El galardonado director de Hollywood Peter Jackson y su pareja compraron un terreno en la costa de Nueva Zelanda para preservar la naturaleza, informaron este viernes, una iniciativa que busca impedir un controvertido proyecto urbanístico. Estas tierras, ubicadas en la bahía de Shelly Bay, en la capital Wellington, formaron parte de una base militar y estaban en la mira de promotores inmobiliarios que querían construir 350 apartamentos, un hotel y una fábrica de cerveza.
Este plan, que tenía un costo de 298 millones de dólares, dividió a los residentes de la zona e incluso movilizó una ocupación que duró dos años de la población indígena maorí para bloquear el proyecto. Tras una pugna judicial de varios años, Jackson, originario de Wellington, y su pareja la guionista y productora, Fran Walsh, compraron el terreno.
Lea más: Cine paraguayo en acción: “Leal 2″ se estrena hoy en salas nacionales
“Es una zona costera maravillosa que tiene un gran significado cultural e histórico”, afirmaron Jackson y Walsh en un comunicado conjunto. La pareja afirmó que, a largo plazo, tienen pensado buscar formas de que el terreno “sea utilizado tanto para las artes como para la recreación”.
El precio de la venta no fue divulgado. Jackson es un premiado cineasta que tiene varios Óscar y ha dirigido exitosas producciones como “El señor de los anillos” y “El Hobbit”. Más recientemente dirigió el documental sobre la Primera Guerra Mundial “They Shall Not Grow Old” (2018), así como la aclamada miniserie de tres episodios “The Beatles: Get Back” (2021), sobre la última sesión de grabación del famoso cuarteto de Liverpool.
Lea también: Venecia: esperan que “algo bueno” salga de la huelga en Hollywood
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Para una serie de Netflix: detienen a cineasta que estafó a la plataforma de streaming
- Los Ángeles, Estados Unidos. AFP.
El director Carl Erik Rinsch, que filmó escenas de una serie de ciencia ficción en Brasil y Uruguay, fue detenido en Los Ángeles acusado de malversar 11 millones de dólares destinados inicialmente a la costosa producción de Netflix que nunca se concretó, informaron las autoridades. De acuerdo con la acusación consignada en Nueva York, el cineasta estadounidense, que dirigió “47 Ronin: La leyenda del samurái”, recibió los fondos de una plataforma de streaming entre 2018 y 2020 pero utilizó el dinero en inversiones personales.
Rinsch fue acusado por la justicia estadounidense de fraude, lavado de dinero y transacciones financieras derivadas de actividades ilícitas, y fue detenido el martes pasado en West Hollywood. La acusación no cita a Netflix directamente, pero la plataforma de streaming mantuvo una disputa con el director por la realización de una serie de ciencia ficción que inicialmente se llamaba “White Horse”.
Lea más: Netflix invertirá USD 1.000 millones en México
El año pasado una mediadora judicial determinó que Rinsch, de 47 años, debía a Netflix cerca de 9 millones de dólares en daños y perjuicios. “Carl Rinsch presuntamente robó más de 11 millones de dólares de una destacada plataforma de streaming para financiar lujosas compras e inversiones personales en lugar de completar una serie de televisión prometida”, dijo en un comunicado esta semana la directora adjunta del FBI, Leslie Backschies.
Rinsch llegó a un acuerdo con la plataforma de streaming en 2018 para desarrollar “White Horse”, luego bautizada de “Conquest”. El programa seguía a un científico que crea un grupo de clones superinteligentes que desaparecen en una ciudad brasileña. Allí desarrollan tecnología de avanzada y se enfrentan contra los humanos.
Lea también: James Bond, al servicio secreto de Amazon
Entre 2018 y 2019, en pleno auge del streaming, la plataforma pagó unos 44 millones de dólares por la serie, afirmó la Fiscalía. Rinsch filmó algunas escenas en Uruguay y Brasil, pero no completó el material acordado. El director solicitó más dinero, prosiguió la Fiscalía, recibiendo otros 11 millones de la plataforma de contenidos.
