Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA) llevan a cabo un proyecto para determinar la incidencia de la cadena de caña de azúcar orgánica sobre la seguridad alimentaria de los productores socios de la Cooperativa Manduvirá, ubicada en Arroyos y Esteros, departamento de Cordillera.
Los profesionales publicaron un libro titulado “Cadena de valor de la caña de azúcar orgánica y su relación con la seguridad alimentaria: caso productores socios de la Cooperativa Manduvirá Ltda.”, en el que abarcan la cadena de valor de la producción, caracterización de los socios productores de dicha cooperativa, la identificación y relación de la evolución de la producción de rubros de consumo y renta, y la seguridad alimentaria nutricional.
El desarrollo de la cadena podría favorecer especialmente a los departamentos de Guairá, Paraguarí, Caaguazú, Cordillera y Caazapá, que son las principales zonas productoras en orden de importancia a nivel nacional.
El proyecto de investigación recibió G. 66.960.000 por parte del Conacyt.
Dejanos tu comentario
“Nuestra calidad es la que nos sostiene”, afirman desde gremio porcino
Marta Mareco de Ros, presidenta de la Cámara de la Industria Porcina y Derivados (Capainprod), destacó la alta calidad de la producción porcina de Paraguay, algo que le hizo alcanzar mercados exigentes y seguir en un camino de crecimiento y expansión constante. Para este año proyectan un buen crecimiento tanto a nivel local como a nivel internacional.
El crecimiento y la destacada calidad de la producción porcina nacional obedece a un trabajo arduo por parte del sector. “Llevó muchos años de trabajo para el sector porque implica trabajar mucho con la genética, con una inversión muy importante en las unidades productoras de lechones, en las granjas, en las fábricas de balanceados y el punto de salida principal que son los frigoríficos. Es un trabajo de varias décadas, esto no es una improvisación, es un trabajo persistente, constante para poder llegar a esta calidad”, manifestó.
Te puede interesar: Guillermo Mas: “Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
Asimismo, dijo que este año apuntan a superar el umbral del 18 % de exportación, con nuevas inversiones y conquistando nuevos mercados, tanto en el territorio asiático, con énfasis en Japón, como a nivel regional, como el mercado chileno. “El mercado de Taiwán fue muy importante para nosotros porque es la forma de pisar en Asia. Eso hace que podamos crecer hacia los otros países tales como Singapur, Filipina, Corea y con perspectiva inclusive de Japón”, mencionó a La Nación/Nación Media.
Consumo local
La cadena de producción de la carne porcina incluye alrededor de 50.000 familias a nivel nacional. El consumo per cápita es de 12 kilogramos en Paraguay. De la producción total, por ahora se exporta 18 % y el 82 % restante se comercializa a nivel local, lo que permite su presencia en supermercados y almacenes como carne accesible para todos los niveles sociales.
Trabajo conjunto
Mareco explicó que vienen trabajando muy de cerca con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) para seguridad de la calidad y la inocuidad del producto. Ese mismo modelo de trabajo público-privado quieren replicar con otros entes del Estado. Asimismo, ya están coordinando con el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (Inan) y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa)
El gremio solicitó una mesa de trabajo con otras instituciones, como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), para trabajar en alianza. Esto permitirá dar un seguimiento a la cadena de producción en todos sus eslabones y además integrar programas de alcance nacional.
Lea también: BNF lanzará crédito de inversión a 5 años y tasa preferencial para productores ovinos
Dejanos tu comentario
Déficit comercial es uno de los factores que deriva en la escalada del dólar, sostienen economistas
Las casas de cambios en Paraguay abrieron la cotización de la divisa norteamericana en G. 7.960 este lunes. Cerca del mediodía, el dólar subió 10 puntos ubicándose en G. 7.970. Esta tendencia alcista responde principalmente a factores locales, como una cosecha de soja por debajo de lo esperado y a menor exportación, con precios internacionales bajos, menor ingreso de divisas.
El economista Wildo González explicó a La Nación/Nación Media que esta caída en la producción de soja, resultado del clima poco favorable, genera un menor flujo de ingresos. Y tomando en cuenta el dinamismo de la demanda agregada, con sectores de consumo e inversión con perspectivas bastante positivas, anticipa unas importaciones que no serán mayores a las esperadas.
“Esto da una perspectiva de una balanza comercial poco favorable para el 2025, lo que presiona fuertemente al tipo de cambio”, precisó González a LN. Sumado a eso, expuso que también es un factor subyacente que nuestro tipo de cambio no absorbió completamente los movimientos anteriores en los mercados financieros internacionales, lo que hace que nuestro tipo de cambio reaccione con algo de rezago a estas noticias o eventos.
Respecto a qué se espera por parte del Banco Central del Paraguay (BCP) en esta situación, dijo que es importante recordar que nuestra economía es pequeña, libre, exportadora de commodities, y goza de un tipo de cambio flexible. Por eso, el dólar en Paraguay responde más a señales del escenario internacional y local, que a las acciones que pudiera realizar la banca.
“El BCP no tiene elementos que pueda realizar que las exportaciones aumenten, nuestras exportaciones están totalmente condicionadas por los recursos naturales y estos, dada la volatilidad del clima, posiblemente sigan siendo un punto de atención para los próximos años”, dijo.
“Analizando los factores que impulsan la depreciación del guaraní/dólar, es el posible resultado negativo en la balanza comercial” reiteró. Finalmente expuso que el Banco Central posiblemente realizará intervenciones que tengan como objetivo cortar la volatilidad extrema, no para marcar una tendencia, ni desviar el curso natural de la divisa.
