Tampa, Estados Unidos. AFP.

Las nuevas tecnologías capaces de mostrar cómo el ADN envía una señal a cada célula para que se desarrolle a lo largo del tiempo fue calificada el de “Descubrimiento del año 2018” por la revista estado­unidense Science.

Según los expertos, estos métodos van a transformar la ciencia en las próximas déca­das, ofreciendo una visión de conjunto cada vez mas pre­cisa de los procesos de enve­jecimiento, de sanación y de enfermedades.

“Igual que una partitura musical indica cuando los instrumentos de cuerda, de viento y de percusión tienen que tocar para crear una sin­fonía, una combinación de tecnologías muestra cuándo se activan los genes de cada célula y dan la señal a las célu­las para que desempeñen su rol especializado”, estimó la revista.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“El resultado es una capaci­dad a seguir el desarrollo de los organismos y de los órga­nos con un nivel de precisión impresionante, célula por célula, a lo largo del tiempo”, indicó.

Los métodos modernos se apoyan en los trabajos del Nobel de medicina 2002, John Sulston, y de sus colegas “que mapearon el desarrollo de un gusano, Caenorhabditis elegans, al observar micros­cópicamente de forma cuida­dosa como las larvas crecen célula por célula”, dijo Jeremy Berg, editor de las revistas del grupo Science.

“Con las tecnologías actua­les, particularmente la secuenciación paralela de ADN a gran escala y la microscopía de fluorescen­cia avanzada, las células del Caenorhabditis elegans fue­ron mapeadas nuevamente utilizando métodos de iden­tificación, análisis, mon­taje basados en el modelo de comportamiento de los genes dentro de cada célula”, dijo. Se han publicado artícu­los este año sobre cómo un gusano plano, un pez, una rana y otros organismos están comenzando a produ­cir órganos y extremidades. Los científicos están traba­jando arduamente en todo el mundo para usar estas técni­cas en las células humanas: la forma cómo envejecen y se regeneran, así como las alte­raciones que causan cáncer, diabetes u otras malforma­ciones físicas.

AISLAR MILES DE CÉLULAS

Los científicos sostienen que la secuenciación ARN de una sola célula podría transformar el panorama de investigación medica y bio­lógica en los próximos diez años. Una de las redactoras de Science, Elizabeth Pen­nisi, subrayó que “la capaci­dad de aislar miles de células individuales y secuenciar el material genético de cada una ofrece una instantánea de qué ARN está siendo pro­ducido en cada célula en ese momento”.

“Debido a que las secuencias ARN son espe­cíficas de los genes que las producen, los investigadores pueden ver de inmediato qué genes están activos. Estos genes activos definen lo que hace la célula”, remarcó. Pen­nisi dijo que solo en el 2018 los estudios han detallado cómo un platelminto un pez, una rana y otros organismos comienzan a fabricar órganos y extremidades.

Déjanos tus comentarios en Voiz