauritania y Marruecos, y los últimos los del norte de Siberia”, indicó a AFP Florent Deleflie, astrónomo del Observatorio de París-PSL. Los eclipses ocurren cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean. Cuando ese alineamiento es perfecto, la Luna bloquea completamente el disco solar, creando un crepúsculo inquietante.
Pero eso no sucederá durante el eclipse parcial del sábado, que en cambio transformará al Sol en una media luna. En su punto máximo, la Luna cubrirá alrededor del 90% del disco solar, pero no será suficiente para que el cielo oscurezca. La mejor vista será desde el noreste de Canadá y Groenlandia en el momento cumbre, a las 10:47 GMT.
Lea más: Maradona “estuvo en agonía” antes de morir, dicen médicos
“La alineación no es lo suficientemente perfecta como para que el cono de sombra toque la superficie de la Tierra”, dijo Deleflie. Para verlo es imprescindible un par de gafas especialmente adaptadas para un eclipse. A simple vista, no se percibirá ninguna diferencia. Pero si el cielo está despejado, será posible contemplar el espectáculo, siempre que se disponga de un equipo adecuado para proteger los ojos.
La luz solar intensa puede causar quemaduras oculares y daños irreparables. Es imprescindible tener unas gafas especiales para eclipses y comprobar que están en perfecto estado. “El más mínimo defecto en la superficie de las gafas, si no son nuevas, incluso un agujero microscópico, puede provocar quemaduras en el ojo”, advirtió el astrónomo. Para el 12 de agosto de 2026 los expertos anuncian un eclipse solar total, visible en Islandia, el norte de España y partes de Portugal. En Gran Bretaña, Francia e Italia el fenómeno será visible en un 90 %.
Dejanos tu comentario
Paraguayos podrán presenciar la luna roja o de sangre este 14 de marzo
Este 14 de marzo, en Paraguay se podrá ver la luna roja o luna de sangre que se trata de un eclipse lunar que comenzará a observarse cerca de las 00:57, aunque el eclipse total se logrará recién a las 3:50. Desde la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) confirmaron que en el horario en que se desarrollará el eclipse el cielo estará despejado. Este fenómeno se da cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna y los aficionados de la astronomía podrán ser testigos de este fenómeno lunar, después de tres años.
Según el director de la DMH, Eduardo Mingo, existe una alta probabilidad de que la luna de sangre se pueda ver en el país ya que se prevé que el cielo esté despejado para las próximas horas. Lo que preocupa son los intervalos nubosos por la que se está pasando, pero que esto podría mejorar para la noche y madrugada.
“Desde el punto de vista atmosférico hay probabilidad de que se pueda observar durante la madrugada de mañana viernes. Preocupa un poco los intervalos nubosos, porque no nos deja la nubosidad en capital al menos, pero existe la posibilidad de que esté practicable para esa hora”, detalló Mingo, en entrevista con el programa “Así son las Cosas”, de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Podés Leer: Detienen a dos personas más en el caso de la joven asesinada en Concepción
Seis horas de eclipses
El eclipse ocurre cuando la tierra se posiciona entre el solo y la luna bloqueando la luz solar haciendo que la luna adquiera el tono rojizo. El fenómeno que comenzará con una penumbra pasada la medianoche, luego cerca de las 2:00 arrancará el eclipse parcial. El eclipse total, donde la luna se pondrá completamente roja, comenzará a las 3:30 y terminará a las 7:00 del mismo día. De esta forma tendrá una duración de más de seis horas.
Los interesados en disfrutar de este fenómeno deben buscar un lugar elevado en sus zonas, donde no se cuenten con obstáculos especialmente hacia el lado oeste, teniendo en cuenta que en esas horas la luna estará en el horizonte. En Asunción se contará con un telescopio del Museo de Ciencias (MuCi), en zona de la Costanera específicamente en zona de las letras corpóreas.
Así también, se contará con otro telescopio en el observatorio de San Cosme y Damián del departamento de Itapúa, desde las 2:00 hasta las 6:00, con acceso libre para todos aquellos que deseen ver a la luna de sangre. Se trata de un evento muy importante para todo el Paraguay.
