Si hay un caso del que el mundo está pendiente, es del juicio por difamación que entabló la estrella del cine Johnny Depp contra su exesposa, la también actriz, Amber Heard. Él pide US$ 50 millones, ella US$ 100 millones. Ambos se acusan de violencia doméstica y hasta ahora, el planeta está al lado de Depp, quien ya declaró y mostró evidencia de la violencia del que era víctima por parte de su exmujer.
Esta semana, le toca testificar a Heard y ahí, puede darse un cambio en la opinión de los fans de ambas estrellas; sin embargo, todo hace suponer que eso no ocurrirá, ya que el abogado de la actriz, Ben Rottenborn, pidió que el caso sea desestimado, argumentando que su defendida no escribió el titular de la columna de El Washington Post, donde se presentó como una víctima de violencia doméstica.
Recordemos que la demanda de Depp tiene como causa este artículo, que si bien no lo nombra, le costó ser despedido de proyectos cinematográficos en los que estaba trabajado, como los Piratas del Caribe, lo que supuso millones de dólares en pérdidas, además del repudio de la industria de la que forma parte.
Mirá también: Los abogados de Johnny Depp contradicen las acusaciones de Amber Heard
Ante la solicitud del representante legal de Heard, los asesores jurídicos de Depp respondió que éste tiene derecho a interponer una demanda por difamación contra su exesposa y que las declaraciones de varios testigos así lo demuestran. Ya testificaron un agente, chofer, guardaespaldas, asesor financiero, una psicóloga, todos llamados por el equipo del actor.
A decir del abogado de Depp, Benjamín Chew, la actriz diseñó “una estafa” para obtener los 7 millones de dólares del acuerdo de divorcio, que supuestamente iba a donar pero que finalmente solo terminó dando US$ 350.000.
Un juez del caso denegó la petición del abogado de Heard y ahora se espera que la actriz cuente su verdad. Ambos actores se conocieron en el 2009, en el set de la película “Diario de un seductor” y se casaron en febrero de 2015. Su divorcio finalizó dos años después.
Lea también: Johnny Depp y su exmujer Amber Heard se acusan mutuamente de difamación
Dejanos tu comentario
Testificaron las hermanas de Maradona: “A veces se resistía” a la atención médica
San Isidro, Argentina. AFP.
La leyenda del fútbol Diego Maradona “a veces se resistía” a ser atendido por médicos, dijo ayer jueves una de sus hermanas en el juicio a siete profesionales de la salud por su muerte en Argentina en noviembre de 2020. Claudia y Ana, dos de las hermanas de Maradona, que son querellantes en la causa, declararon este jueves en la cuarta semana del juicio que tiene lugar en San Isidro, un suburbio al norte de Buenos Aires cercano a la localidad de Tigre, donde murió el exfutbolista.
Claudia, de 53 años y la menor de las cinco hermanas de Maradona, dijo que Diego “a veces se resistía” a ser atendido por médicos y que “era de carácter fuerte”. Ella y Ana, de 74 años, coincidieron en que su hermano “hacía lo que él quería”. Maradona falleció por un edema pulmonar generado por una insuficiencia cardíaca el 25 de noviembre de 2020 mientras cursaba una internación domiciliaria posterior a una neurocirugía.
Las hermanas dijeron que participaron en la decisión de hacer internación domiciliaria y Claudia señaló que los especialistas les habían dicho que “iba a haber médicos clínicos” y equipamiento para atenderlo. Otros testigos en el juicio en sus testimonios señalaron que no había ambulancias ni equipamiento médico como desfibrilador en la casa donde murió el ídolo.
Lea más: El papa Francisco “presenta ligeras mejoras” y se espera una aparición pública el domingo
Las hermanas dijeron que Leopoldo Luque, el neurocirujano y uno de los imputados en la causa, era el médico de confianza de Maradona. Ana contó que vio por última vez a su hermano cuando estaba internado en la Clínica Olivos, semanas antes de su fallecimiento, y que cuando le consultó cómo estaba, él le respondió: “Me duele el alma”.
En la tarde del jueves se preveía que declarara otra de sus hermanas, Rita, y Verónica Ojeda, madre del hijo menor de Diego Maradona. Siete profesionales de la salud (médicos, enfermeros, la psiquiatra y un psicólogo) son acusados de homicidio con dolo eventual, una figura que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte. Una octava acusada -enfermera- será juzgada en un proceso separado.
