París, Francia | AFP

Impregnar los mosquiteros con un medicamento antimalaria utilizado con frecuencia en seres humanos podría convertirse en una nueva herramienta para combatir la enfermedad, puesto que ciertos mosquitos se han vuelto resistentes a los insecticidas, según un estudio publicado este miércoles.

El uso de insecticidas en los mosquiteros ha sido durante años parte de los recursos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir las picaduras de mosquitos portadores de la malaria, también conocida como paludismo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Cada vez más mosquitos han desarrollado resistencia a los insecticidas hasta ahora utilizados, lo que cuestiona la efectividad de esta estrategia.

La OMS advirtió en noviembre sobre el estancamiento en los últimos años de la lucha contra una epidemia que afectó a 219 millones de personas y causó 435.000 muertes en el 2017.

Los científicos reprodujeron en laboratorio una situación similar a la que ocurre cuando un mosquito cae en un mosquitero. Los insectos se alimentaron con sangre contaminada con el parásito y luego fueron puestos en contacto durante seis minutos con una superficie cubierta con una baja dosis de Atovacuona o ATQ, un medicamento contra la malaria. En los seres humanos este medicamento de tipo preventivo mata al parásito e inhibe las funciones mitocondriales. Según el artículo publicado en la revista Nature, se obtuvo el mismo resultado exponiendo a los insectos directamente a la ATQ.

“Probamos dos tipos de medicamentos contra el paludismo y esto funcionó muy bien con la ATQ: ¡todos los parásitos fueron eliminados!”, explicó Flaminia Catteruccia, profesora de Infectología en Harvard y coautora del estudio.

Déjanos tus comentarios en Voiz