Val Kilmer regresó el jueves al Festival de Cannes con un documental con sabor amargo, al repasar su exitosa carrera en Hollywood, antes de su declive y finalmente su cáncer que le privó de su voz.
“Val”, fuera de competición y producido por Amazon, es un afectuoso retrato alimentado con sus propios archivos. Aunque el actor estadounidense, de 61 años, no estuvo presente en Cannes, sus hijos, Jack y Mercedes, asistieron a la presentación.
Lea más: Emprendedora propone creativa solución para decorar espacios
Debido a su operación de garganta, Val Kilmer no puede hablar correctamente, pero participa en “Top Gun: Maverick”, segunda parte del filme que le hizo famoso y que se estrenará próximamente. El documental, dirigido por Leo Scott y Ting Poo, lo muestra como una celebridad venida a menos, que se conforma con firmar autógrafos en convenciones para promover, como él mismo confiesa, “mi antiguo yo”.
La cinta se basa en los videos personales del artista, que vive con una cámara desde su infancia, mostrando sobre todo escenas inéditas de sus rodajes, entre estos algunos de sus grandes éxitos como “Tombstone”, “The Doors” y “Batman forever”.
Lea más: Tragedia en Miami: rescatistas inician fase de “recuperación de cuerpos”
Una de ellas muestra una discusión entre Kilmer y el director John Frankenheimer en el rodaje de “La isla del doctor Moreau” (1996), un fiasco que marcó el principio de su declive en el cine. El documental deja de lado no obstante su carácter supuestamente irritable.
Los directores “evitan hablar de algunos aspectos (...) que habría sido interesante abordar, como su reputación de actor difícil con los directores”, apuntó la revista especializada Screen Daily, que juzgó a la vez que la cinta muestra su “fragilidad” de forma “conmovedora”.
Val Kilmer fue el alumno más joven en ingresar en la prestigiosa Julliard School de Nueva York. Pese a que ambicionaba rodar películas de autor, actuó sobre todo en éxitos de taquilla y más tarde en fiascos onerosos.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Falleció el actor Val Kilmer a los 65 años
- Nueva York, Estados Unidos. AFP.
El actor estadounidense Val Kilmer, lanzado a la fama por su papel de Iceman en “Top Gun”, falleció a los 65 años por una neumonía, dijo ayer martes su hija Mercedes al diario The New York Times. Gran estrella de Hollywood de los 1980 y 1990, interpretó también al emblemático cantante Jim Morrison en la película “The Doors” de Oliver Stone o se puso el traje del superhéroe de Gotham en “Batman forever”.
En 2014 le diagnosticaron un cáncer en la garganta del que se recuperó, dijo su hija al diario neoyorquino. Sin embargo, el tratamiento le hizo perder la voz, como se pudo ver en su cameo como Iceman en la esperadísima secuela “Top Gun: Maverick” de 2021. Kilmer se dedicó inicialmente al teatro y fue la persona más joven en ser aceptada en la afamada Academia Juilliard de Nueva York, pero saltó a la gran pantalla en 1984 con la sarcástica película de espías “Top secret”.
Lea más: “Adolescencia”, el éxito de Netflix que explora los peores temores de los padres
Dos años después llegó su papel más celebrado: el arrogante y silencioso aviador Iceman, rival y después amigo de Maverick (Tom Cruise) en la exitosa “Top Gun”. Pero una serie de fracasos en grandes producciones a principios de los años 2000 lo llevó a participar durante más de una década en cintas de segunda fila y bajo presupuesto.
Justo cuando empezaba a remontar en los años 2010 con una exitosa obra teatral sobre Mark Twain que quería llevar a la gran pantalla, el cáncer interrumpió su carrera. “Val”, un documental sobre su auge estratosférico y su posterior caída en Hollywood, se difundió en el Festival de Cannes en 2021.
Lea también: Falleció Toti, uno de los cómicos de Tinelli en “VideoMatch”
Personalidad “conmovedora
Val Kilmer, que vivió con una cámara desde su infancia, mostró en el documental “Val” numerosos videos personales y también escenas inéditas de sus mayores éxitos en el cine. Entre esas imágenes, figura una discusión entre Kilmer y el director John Frankenheimer durante el rodaje de “La Isla del Doctor Moreau” (1996), un fracaso que marcó el inicio de su decadencia.
Tenía la reputación de un carácter supuestamente explosivo, pero también una personalidad “conmovedora”, según la prensa especializada. “Cuando trabajé con Val en ‘Heat’, nunca dejé de admirar su gama, su formidable variedad en su capacidad de poseer y expresar su personaje”, dijo en un comunicado el director Michael Mann, que lo dirigió en 1995 junto a Robert de Niro y Al Pacino.