Este juicio, que comenzó el 11 de marzo, se prolongará al menos hasta julio con la declaración de decenas de testigos. Los acusados arriesgan entre 8 y 25 años de prisión. El abogado de las hermanas Maradona, Pablo Jurado, objetó algunas de las preguntas de otros querellantes a las testigos, que apuntaban a las relaciones contractuales entre el exfutbolista y sus hermanas.
Para Jurado, las respuestas pueden afectar los intereses de sus defendidas en otra causa, en la que los hijos de Maradona demandan a sus tías por los derechos de la “marca Maradona”. El tribunal no hizo lugar a las protestas y las hermanas tuvieron que responder al respecto. Las marcas “son algo que nos dejó a la familia”, dijo Claudia y añadió que antes de su muerte Diego Maradona solo les “daba regalos”.
Murió sin alcohol ni drogas en sangre
Diego Maradona no tenía alcohol ni “drogas de abuso” en sangre cuando murió, a pesar de su historial de consumo, dijo el pasado martes un perito, en el juicio a siete profesionales de la salud por la muerte del exfutbolista en Argentina en 2020. “Ninguno de los cuatro tubos (de muestras) dio detectable para cocaína, marihuana, MDMA, éxtasis ni anfetamina”, dijo el perito bioquímico Ezequiel Ventosi, que analizó las muestras de sangre, de orina e hisopados de Maradona tras su muerte y constató que tampoco había presencia de alcohol.
El astro futbolístico argentino, quien tuvo periodos de excesos durante su agitada vida, falleció por un edema pulmonar generado por una insuficiencia cardíaca el 25 de noviembre de 2020 mientras cursaba una internación domiciliaria posterior a una neurocirugía. Las pericias posteriores a su muerte sí detectaron cinco sustancias correspondientes a medicamentos antidepresivos, anticonvulsivos, antipsicóticos y contra las náuseas.
El testimonio de Ventosi se dio en la apertura de la cuarta semana del juicio que tiene lugar en San Isidro, un suburbio al norte de Buenos Aires cercano a la localidad de Tigre, donde murió el ídolo. En la audiencia del martes, se leyó el testimonio de 2021 del médico personal de Maradona entre 1978 y 2009, Alfredo Cahe, fallecido en 2024.
Lea también: Senado argentino rechazó a jueces nominados a la Corte
Según el escrito, Cahe vio a Maradona en noviembre de 2020, cuando se recuperaba de una neurocirugía en la Clínica Olivos. Todo le pareció “extraño” y Leopoldo Luque, médico del ex deportista al morir e imputado, no le contestó sus consultas sobre el estado de salud del paciente. La internación domiciliaria “era lo menos indicado” para Maradona ya que “debía estar bajo terapia intensiva con control del corazón constante y continuo”, dijo Cahe, quien opinó que hubo negligencia y apuntó la falta de control y de ingesta de medicación cardíaca.
“Con un correcto seguimiento y control (la muerte) era evitable”, aseguró en el testimonio. Además, declararon otros tres peritos, entre ellos la anatomo-patóloga Silvana de Piero, que analizó los órganos tras el deceso y detalló que el hígado mostraba signos compatibles con cirrosis, los riñones insuficiencia, los pulmones una patología crónica y el corazón signos de falta de oxígeno.
Siete profesionales de la salud (médicos, enfermeros, la psiquiatra y un psicólogo) son acusados de homicidio con dolo eventual, una figura que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte. Una octava acusada -enfermera- será juzgada en un proceso separado. Este juicio, que comenzó el 11 de marzo, se prolongará al menos hasta julio con la declaración de decenas de testigos. Los acusados arriesgan entre 8 y 25 años de prisión.
Dejanos tu comentario
El juicio oral a Carlos Granada, acusado por acoso sexual, se iniciará el 7 de abril
El día lunes 7 de abril se iniciará el juicio oral y público para el exgerente periodístico de canal 9 Carlos Granada acusado por acoso sexual, coacción, coacción sexual y violación. Así resolvió el tribunal de apelación quien rechazó los incidentes presentados por la defensa del acusado.
Los camaristas que firmaron la presente resolución son Agustín Lovera Cañete, Cristóbal Sánchez y José Waldir Servín, quienes fundamentaron el rechazó del incidente del acusado que el recurso presentado no cumplía con los requisitos básicos de la admisibilidad.
El Tribunal de Sentencia, integrado por los jueces Laura Ocampo, Cándida Fleitas y Juan Pablo Mendoza son los que deberán juzgar a Granada por los delitos mencionados más arriba.
