Davos, Suiza. AFP

La explosión de la can­tidad de datos en cir­culación, la amenaza de los robots o la inteligen­cia artificial preocupan en el Foro de Davos, donde muchos temen que los avances tecno­lógicos sean demasiado rápi­dos para la humanidad.

Signo de esta preocupa­ción, los ministros de 75 paí­ses, entre ellos los de la UE, Estado Unidos y China, lan­zaron en Davos negociacio­nes para regular el comercio en internet de manera “más previsible, eficaz y segura”.

“El comercio en línea es una realidad en la mayoría de regio­nes del mundo, de manera que tenemos que ofrecer a nues­tros ciudadanos y a nuestras empresas un entorno comer­cial que sea previsible, eficaz y seguro”, dijo la comisaria euro­pea de Comercio, Cecilia Mal­mström.

La advertencia más pesi­mista llegó el jueves por parte del millonario y filántropo George Soros en la cena que cada año ofrece coincidiendo con el Foro Económico Mun­dial (WEF).

“Quiero llamar la atención sobre el peligro mortal que suponen para las sociedades abiertas los instrumentos de control que el 'machine lear­ning' y la inteligencia artifi­cial ponen en manos de los regímenes represivos”, dijo apuntando a China.

Otra de las preocupaciones es la amenaza que supone para los puestos de trabajo la robo­tización, en un mundo donde las desigualdades son cada vez mayores y donde crecen las opciones políticas radicales.

“Todas estas empresas, tec­nológicas o no, tienen una gran responsabilidad”, dijo a la AFP Jean-Philippe Cour­tois, vicepresidente ejecutivo de Microsoft.

Los beneficios de la econo­mía digital tienen que redis­tribuirse “a un número mayor de personas”, según él. “Esto quiere decir más responsabi­lidad, por ejemplo en la edu­cación”.

En un estudio reciente, la consultora McKinsey apunta que las empresas “subesti­man la aceleración del ritmo de la digitalización, los cam­bios de comportamiento y de tecnología que dictan ese ritmo y, sobre todo, el alcance de la alteración que les espera”.

MICROSOFT OPTA POR LA “NUBE”

Bill Ready, director operativo de la compañía de pagos Paypal, apunta que el sector financiero estaba pensado “para servir a gente que trabajan de 09h00 a 17h00, para una sola compañía, muchas veces durante toda su carrera”.

“Pero cuando la manera de ganar dinero cambia, la manera de pagar y de gestionarlo tam­bién debe cambiar”, añadió. Por su parte, Microsoft está optando por la informático desmaterializada, la llamada “nube”, tras darse cuenta de que los sistemas operativos tradicionales, como Win­dows, están perdiendo terreno. En un local instalado en la calle principal de Davos, el gigante estadounidense presenta vídeos para explicar las pequeñas revoluciones que promete la inteligen­cia artificial.

Es el caso del “supermercado del futuro”, con capto­res que permiten alertar de inmediato al servicio de limpieza si un brick de leche se rompe en el suelo.

Dejanos tu comentario