“Después de tantos años de lucha contra la enfermedad y manteniendo el ánimo alto, esta es una noticia extremadamente triste”, añadió Mann. “Te voy a extrañar. Eras una persona inteligente, estimulante, valiente, un polvorín creativo”, escribió el actor estadounidense Josh Brolin en Instagram.
Kilmer se dedicó inicialmente al teatro y fue la persona más joven en ser aceptada en la afamada Academia Julliard de Nueva York. Pero al salir del centro, contrariamente a sus expectativas, quedó relegado a papeles de “blockbusters” y algunos fracasos comerciales hasta 1984, cuando se destacó en la cinta de espías “Top secret”.
“Viví una vida magnífica”, escribió en su página web. “Durante más de medio siglo, he perfeccionado mi arte, cualquiera fuera el medio. Ya sea la literatura, el cine, la poesía, la pintura, la música o la observación de la fauna bella y exótica”.
Dejanos tu comentario
La IA realiza el doblaje de las películas en Prime Video
- San Francisco, Estados Unidos. AFP.
El servicio de streaming audiovisual Prime Video, de Amazon, anunció ayer miércoles que comenzará a probar el doblaje asistido por inteligencia artificial (IA) para que su contenido internacional sea más accesible para los espectadores de todo el mundo. El programa piloto contará inicialmente con 12 películas y series con licencia que anteriormente carecían de soporte de doblaje, incluidos títulos como “El Cid: La Leyenda”, “Mi Mamá Lora” y “Long Lost”.
El servicio se lanzará inicialmente con opciones de doblaje en inglés y español latinoamericano. “En Prime Video, creemos en mejorar la experiencia de los clientes con innovación práctica y útil de IA”, dijo Raf Soltanovich, vicepresidente de tecnología de Prime Video y Amazon MGM Studios.
“El doblaje asistido por IA solo está disponible en títulos que no tienen soporte de doblaje, y estamos ansiosos por explorar una nueva forma de hacer que las series y películas sean más accesibles y agradables”, destacó el ejecutivo. Este anuncio se produce en momentos que los líderes sindicales de las industrias creativas califican a la IA como una crisis existencial para los artistas, que temen que la tecnología acabe con sus medios de vida.
Lea más: El streaming mejora la audiencia de los Óscar
El papel de la IA fue un factor importante en las huelgas de actores y guionistas de Hollywood en 2023, quienes temían que los estudios utilizaran esa tecnología para realizar tareas que normalmente realizan los creativos pagos.
Con más de 200 millones de clientes en todo el mundo, Prime Video informa de un creciente interés por parte de los espectadores que buscan disfrutar de contenido independientemente de su país de origen. En diciembre, YouTube amplió su capacidad de doblaje automático impulsado por inteligencia artificial a “cientos de miles de canales” en su Programa de Socios que se centran en el conocimiento y el contenido informativo.
Lea también: Empresa hongkonesa venderá puertos del Canal de Panamá a un consorcio estadounidense
Dejanos tu comentario
Amazon estrena la película paraguaya “Póra”
La película paraguaya “Póra”, grabada con celulares, ya se puede ver desde la plataforma Amazon Prime Video en Europa, y ya está acordado que se estrene en Asia, Oceanía y las tres Américas. El largometraje dirigido por Fasalien y Claudia Zárate llega así a una de las plataformas de streaming más grandes e importantes del mundo, lo que supone un paso muy importante para el cine nacional.
Con un elenco compuesto por Tomás Arredondo, Andy Romero, Claudia Zárate, Erik Gehre, Marie Manzur, Laura Marín, Rodrigo Paredes, Shanna Piris y Miguel Ángel Romero. La historia sigue a los jóvenes en un viaje a la ciudad de Piribebuy, donde descubren sucesos paranormales en torno a las macabras leyendas sobre la Guerra contra la Triple Alianza.
Lea también: Subastan el atuendo de “El gran Lebowski”
“Póra” había liderado en la taquilla nacional la noche de Halloween, en octubre de 2022. La distribución de la película está a cargo de MB Films. La plata yvyguy, la aparición de fantasmas, animales sin cabeza y fuego, un elemento típico de la tradición paraguaya en el San Juan, pero esta vez de manera misteriosa y sin origen aparente, son algunas situaciones que los turistas experimentan durante su viaje.