De acuerdo a la investigación del Ministerio Público, varias trabajadoras del Grupo Albavisión (de los canales SNT y C9N) habían denunciado ante la Fiscalía a Granada en mayo de 2022, argumentando que en reiteradas ocasiones las había acosado sexualmente.
Desde el Ministerio Público recordaron que fueron víctimas del acusado seis mujeres, todas periodistas hostigadas con fines sexuales. “En tanto, otras padecieron a actos sexuales mediante la fuerza y tuvieron que soportar estos actos ante las amenazas contra sus fuentes de trabajo”, apuntaron.
Resaltaron que Granada se habría valido de su posición jerárquica e influencias ante sus víctimas subordinadas. El proceso contra el periodista empezó en mayo de 2022 y fue imputado por varios delitos, por lo que el juez Julián López resolvió enviarlo a prisión, donde estuvo durante varios meses hasta cumplir la pena mínima.
Podes leer: Hallan depósito subterráneo perteneciente al autodenominado Ejército Mariscal López
Dejanos tu comentario
Caso Sol Chávez: familiares de la víctima no pueden nombrar a la odontóloga condenada
En un giro controvertido dentro del caso de Sol Chávez, la joven fallecida por intoxicación con flúuro, un juez dictó una medida cautelar que prohíbe a sus familiares mencionar o acercarse a la odontóloga Lilia Graciela Espinoza, condenada por homicidio culposo. La decisión ha generado indignación en los padres de la víctima, María Edith Franco y José Domingo Chávez, quienes recibieron un oficio judicial que, según su abogado, presenta numerosas irregularidades.
La medida fue dictada tras una denuncia presentada por Espinoza contra la familia de Chávez, amparándose en la Ley 5.777/2016 de violencia contra la mujer. Sorprendentemente, el documento judicial señala a la odontóloga como “víctima”, lo que ha sido fuertemente cuestionado por la defensa de la familia Chávez.
El abogado José Armoa denunció errores graves en el oficio judicial, que van desde incongruencias en los nombres de los involucrados hasta la carátula del documento, donde se menciona un hecho punible de violencia doméstica. “No sabemos si es un error de tipeo o qué, pero un error de esta naturaleza no puede tener esas incongruencias. Lo que más nos llama la atención es que la carátula del Juzgado enuncia un hecho punible de violencia doméstica”, expresó Armoa en declaraciones al canal GEN/Nación Media.
El abogado también explicó que no se puede caratular como “violencia doméstica” un conflicto entre personas que no conviven juntas. En este caso, ni la odontóloga Espinoza ni la química Sandra Hermosa (también acusada por la muerte de Sol Chávez) tienen relación de cohabitación con la familia de la víctima.
Piden investigar al juez del caso
Ante las irregularidades en el documento judicial, la familia Chávez solicita que se investigue al juez José Segundo Velázquez Alfonso, responsable de la medida cautelar. La defensa de la familia destaca que el oficio presenta errores desde el encabezado, mencionando a un jefe policial ajeno al caso, hasta restricciones impuestas a personas extrañas, cuyos nombres fueron corregidos a bolígrafo.
Antecedentes del Caso
Sol Chávez falleció el 9 de abril de 2021 debido a una intoxicación con flúuro. Tras un proceso judicial, Lilia Graciela Espinoza y Sandra Hermosa fueron condenadas a solo dos años de prisión, lo que generó indignación en la opinión pública. Sin embargo, la sentencia fue anulada, y actualmente se lleva a cabo un nuevo juicio.
La decisión de prohibir a la familia de la víctima mencionar a la odontóloga condenada ha generado un fuerte rechazo y ha reavivado el debate sobre la transparencia y equidad en el sistema judicial. La familia Chávez insiste en que seguirá luchando por justicia para su hija y exige que se revisen las acciones del juez a cargo del caso.
Puede interesarle: Cáncer colorrectal: especialistas alertan sobre detección tardía en Paraguay
Dejanos tu comentario
Fiscalía francesa pide 18 meses de prisión para Gérard Depardieu
- París, Francia. AFP.
La fiscalía francesa pidió 18 meses de prisión en suspenso para el actor Gérard Depardieu por presuntas agresiones sexuales a dos mujeres durante un rodaje en 2021, pero el veredicto final se conocerá el 13 de mayo. “Se trata material e intencionalmente de agresiones sexuales”, declaró el fiscal Laurent Guy, durante sus alegatos finales, antes de solicitar al tribunal correccional de París una pena de 18 meses de prisión en suspenso para el actor de 76 años.
