Río de Janeiro, Brasil | AFP

Un laboratorio de la ciudad brasileña de Río de Janeiro está reproduciendo mosquitos resistentes al dengue cuyas crías, infectadas con una bacteria, podrían tener un profundo impacto en la lucha contra el virus mortal, que este año se ha expandido por el país.

Los científicos están utilizando Wolbachia, una bacteria común entre los insectos, excepto en el mosquito aedes aegypti que transmite el dengue, para reducir la propagación del debilitante virus y otras enfermedades, como zika y chikungunya.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Desde el 2015, el instituto Fiocruz de Río ha estado produciendo mosquitos infectados con Wolbachia y liberando a sus crías en la densamente poblada ciudad carioca y su vecina, Niteroi.

La esperanza es que propaguen la bacteria al reproducirse con mosquitos salvajes.

Wolbachia estimula el sistema inmunológico de un mosquito, lo que hace que sea menos probable que contraiga el dengue.

Pero si el mosquito contrae el dengue, Wolbachia hace que sea más difícil que el virus crezca dentro del insecto y se transmita a los humanos.

Hasta ahora, los resultados son prometedores. Los científicos involucrados en el ensayo informan una “reducción significativa” en los casos de dengue y chikungunya en barrios específicos.

Las pruebas muestran que más del 90% de los mosquitos en áreas donde se liberaron los primeros insectos infectados hace más de tres años tienen la bacteria.

Pero Wolbachia no es la cura mágica para eliminar el dengue, explica Luciano Moreira, jefe del proyecto en Brasil.

“Donde hay personas, hay mosquitos”, explica rodeado de cientos de tubos con miles de mosquitos infectados con Wolbachia.

“Siempre decimos que no somos la solución, debe ser un proceso integrado hecho en conjunto. La gente aún tiene que destruir los sitios de reproducción en casa, añade Moreira.

Déjanos tus comentarios en Voiz