Miguel Romero, el encargado del museo bélico de Piribebuy y aficionado a la numismática, relata en las grabaciones sobre la moneda de “4 pesos fuertes”, la primera de oro del Paraguay acuñada en el año 1867 bajo orden del Mariscal Francisco Solano López y en condecoración a la Mujer Paraguaya, que actualmente está valuada cerca de los 50.000 dólares americanos.
Lea más: Cartel de Hollywood cumple sus 100 años
Dejanos tu comentario
Shirley Giménez: la actriz paraguaya que interpreta a la hermana mayor de Maradona
Se llama Shirley Giménez. Es una actriz paraguaya que está radicada en Argentina hace 16 años. Le tocó interpretar a la hermana de Diego Maradona en la serie Maradona: Sueño Bendito. Charló con VOS sobre este proyecto y sobre cómo se siente una “mamá guasu” para todos los artistas nacionales que van en busca de crecer al vecino país.
Por: Luis Ríos
Maradona: Sueño Bendito es una serie biopic que se centra en Diego Armando Maradona, una leyenda del fútbol. La primera ficción aprobada por la familia del considerado mejor futbolista de la historia narra su historia desde su juventud hasta su vida adulta. Esta historia se centra en sus inicios como futbolista, sus triunfos y sus retos profesionales. Además, cuenta los momentos decisivos de su vida personal como el divorcio con su ex esposa Claudia Villafañe.
La serie se narra en flashbacks entre la infancia, la adolescencia y la vida adulta del “Pelusa”, y en una parte de su vida aparece Shirley. Ella interpreta a Ana María, la hermana mayor de los Maradona y una de las que más cuidaba de Diego cuando eran jóvenes y él empezaba a “asomar” en primera división. Los hermanos Maradona, tanto en la serie como en la vida real siempre se mostraron unidos y esa esencia de hogar se supo captar en la producción para Amazon Prime Video.
Shirley Giménez nació en Asunción y empezó sus estudios artísticos desde muy temprana edad. En el 2003, se graduó en la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD) de Asunción. De las manos de la directora Galia Giménez, debutó en cine a los 17 años protagonizando el filme basado en la novela paraguaya El invierno de Gunter. Ese mismo año protagonizó la obra Soltando Amarras en La móvil Teatro, y de nuevo bajo la dirección de Galia Giménez. Y participó como actriz en diferentes programas de televisión como Colegio de señoritas, Vamos por más y Alerta en la Ciudad.
“Recién le acabo de despedir a mis hermanas Daisy y Leidi que están volviendo a Paraguay. Pasamos las vacaciones todos juntos con mi familia y sus familias. El sábado de nuevo estoy viajando a Mendoza”, dice recibiendo a VOS para una distendida charla en un ida y vuelta con notas de voz en WhatsApp. Es bastante unida a su familia y hasta parece que el papel en esta nueva serie la eligió a ella.
Su llegada a “Sueño Bendito”
Fue convocada por la reconocida coach actoral y directora de casting María Laura Berch. Era un casting cerrado. A Shirley ya la conocían porque antes había trabajado en dos películas argentinas, La Reina del Miedo y Mamá, mamá, mamá. “A partir de ahí también ya me llamaron para hacer castings. Al principio no era para el papel de la hermana de Maradona. Luego me confirmaron que había quedado dentro del elenco como Ana Maradona, la hermana mayor de Diego”, recuerda la actriz paraguaya que hace 16 años está radicada en Argentina.
Una vez dentro del rodaje, a ella le tocaron escenas muy corales. Es decir, en donde estaba siempre con las otras hermanas y los padres (interpretados en ese contexto por Mercedes Morán y Pepe Monje). “Siempre eran momentos familiares como cumpleaños o como ese momento en donde ven por primera vez una tele a color”, explica Shirley.
Lo que quería el director Alejandro Aimetta era que se perciba la energía de una familia en esos momentos que fueron muy importantes en la vida de Maradona. La unión, las risas, la picardía, las complicidades que existían entre las hermanas y entre los padres. “Nos pedía que se transmita eso y que se vea claro. Fue un placer trabajar con él”, afirma.
En los momentos de espera intercambiaban mucho sobre cómo trabajar las escenas con anécdotas que el propio director les pasaba sobre esos instantes que iban a grabar (porque hay escenas de ese contexto que realmente sucedieron). “Entonces, nos guiaba bastante sobre cómo teníamos que llevar esa escena y las emociones que teníamos que transmitir”, remarca.