Déficit en cuenta corriente
Por su parte, el economista y exministro de Hacienda, César Barreto, en línea con Wildo González, comentó a LN que esta coyuntura financiera tiene como principal factor a una menor cosecha de soja, con la caída de precios internacionales, lo que implica un menor ingreso de divisas. “Esto, además del consumo y las importaciones siguen fuertes, provocando que el déficit en la cuenta corriente siga siendo alta este año”, agregó.
Barreto manifestó que esto presiona al alza de la misma manera en que lo hizo el año pasado y requiere que el BCP y el Tesoro hagan una sintonía muy fina para estimar que parte del déficit tiene características transitorias, y que en parte es permanente para estimar las necesidades de intervención y permitir un ajuste real para el componente permanente, “lo cual evitaría que los componentes transitorios generen picos altos en la cotización del dólar”, finalizó.
Te puede interesar: Sector porcino apunta a triplicar producción alentado por buenos horizontes
Dejanos tu comentario
El IPTA impulsa la producción de batata en Pedro P. Peña
El Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), en cooperación con la Municipalidad de Mariscal Estigarribia, instala un semillero de batata con sistema de riego en la localidad de Pedro P. Peña (Boquerón). Esta iniciativa fortalece la producción agrícola y beneficia directamente a 231 familias (961 personas) de las comunidades Cristo Rey, La Laguna, María Auxiliadora y San Agustín, donde conviven las etnias Guaraní, Manjui y Nivacle.
El semillero cuenta con variedades de batata Chaco 1, Chaco 2 y Andai, provenientes del Banco de Germoplasma del IPTA - Centro de Investigación para la Agricultura Familiar. Estas variedades se seleccionan por su adaptación a las condiciones agroecológicas del Chaco, asegurando una producción más eficiente y sostenible.
Lea más: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
Los técnicos investigadores del IPTA asisten a las familias beneficiarias con capacitaciones sobre manejo y producción de batata. Estas capacitaciones incluyen preparación del suelo, manejo agronómico y control de plagas y enfermedades, promoviendo el desarrollo productivo de las comunidades.
Esta acción forma parte de los esfuerzos del Gobierno del Paraguay para impulsar el desarrollo agropecuario y mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas y campesinas, promoviendo el acceso a tecnologías agrícolas y garantizando el crecimiento sostenible del sector productivo.
Dejanos tu comentario
Productores mantienen esperanza de recuperar cultivos pese a los daños por la sequía
La falta de lluvias y las altas temperaturas generan incertidumbre en el sector de la agricultura en distintas regiones, como Caaguazú, Itapúa, San Pedro y Alto Paraná, según la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Pese a esta situación, los productores siguen con la expectativa de recuperación en algunos cultivos de zafriña.
Aunque este fin de semana se registraron lluvias en la zona de Caaguazú, no fueron suficientes para recuperar los daños causados por la sequía y el calor, que habían afectado los cultivos. En esta región, la cosecha principal de la soja tuvo resultados mixtos: algunos productores lograron recuperar el capital invertido, mientras que otros registraron pérdidas. “La zafriña no va a producir como esperábamos”, lamentó Flaminio Núñez, productor de Caaguazú.
En Alto Paraná el panorama es más alentador porque las últimas lluvias sí fueron beneficiosas para el maíz y la soja zafriña, según el productor Rubén Sanabria. “La cosecha de soja prácticamente terminó en Alto Paraná y los resultados fueron bastante buenos. Con estas lluvias, creemos que el maíz y la zafriña se desarrollarán completamente”, mencionó.
Leé también: Ley de APP es clave para la inversión en infraestructura ante restricciones fiscales
Itapúa
En la zona de Itapúa el escenario para el cultivo es complicado, describió Paulo Marcio De Souza, productor de Natalio. “Vino el frente frío, pero no trajo lluvia. Solo cayeron unas gotas en el sur de Itapúa, donde la sequía es severa y pone en riesgo la zafriña de maíz”, señaló. Pero en la zona noreste del departamento, la situación es más estable, con algo de humedad en el suelo. Gracias a esto el sorgo comenzó a florecer y el maíz avanza en su fase vegetativa, mientras que los cultivos de soja sembrados en enero están cerca de completar su ciclo.
En Pirapó, Itapúa, el rendimiento general de la cosecha de soja fue menor, pero algunos productores lograron buenos resultados. Además, las lluvias recientes permitieron que se inicie la siembra de la segunda cosecha enfocado en el maíz. “Los que sembraron temprano y recibieron algo de lluvia alcanzaron mejores rendimientos, pero los que sembraron más tarde tuvieron problemas debido a la sequía y el calor”, dijo Blanca Saiki.
San Pedro con difícil panorama
El departamento de San Pedro está atravesando un panorama complicado en cuanto a la producción agrícola por la alta afectación de la sequía. “No hay lluvia ni crédito para seguir sembrando”, lamentó Julio Chilavert, desde Colonia Barbero.
A pesar de haber cosechado algo, los costos de semillas y alquiler de tierras siguen pesando sobre los productores. “Muchos ya dejaron la soja y el maíz para optar por otros cultivos como el sésamo y la chía, mientras otros alquilan sus tierras o las destinan a pasturas”, dijo advirtiendo sobre el impacto del endeudamiento y la posible quiebra de empresas agrícolas en la región.
Leé más: Itapúa: quedan pocas granjas avícolas y la alta demanda no da abasto, dicen productores