En la segunda jornada de la 75ª Exposición Nacional de Ganadería se prosiguió con el ingreso y admisión de animales de las distintas especies y razas en la pista “Dr. Alberto Oka”, de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
Los miembros y representantes de la Comisión Central de Exposiciones y de la Comisión de Admisión estuvieron prestos para observar los controles realizados por los técnicos especialistas y comisarios de admisión y juzgamiento.
La edición cuenta con el acompañamiento de algunos stands, como el de la Misión Técnica de la República de China (Taiwán), que exhibe proyectos a los que asisten. Para los próximos días se prevén otras actividades a más de las competencias ganaderas.
Mirá también: Pedro Galli: “Somos el rubro que nunca paró”
Te puede interesar: Expo Nacional: 350 expositores ganaderos están presentes en la feria
Dejanos tu comentario
Merma en ganadería estadounidense podría ser aprovechada por Paraguay, señalan
Productores nacionales podrían beneficiarse de la reducción de la ganadería en Estados Unidos, ya que esto representa oportunidades comerciales para aumentar los envíos de carne vacuna a ese país. Así lo estimó el expresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, quien recordó que Estados Unidos aumentó el volumen de sus compras de carne paraguaya en los últimos meses.
Galli afirmó a la 1000 AM que las exportaciones de carne a Estados Unidos podrían aumentar si es que ocurre una merma en la actividad ganadera de ese país. Señaló que Estados Unidos viene comprando importantes cantidades de carne paraguaya y que las condiciones de su mercado y la economía de su población hacen que sea un destino con mucho potencial para la carne paraguaya.
“Con una demanda sostenida de parte del consumidor, una reducción en su rebaño genera un hueco donde nosotros como exportadores a Estados Unidos tenemos la posibilidad de aumentar”, contó Galli. Recordó que en 2023 Paraguay tenía la expectativa de exportar a Estados Unidos unas 10.000 toneladas y que en 2024 se llegó a 30.000 toneladas, casi alcanzando la cantidad que compra Taiwán.
Leé más: Carne paraguaya avanza en su camino a los mercados asiáticos
Galli señaló que la carne que compra Estados Unidos es del tipo industrial, lo que ayudó a equilibrar el volumen que dejó de adquirir Rusia. Sobre eventuales impactos de las recientes subas de aranceles anunciadas por el gobierno estadounidense, mencionó que existe la posibilidad de que afecten las exportaciones, pero consideró que el mercado norteamericano tiene alto poder adquisitivo, lo que, a su criterio, no va a reducir los volúmenes de compra.
“Una suba de aranceles puede afectar porque va a poner el producto dentro del mercado a un precio más caro. Pero hay que considerar el mercado americano es de alto poder adquisitivo, va a seguir comprando. El gobierno de Trump va a cuidarse de no afectar a su población porque hay una disminución real del hato ganadero”, mencionó.
Estados Unidos, tercer mayor comprador
El país norteamericano en febrero se ubicó como tercer mayor comprador de carne paraguaya con una adquisición de casi 7.000 de toneladas por valor aproximado de USD 38 millones. Con esta cantidad, Estados Unidos se acercó a Taiwán, el segundo país que más carne paraguaya compra, que en aquel mes adquirió 7.250 toneladas.
De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), entre enero y marzo Estados Unidos compró 10.000 toneladas de carne por más de USD 59 millones, colocándose en el tercer lugar solo detrás de Chile y Taiwán.
Dejanos tu comentario
Titular de la ARP apunta a recuperar previsibilidad en el sector ganadero
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto Davey, habló sobre la situación actual de la ganadería en Paraguay. Dijo que el pedido y el reclamo constante del sector es recuperar la previsibilidad que tenía hace 8 años, atendiendo a la preocupación que genera esto en el rubro.
Prieto mencionó que la actividad viene atravesando una situación difícil en los últimos dos años debido a los bajos precios que tuvieron como consecuencia directa una disminución del stock ganadero. Mencionó que los productores tuvieron que vender más para poder hacer frente a sus compromisos financieros.
Los pequeños productores son los que más sufren cuando las condiciones de mercado no son favorables, más aún teniendo en cuenta las complicaciones que tienen para acceder a recursos financieros, dado que en su mayoría no están bancarizados. El titular de la ARP enfatizó que este segmento es de suma importancia para la cadena, considerando que, entre 130.000 a 150.000 tenedores de ganado, unos 120.000 son pequeños productores.
Leé también: AFD se consolida como pionera en finanzas sostenibles
Por otro lado, habló del posicionamiento de la carne paraguaya a nivel internacional. Dijo que gracias a la alianza público-privada y a la visión país, en la actualidad nuestra proteína roja está en condiciones de ingresar a los mercados más exigentes.
Esto obedece al buen trabajo en sanidad animal que se viene impulsando desde el sector y las instituciones gubernamentales. Ratificó la postura de la ARP con el compromiso de seguir en esa línea para garantizar la calidad y la inocuidad de la carne paraguaya.
Destacó además la sostenibilidad de la producción ganadera nacional. Dijo que que Paraguay tiene un inmenso potencial de crecimiento y exigentes leyes ambientales que avalan la sostenibilidad de su producción.
Dejanos tu comentario
ARP ratifica apoyo a la creación del Instituto Paraguayo de la Carne
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, se mostró a favor de la creación de un Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), porque considera que generará mejores oportunidades de negocio para los productores al fomentar mayor confianza y transparencia.