Shirley y Diego Maradona
Más allá de la ficción, Giménez tiene una cierta cercanía con el “10″ porque su compañero y padre de su hijo, Eduardo ‘Pipo’ Palomar, es abogado especialista en derecho deportivo y trabajó durante más de 25 años con el primer representante de Maradona: Jorge Cyterszpiler (que en la serie es interpretado por Peter Lanzani). “Lo que son las cosas de la vida, yo conocí al verdadero por eventos familiares, cumpleaños o casamientos y se lo comenté a Peter. Lo más loco creo que fue eso, conocer a Cyterszpiler y a través de él, saber quién fue Diego. Te hablo de hace 12 años atrás más o menos”, analiza.
Ella sabía quién era Diego Maradona, pero una vez que quedó en el elenco, empezó a mirar videos en Youtube de como jugaba él. Además de los comentarios que ‘Pipo’ le hacía sobre la forma de jugar fútbol y todo lo que generó con la pelota en los pies. “Solo puedo decir que podemos ser bendecidos con un gran talento, pero si no tenemos bien claro el camino y lo que nos rodea, puede ser muy perjudicial para uno”, reflexiona la actriz sobre el ícono del deporte rey.
“Lo tan divino que uno tiene puede también se puede transformar en completa oscuridad. Eso es lo que se puede observar viendo los 10 capítulos de la serie. Diego era un ser claro, simple, con un gran talento pero que las debilidades lo perjudicaron. Si uno no tiene un control o un límite puede pasar lo que le pasó a él con su vida. También sentí que cuando murió Maradona en 2020, una estructura social se fue con él porque fue un maestro para mucha gente a través de su vida”, agrega sobre el fenómeno Maradona.
Para ella, entre más pensamos en que todo es para uno en la vida, más nos alejamos de lo realmente importante y ese es un gran error. “Creo que cuando Dios nos da tanto, lo mínimo que podemos hacer es dar un poco. Así como recibimos, tenemos que dar. Pienso que como seres humanos somos tan poderosos, pero tenemos la capacidad de expandirnos o de destruirnos y es una enseñanza que se le puede quedar a uno después de ver la serie”, sostiene.
La verdadera Ana
Durante su pasantía como integrante de la Familia Maradona, Shirley pudo conocer a quien encarnó en la serie. La verdadera Ana Maradona llegó al set al final de un día de grabación. Justo presenció una escena en la que Giménez estaba participando en ese momento. “Vino con Cali (Claudia Maradona) y con otra de las hermanas. Lo primero que preguntó es quién iba a hacer de ella. Ahí nos presentaron y fue muy emocionante para mí porque nunca antes me había pasado de conocer a alguien a quien interpreto”, recuerda con mucho cariño.
“Todo el equipo de la película estaba con ellas sacándose fotos, escuchando anécdotas. Se nota que adoraban a su hermano (Diego) y nos contaron un montón de cosas lindas. Yo estoy más hacia el principio, en la época de La Paternal y la primera casa de ellos. Entonces, obviamente me contó cosas de ese momento. Ellos se desvivían por el hermano, un poco que todo giraba alrededor de él. Lo acompañaban mucho los padres y todas las hermanas”, agrega sobre el tiempo compartido con la mayor de las hermanas Maradona.
Para ella, fue una experiencia hermosa porque también grabaron en las casas reales donde vivió Diego Maradona y eso tenía un encanto especial. “Todo estaba guardado como era antes. De hecho, la casa de La Paternal es un museo desde hace unos años y a la casa de Villa Devoto seguían yendo siempre, según lo que nos comentaron las hermanas”, comenta Shirley.
La Mamá Guasú de los paraguayos en Argentina
En el 2005, Shirley se instaló definitivamente en Buenos Aires. Continuó con su formación como actriz y directora en la Escuela de Teatro de Buenos Aires (ETBA), de Raúl Serrano, y la Escuela de Diseño, Dirección Y Producción, de la Fundación Julio Bocca. “Hace 16 años que vivo acá y cuando llegué no tenía a otros colegas que hubieran avanzado antes que yo, salvo Arnaldo André. El recibimiento también era diferente porque no se conocía mucho sobre Paraguay”, recuerda de aquella época.
Tanto André como otros artistas paraguayos que se encontraban haciendo teatro, la recibieron muy bien. A partir de ese vínculo formado con ‘el hombre de las cachetadas’ en las telenovelas argentinas, fue convocada en 2012 por él para estar en su película Lectura Según Justino. “Yo conozco a Lali González porque compartimos escena en esa película. También estuvimos en Luna de Cigarras, pero ahí no compartimos escena. A Nico (García) lo conozco desde hace años. Él ya es todo un porteño, hace tiempo que está instalado y con todo su camino recorrido”, recuerda sobre los actores compatriotas que están brillando en la novela argentina La 1-5/18.