De acuerdo con los documentos, el director perdió parte del dinero en malas negociaciones, y utilizó el resto en criptomonedas y millonarios gastos de lujo como estadías en hoteles, relojes, varios Rolls Royce, un Ferrari y ropa. También intentó demandar a la plataforma para pedir más dinero, y cubrió gastos legales relacionados con su divorcio. De ser declarado culpable, Rinsch podría pasar décadas en prisión.
Dejanos tu comentario
Película paraguaya de contenido religioso se estrena el lunes 30 de diciembre
Este 2024 se despide con una nueva producción cinematográfica paraguaya, que se estrenará este lunes 30 de diciembre de la mano del sacerdote Pablino Villalba Morínigo, cura párroco de la Parroquia San Miguel de San Lorenzo, perteneciente a la Arquidiócesis de la Santísima Asunción. “Secuestrada en Casa” es la segunda película producida, ideada y dirigida por el religioso paraguayo en colaboración con la Fundación Carlo Acutis.
El estreno de esta producción nacional está previsto para las 21:00 en la sala del cine Itaú de un conocido centro comercial. De acuerdo a la sinopsis que presenta la trama, se trata de una adolescente que desaparece sin dejar pistas. Su padre y su abuela, viven momentos de incertidumbre. Sólo hay algunas comunicaciones por celular, aunque hay preocupación porque no se sabe el paradero de la mujer.
Le puede interesar: Tres películas tailandesas llegaron a la cartelera local
Mencionan además que la trama sigue hasta que unos delincuentes se encuentran con la adolescente. Esto produce un inesperado desenlace, y tanto su padre como su abuela van junto a ella y se produce una reconciliación familiar, para experimentar un alivio a tanta angustia y preocupación.
La dirección de fotografía y edición está a cargo de Dauri Pérez. Mientras que el elenco de actores está compuesto por los protagonistas Vanessa Pizzurno, Lourdes González, y Erasmo Martín Fonseca.
Vale resaltar además la participación de los actores Javier Enciso Morel, Pedro Fariña, Juan Sánchez, Walbert Delgado, Danna Resquín, Guillermo Escobar, Gabriela Rivas, y Patricia Rivas.
“Secuestrada en Casa” cuenta con el apoyo de la Fundación Carlo Acutis, institución abocada a la evangelización a través de los diferentes medios modernos de expresión artística y descubrir valores culturales de la sociedad.
Siga informado con: Raphael cancela gira tras confirmar un linfoma cerebral
Dejanos tu comentario
Cineasta paraguaya presenta en Austria documental sobre música y la amistad
La cineasta paraguaya Mónica Ismael, embajadora de Marca País, presenta hoy miércoles su nuevo documental “Leben.Jezzt”, a las 19:30, en el prestigioso Das Kino de Salzburg, de Austria.
Tras un intenso proceso de filmación, esta película documental marca un hito en la colaboración cinematográfica entre Paraguay y Austria. La película explora la pasión por la música, la amistad y el paso del tiempo de tres amigos que desde hace 50 años han dedicado su vida al jazz.
Peter Schrammel , uno de los protagonistas principales, estuvo en dos ocasiones en Paraguay en los años 90, invitado por la reconocida artista paraguaya Lucy Yegros, con quien gracias a su amistad surgió la idea de filmar el documental en Viena y Salzburg, demostrando de esta manera que el arte no tiene fronteras.
Según el productor Silvester Schoreger, “apoyar un cine sostenible como el de Mónica Ismael ha sido muy gratificante, ya que demuestra cómo la tecnología digital puede ser utilizada de manera creativa para conectar a las personas”. Además, destaca la valentía de estos músicos que han decido enfrentar la muerte con lo que más aman, tocar jazz.
Lea más: ¡Minutos de terror! Lali González fue víctima de violento asalto en Argentina
El crítico de arte Greco Loggia ha elogiado el documental, señalando que: “El Jazz es un lenguaje universal que evoluciona y se adapta a cualquier época, desafiando las crisis existenciales de su tiempo”. Por eso este ejercicio de la memoria une culturas, tecnología y técnicas de improvisación para vivir el aquí y ahora. En Leben.Jezzt. “La edad no es excusa para interactuar con el mundo”.