Depardieu, que ha rodado más de 200 películas y series de televisión, es la figura de más alto perfil que se enfrenta a acusaciones de violencia sexual, en la respuesta del cine francés al #Metoo, un movimiento que calificó durante el juicio de “terror”. El intérprete, que saltó a la fama internacional por su papel en “Cyrano de Bergerac”, no reaccionó al pedido de la fiscalía, pero, minutos antes, declaró ante una cámara de la AFP estar “cansado”.
“Durante tres años he sido arrastrado por el barro por mentiras y calumnias que corroen mi sangre y mi deseo de comunicarme con personas de todas las edades”, declaró el acusado, vestido de riguroso negro, en sus últimas palabras ante el tribunal. Gérard Depardieu siempre ha defendido su inocencia durante los cuatro días de juicio, asegurando que, aunque es alguien “vulgar, grosero, malhablado”, no cometió ninguna agresión sexual durante el rodaje del film “Les Volets verts” en 2021.
Lea más: “Adolescencia”, el éxito de Netflix que explora los peores temores de los padres
Amélie, una decoradora de 54 años, y Sarah (pseudónimo), una ayudante de dirección de 34, lo acusan en cambio de agresión y acoso sexuales, así como de ultrajes sexistas, durante la filmación de la película de Jean Becker. Las denunciantes eran “mujeres en situación de inferioridad social” ante un actor que “goza de notoriedad, de un aura y de un estatus monumental en el cine francés”, subrayó el ministerio público.
Además de una multa de 20.000 euros (21.500 dólares) y una indemnización a las demandantes, el fiscal solicitó que Depardieu se someta a tratamiento psicológico y que sea inscrito en el registro de autores de delitos sexuales. Los alegatos de la fiscalía “demuestran la culpabilidad” del acusado, aseguró Carine Durrieu Diebolt, abogada de una de las acusadas. Para el letrado de Depardieu, Jérémie Assous, “son simplemente mentira”.
Assous pidió por su parte la absolución de su cliente, al que considera víctima de “acoso”. “Yo quiero que en este caso la pesadilla, el infierno en el que se arrojó a Gérard Depardieu, termine”, agregó. Su larga defensa final estuvo marcada por duras palabras contra las denunciantes. “¡Su trauma, incluso si la agresión hubiera tenido lugar, es relativo! ¡No es Guy Georges!”, agregó en referencia a un asesino en serie.
Lea también: Niegan libertad a la asesina de la cantante Selena
“Apología del sexismo”
A lo largo del juicio, el primero en su contra por este tipo de hechos, Depardieu defendió su inocencia: “No veo por qué perdería el tiempo manoseando a una mujer, su trasero, sus pechos. No soy un sobón de metro”, aseguró. Simplemente reconoció haber agarrado a Amélie por las caderas “para no resbalar” de su taburete durante una discusión sobre el decorado de la película. La versión de la denunciante es otra.
“Cierra las piernas y me agarra las caderas”, describió Amélie, recordando la “fuerza” del actor, “su gran cara”, “sus ojos rojos, muy excitados” y sus palabras: “Ven y toca mi gran sombrilla. ¡Te la voy a meter en la concha!” Sarah denunció por su parte que el reputado intérprete le tocó las nalgas y los pechos en varias ocasiones, pese a que la mujer le dijo claramente “no” las dos últimas veces. El acusado negó los hechos.
“No es ni Jean Valjean, ni Cyrano de Bergerac, ni los hombres que ha interpretado. ¡Él es Gérard Depardieu y es misógino!”, dijo este jueves su abogada, Claude Vincent, en sus alegatos finales. Las abogadas también aprovecharon para denunciar los múltiples ataques recibidos durante el juicio, incluso por parte del abogado de Depardieu que llamó a sus clientas “histéricas”. Es “apología del sexismo”, lamentó Vincent.
Para Jérémie Assous, Amélie y Saran son unas cuentistas al servicio de una “organización” de “feministas rabiosas” que se benefician de la “publicidad [del medio de investigación] Mediapart con la complicidad de la fiscalía”. El veredicto se anunciará el 13 de mayo, anunció el tribunal.
Más allá del juicio, una veintena de mujeres acusan a esta estrella internacional por comportamientos similares, pero la mayoría de denuncias se archivaron porque los hechos prescribieron. La actriz francesa Charlotte Arnould fue la primera en presentar una denuncia. En agosto, la fiscalía de París solicitó que el actor fuera juzgado por violaciones y agresiones sexuales.