Se siente feliz por ambos porque los dos tienen su camino y su recorrido. Lo que los convierte en dos muy buenos representantes de Paraguay en el exterior. “A mí me representan y es lindo ver cómo colegas llegan a un punto a donde todos de alguna manera queremos llegar. Poder vivir de esa continuidad laboral por más que sea un año. El sueño de cualquier persona es vivir de lo que le gusta”, recalca.
Puntualiza que tanto Lali como Nico están abriendo una puerta importante tanto a los artistas paraguayos que están en Argentina como a los que continúan trabajando en Paraguay. “Argentina no es un público fácil. Llegar a una novela en un canal de televisión muy visto en un horario principal es un gran avance. Por eso digo que es el momento de confiar en invertir en los artistas paraguayos. Que su éxito nos sirva para expandirnos, para seguir abriendo puertas”, alienta.
Shirley dice que Argentina es un país generoso con el que está agradecida desde que llegó. “Siempre me recibieron muy bien acá. Yo creo que cualquier extranjero agradece ese ida y vuelta siempre. Así que como buena colega y así como a mí me gustaría que me traten si voy a otro país, así recibo a los paraguayos. Les digo que cuenten conmigo. Incluso me dicen: ‘¿puedo poner tu teléfono en mi heladera?’ y yo les respondo que ‘por supuesto y que me llamen a cualquier hora’. Es como yo quisiera que me trataran y por supuesto lo hago igual para con otros”, destaca.
“Me defino muy buena colega. Me pongo feliz cada vez que un actor o actriz viene a formarse o a trabajar. Con todos los que vienen o pasaron por Argentina. Soy feliz con cada artista que viene y se comunica conmigo, siempre voy a encontrarme con ellos y charlar. Por ejemplo, alumnos de Tana Schembori o de Agustín Núñez que siempre me escriben cuando vienen a empezar algo nuevo acá. Soy como una ‘mamá guasu’ de todos los que empiezan el camino. Eso te llena el alma de alegría cuando estás a favor del crecimiento”, subraya.
Los planes para el 2022
Shirley Giménez tiene ganas de cumplir muchos sueños este año. Quiere enfocarse en su crecimiento personal, estar abierta y fluir a los proyectos para poder llevarlos a cabo. “Soy facilitadora de un taller que se llama ‘Meditar para actuar’ y espero que este año se pueda viajar con eso por el interior de la Argentina. En Buenos Aires fue bien recibido, estamos viendo la posibilidad de llevarlo a Paraguay, también hay posibilidades de llevarlo a Chile, pero depende de cómo se van abriendo las fronteras, por eso me enfoco más en llevarlo al interior de la Argentina”, adelanta.
Este taller es una mezcla de actuación con una visión muy terapéutica, porque además ella es terapeuta, y está destinado a pre-adolescentes, adolescentes y adultos. Ella desea que este año se dé la posibilidad de viajar desarrollando este taller. “Después hay proyectos audiovisuales como series y estoy esperando respuestas. También tengo proyectos para Paraguay que estamos viendo si se concretan”, indica.
“Tengo escrito un guión que me encantaría llevarlo a cabo y encontrar el equipo adecuado para poder hacerlo y que se den las condiciones para hacerlo este año. Las expectativas en mí bajaron un montón y no estoy tan pendiente de si algo sale o no sale”, concluye. Así, la ‘mamá guasu’ en Buenos Aires continúa su camino en pos de perfeccionarse y tratar de ayudar a todos los compatriotas que lo necesitan.
Más sobre Shirley
- Un director con el que te gustaría trabajar: El argentino Sebastián Ortega.
- Una directora con quien quisieras trabajar: La española Isabel Coixet.
- Un actor con quien querés trabajar y que aún no lo hayas hecho: Nico García (compartieron película, pero no escena) y Peter Lanzani (misma situación).
- Una actriz con quienes aún no hayas trabajado y te gustaría: Penélope Cruz.
- Un personaje pop a quien te gustaría interpretar: Jennifer López, Isabel allende y Juana Azurduy.
- Un artista que hasta ahora no podés creer que estuvo contigo en un set de filmación: La actriz Mercedes Morán.
- Un personaje paraguayo que creés que tiene una gran historia para contar y a quien te gustaría interpretar: A una de las hermanas y primeras maestras del Paraguay Adela y Celsa Speratti. También a Soledad Barret (nieta de Rafael Barret). “Su historia podría ser un gran guión”.