Lea También: Afirman que exfuncionarios montaron video de supuesta invasión de ratas en un hospital
Dejanos tu comentario
Eclipse total del sol podrá seguirse en vivo esta siesta
Este lunes 8 de abril, un eclipse solar total cruzará América del Norte, pasando por México, Estados Unidos y Canadá. El fenómeno astronómico no será visible en Paraguay, pero podrá verse en directo desde las 13:00 (hora paraguaya) a través de los canales oficiales de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA. La duración total será de 2 horas y 41 minutos.
La famosa agencia del gobierno estadounidense habilitará también una transmisión completamente en español, mientras el eclipse recorre desde Mazatlán (zona central oeste de México) hasta la costa este de Canadá, y se estima que habrá hasta 4 minutos de oscuridad total. “Un experto de la NASA te acompañará durante esta experiencia y responderá a tus preguntas. Envía tus preguntas a #preguntaNASA“, anuncian en YouTube.
El anterior eclipse solar total visto en Norteamérica fue el 21 de agosto de 2017, cuando 215 millones de adultos estadounidenses asistieron ya sea directa o electrónicamente a presenciar el paso de la Luna frente al Sol, bloqueando parte o la totalidad de la cara brillante de nuestra estrella más cercana. “El eclipse de 2024 podría ser aún más emocionante debido a las diferencias en la trayectoria, el momento y la investigación científica“, señala la NASA en un artículo.
Lea más: Será visible la explosión de una estrella
Más terreno habitado
Durante el eclipse solar total de 2017, la Luna estaba un poco más lejos de la Tierra de lo que estará durante el próximo eclipse solar total, lo que provocó que la trayectoria de ese eclipse fuera un poco más delgada. En 2017, el camino tenía entre 62 y 71 millas de ancho (99 y 114 km). Durante el eclipse de este lunes, el recorrido sobre América del Norte tendrá un ancho de entre 108 y 122 millas (173 y 196 km), lo que significa que en un momento dado, este eclipse cubrirá más terreno.
La trayectoria del eclipse de 2024 también pasará por más ciudades y áreas densamente pobladas que la trayectoria de 2017. Esto hará que sea más fácil para más personas ver la totalidad. Se estima que 31,6 millones de personas viven en el camino de la totalidad este año, en comparación con 12 millones en 2017. Otros 150 millones de personas viven dentro de 200 millas (321 km) del camino de la totalidad.
Lea también: Ruanda recuerda 30 años del genocidio contra los tutsis
Dejanos tu comentario
Eclipse muestra “anillo de fuego” en el cielo
Alburquerque, Estados Unidos. AFP.
Millones de observadores en Estados Unidos disfrutaron ayer de un eclipse anular de Sol con su “anillo de fuego” mientras atravesaba el cielo del norte del continente americano.
El eclipse a continuación se vio en México y países de Centroamérica y Sudamérica como México, Colombia y Brasil.
En Estados Unidos, el eclipse se hizo visible poco después de las 9:00 locales (16:00 GMT) en el estado de Oregón, sobre la costa del Pacífico, y atravesó el país de noroeste a sur, hasta aparecer casi media hora después en el cielo del sur de Texas (sur).
Una multitud con gafas protectoras se reunió en la ciudad de Albuquerque, en el estado de Nuevo México, entre las muchas personas que se apostaron en el oeste del país para observar el fenómeno.
Este ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra en su punto más lejano de nuestro planeta. Dado que está tan distante, no cubre por completo al Sol, lo que crea un efecto de “anillo de fuego” naranja. La visualización del “anillo de fuego” provocó aplausos de la ansiosa multitud reunida en Albuquerque.
En el transcurso de solo unas pocas horas, el “camino de la anularidad” más sorprendente atravesó un puñado de ciudades importantes, incluidas Eugene, Oregón y San Antonio (Texas), con fases de eclipse parcial que duraron una o dos horas antes y después.
El lapso más llamativo pudo ser observado desde ocho estados, entre los cuales figuran California, Nevada, Utah, Arizona, Colorado y Nuevo México. Lamentablemente para muchos habitantes de Oregón y Texas, el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos había alertado que se esperaban nubes sobre partes de esos estados, que afectaron la visualización del fenómeno.