“Desde la Asociación Rural del Paraguay jamás se va a impulsar una política que perjudique al productor. Nosotros estamos convencidos de que va a beneficiar a todos los productores, por eso lo impulsamos”, afirmó Prieto a La Nación/Nación Media.
Algunos gremios están en desacuerdo, como la Cámara Paraguaya de la Carne, con el proyecto de ley para la creación de la nueva entidad porque consideran redundante en cuanto a las responsabilidades que ya son facultad de otras instituciones. Asimismo, señalan un gasto adicional para los productores y no ven una relación favorable de costo-beneficio.
Léa más: Gremio cárnico manifiesta desacuerdo con la creación del Instituto de la Carne
De los diez mayores exportadores de carne a nivel mundial, ocho cuentan con un instituto propio a nivel estatal. Paraguay, al ser miembro de este selecto grupo, también debería tener, según consideró Prieto. “Estamos convencidos de que esto va a generar confianza, transparencia y mejores oportunidades de negocio”, sostuvo en conversación con Nación Media.
El Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), que se impulsa desde la ARP, es un modelo de alianza público privada entre la Rural, la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Cancillería y el Servicio Nacional Calidad y Salud Animal (Senacsa). Este nuevo ente incluirá carne avícola, ovina, porcina y bovina.
“Realmente el Instituto que nosotros queremos un modelo chico y altamente técnico, que estudia el comportamiento del mercado, que genere transparencia, que genere confianza, que busque promocionar y posicionar la carne paraguaya. Desde el sector productivo, no lo vemos como un gasto o un impuesto, sino como una inversión para instalar la marca país y para buscar mercados premium”, manifestó el representante de la ARP a La Nación.
Te puede interesar: San Bernardino, de destino veraniego a ciudad de comercio y turismo todo el año
Dejanos tu comentario
BID muestra interés en financiar proyecto Agropil en Río Pilcomayo
Con el objetivo de encontrar una solución a la problemática de la cuenca del Río Pilcomayo, autoridades y gremios de la producción rural se reunieron con representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para abordar el financiamiento del Proyecto de Factibilidad del Embalse Agropil.
El proyecto tiene como objetivo encontrar una solución al problema de la sedimentación del Río Pilcomayo y garantizar agua limpia para el consumo humano y para uso agropecuario en la zona de Agropil, explicó Christian Rothbacher, presidente de la ARP, filial Teniente Esteban Martínez.
Para suerte de los impulsores, los representantes del BID se mostraron interesados en financiar el proyecto. “Vimos que la solución real del río Pilcomayo es la contención de sedimentos en la cuenca alta. Nos reunimos con el BID para ver la posibilidad de financiar un proyecto de factibilidad y se mostraron muy interesados”, dijo Daniel Prieto, presidente de la ARP, en conversación con La Nación/Nación Media.
De hecho, los especialistas del BID vienen estudiando el río desde hace aproximadamente cinco años. Además, el ente tiene en su agenda apoyar los proyectos que beneficien al desarrollo del Chaco, según el titular de la ARP.
Este proyecto busca optimizar el ingreso del agua, evitar el retroceso del río, manejar los sedimentos, regular y distribuir las aguas, rever obras como represas, construir canales y reservorios de agua para necesidades de la población y de pequeños productores.
Te puede interesar: Paraguay espera importantes ingresos con el World Skate Games 2026
Además, priorizará el uso del agua para consumo humano y prevé regular el uso del agua para consumo agropecuario. Instará además a los productores a cosechar el agua de lluvia para disminuir la presión existente sobre el recurso hídrico.
El estudio de factibilidad del proyecto culminará en un año aproximadamente. La iniciativa será encabezada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y además se prevé la participación del Ministerio del Ambiente.
La iniciativa beneficiará enormemente a las comunidades que se encuentran en la zona del cauce hídrico. “Creemos que va a traer muchos beneficios a todas las poblaciones porque la captación, la retención de los sedimentos y la posterior conducción, limpia el agua. En cada comunidad se puede hacer saneamientos. Es un plan muy ambicioso y por suerte está el BID”, refirió Prieto.
La reunión se llevó a cabo este martes en el local de la Asociación Rural del Paraguay, ubicado en Mariano Roque Alonso, donde se presentó el proyecto Agropil. Tras la presentación del proyecto, los representantes del BID manifestaron su interés de acompañar este proyecto y financiarlo a través de un préstamo no reembolsable.
Participantes del encuentro
Por la Asociación Rural del Paraguay (ARP) estuvieron presentes su presidente Daniel Prieto Davey; Christian Rothbacher, presidente de la Regional Tte. Esteban Martínez; Eusebio Manuel Cardozo, representante ante la Comisión Nacional del Río Pilcomayo (CNRP), y Mario Balmelli, presidente de la Comisión de Carne.
Leé también: Esperan resultados de auditoría de Singapur dentro de los próximos 60 días
Por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) participaron Alonso Chaverri, representante del Grupo BID en Paraguay; Henry Moreno, especialista principal de la División de Agua y Saneamiento; Arnoud Cuppens, consultor técnico de la División de Agua y Saneamiento, y Viviana Hermosilla, asistente operativa del Representante. Por la Comisión Nacional del Río Pilcomayo (CNRP) estuvo presente su presidente Darío Medina.