Ismael continúa explorando nuevos caminos en el cine documental, consolidando su posición a nivel internacional con esta obra presentada hoy, el cual es una producción paraguayo-austríaca que cuenta con el apoyo del Estado de Salzburgo y la Dinapi.
Dejanos tu comentario
Lois Patiño, el director del cine menos comercial
Por David Sánchez, desde Tesalónica (Grecia), X: @tegustamuchoelc (*).
“Pues nada, aquí estamos en Tesalónica”, dice Lois Patiño con una sonrisa, al inicio de la entrevista dentro del marco del Festival Internacional de Cine de Tesalónica (31/10-11/11), uno de los eventos de cine más prestigiosos de Grecia. Invitado este año como jurado, el director español reflexiona sobre su conexión especial con el festival: “El año pasado ‘Samsara’ ganó aquí el primer premio en la sección Film Forward... no pude venir, y me invitaron de jurado este año. Entonces ya no podía decir que no”.
Para Patiño, este festival representa una oportunidad única. “Tiene una selección de pelis muy buenas”, comenta, destacando la calidad del cine que se presenta. Además, su película “Samsara” ha tenido un impresionante recorrido desde su estreno, acumulando premios y éxito de audiencia en varios países. “En Grecia se estrenó la semana pasada, de hecho... en Holanda, 25.000 espectadores; en España también fueron como 15.000. Para una película que 15 minutos son para ver con los ojos cerrados y medio documental antropológico, la verdad es que es muy sorprendente las cifras”.
Patiño ve los premios y la crítica como elementos esenciales para películas independientes como la suya. “Para hacer esa apuesta económica en promoción tienes que entender que va a haber un retorno económico... por eso éxitos comerciales como ‘Samsara’ ayudan”, comenta. “La crítica es fundamental... es publicidad de prestigio gratuita”. Explica que las distribuidoras suelen mimar a la prensa en sus estrenos para obtener críticas positivas que puedan atraer a la audiencia.
Lea más: South 2024: Julio Rojas, guionista del pódcast “Caso 63″
Respecto a su próximo proyecto, Patiño ha desarrollado una película nueva titulada “Ariel”, filmada en las islas Azores y basada en “La tempestad” de Shakespeare. En esta producción, también explora ideas de metanarrativa inspiradas en “Seis personajes en busca de autor” de Pirandello. “Son personajes que se saben personajes”, dice sobre sus protagonistas, quienes cobran vida en un espacio casi existencialista. La producción cuenta con las actuaciones de Irene Escolar y Agustina Muñoz, junto a actores no profesionales de las Azores. Patiño destaca cómo esta colaboración de actores amateurs le da un carácter único a la película: “Hay muchos actores no profesionales... les damos papeles que se adaptan a su esencia”.
Al preguntarle cómo combina su vida personal con las largas producciones y festivales, Patiño admite que no es sencillo. “Es un esfuerzo muy grande por mi parte y parte de mi pareja. En el caso de ‘Ariel’, mi hijo llegó justo el día del rodaje... (Cada día) yo terminaba de trabajar y mi hijo venía corriendo a mis brazos”.
Lea también: El locutor Toni Garrido apunta a las series: “Hemos perdido el miedo al formato”
Finalmente, Patiño comenta la importancia de las coproducciones internacionales para proyectos independientes. Su experiencia con “Ariel” fue una colaboración entre Galicia y Portugal. “Hay sinergias entre Galicia y Portugal, y creo que se deberían tejer todavía más puentes... es positivo para generar diálogos y no ensimismarse”.
A través de sus palabras, Patiño expresa su deseo de que estas colaboraciones entre países iberoamericanos sigan creciendo, fortaleciendo el cine independiente y ampliando las oportunidades para proyectos creativos de este tipo. En cuanto a la fecha de estreno de ‘Ariel’, Patiño concluye que aún está en proceso de selección en festivales, pero con una emoción palpable de compartir pronto su nueva obra.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.