En la tarde de hoy, Karina Doldán nuevamente fue el centro de críticas por colgar una publicación en su cuenta en una de las redes sociales. En el video se mostraba la catastrófica situación que se vivió este mediodía, cuando el cielo se llenó de humo y a lo que ella se manifestó diciendo “Ahí está la lluvia llegando a la ciudad de Asunción en breve necesitaba nuestra ciudad esta lluvia”.
Ante la publicación hecha por la conductora, la gran platea de internautas no se hizo esperar y reaccionó con todo tipo de comentarios y burlas, además de compararla con Marly Figueredo y Larissa Riquelme, calificándolas como ignorantes.
Es noticia: Ponen en marcha campaña “Ayudemos a los bomberos”
Aquí podés leer algunos de los comentarios emitidos por los tuiteros: la cuenta Mr Clash @jugaki escribió: “Primero está Marly, luego Karina Doldan”, mientras que Didi♥Annalise Keating @anahiayala dijo: “Karina Doldán es el claro ejemplo de que el consumo en exceso de mandioca produce cretinismo...”.
Por su parte, Mario @marioroman96 expresó: “Karina Doldán le hace 6-0 a Marly Figueredo y Larissa Riquelme juntas”, en tanto que Mile Martinez @milemtz17 manifestó: “Hay gente pelotuda y después está Karina Doldán” y Nati @natisandovalb destacó: “Que alguien le avise a Karina Doldán que nos estamos incendiando!!!".
Sin embargo, en otros usuarios despertó el enojo, probablemente a causa de la situación crítica por la que atraviesa el país actualmente, ya que fueron más allá y emitieron mensajes mucho más fuertes trayendo a colación su vida privada.
Leé también: Payo Cubas se lanzó tras la Presidencia de la República
Al parecer Karina se vio afectada por la ola de críticas hechas por los usuarios del Twitter, logrando ser trending topic en dicha red social, por lo que aparentemente se vio obligada a borrar el video de su estado de Instagram.
Dejanos tu comentario
Bluesky, la nueva alternativa ante el descontento con X
Bluesky abrió su servicio al público en febrero y ahora en diciembre ha alcanzado los 25 millones de usuarios; una popularidad que crece a medida que aumenta el descontento con X (antigua Twitter). La red social de ‘microblogging’, que comenzó a operar en el año 2019, ofrece a los usuarios un espacio para compartir sus publicaciones, basado en un estándar “abierto y descentralizado”.
Frente al modelo centralizado de X y Threads (Meta), en donde “un pequeño grupo de personas decide sobre uno o dos feed que te dan, lo que ves y lo que tiene que estar ahí”, Bluesky ofrece una propuesta descentralizada, en la que “no hay una única autoridad que tome las decisiones”. Así lo ha explicado la responsable de Operaciones de Bluesky, Rose Wang, en una entrevista con Buffer, en la que asegura que esta nueva plataforma, lo que han hecho es “crear una caja de herramientas para los usuarios para crear la comunidad, la experiencia, que funciona para ellos”.
Esta visión se recoge en su modelo de negocio, que no se basa en la venta de datos de los usuarios con fines publicitarios y para crear un algoritmo que solo promueva un tipo de relación con los contenidos y la propia plataforma. Por el contrario, ellos buscan “una interacción sana”, que combinarán con planes de monetización que permitan alinear sus incentivos con los de los usuarios, creadores y desarrolladores. “Nuestro objetivo es crear un sistema de pagos que permita que estos pagos funcionen en la aplicación y en otras aplicaciones del ecosistema de forma mucho más sencilla”.
Lea más: Brasil: descartan riesgo de contaminación de ácido en puente caído
Con el tiempo aumentarán el volumen de las transacciones " y los creadores y la gente se llevarán la mayor parte, y nosotros nos quedaremos con un porcentaje de la tarifa de transacción”, afirma Wang. Entre los planes de Bluesky para monetizar la plataforma también se incluye una suscripción, con la que ofrecerá a los usuarios el acceso a una serie de características adicionales y la insignia de perfil, aunque este elemento puede ser algo diferente a como funciona en otras redes sociales.
Bluesky está explorando un sistema de verificación de usuarios en el que, además del equipo de la compañía, otros usuarios y comunidades podrían actuar como proveedores de verificación, para adaptarse a necesidades y casos concretos de la red social, según sus propias políticas.
Según la directora de operaciones, Rose Wang, la “mayoría” de los nuevos usuarios registrados en la red social provienen de Estados Unidos. Además, con los nuevos usuarios que se han unido, Bluesky se ha consolidado como la segunda aplicación de red social gratuita con más usuarios en la App Store, por detrás de Threads.
Nuevas funciones
Bluesky está probando una nueva funcionalidad con la que los usuarios podrán visualizar los temas que son tendencia en la plataforma, con etiquetas que los muestren tanto en la interfaz de la versión para Escritorio como en la destinada a ‘smartphones’. La compañía está introduciendo nuevas características en la red social mediante diferentes actualizaciones del sistema, como la que permite reservar el nombre de usuario más reciente cuando se cambie por un dominio propio o un nuevo sistema de pagos integrado.
Ahora ha anunciado el lanzamiento de una característica denominada Trending Topics, que por el momento está en versión beta apra algunos probadores y a la que se puede acceder pulsando sobre el icono de búsqueda, situado en la barra inferior de la ‘app’ móvil o en la barra lateral derecha del Escritorio.
Esto significa que, al acceder a este apartado, se mostrarán los diferentes temas que son tendencia en la red social, distinguidos en distintas etiquetas. Bluesky, además, ha concretado que se trata de una función que se puede desactivar desde el apartado de Configuración y que, por el momento, solo lo ha puesto a disposición de algunos usuarios en inglés.
Lea también: Sonda Parker “ha llamado a casa” desde el Sol
Reserva el nombre de usuario
Bluesky reservará el antiguo nombre de usuario cuando una persona cambie a su propio dominio para evitar problemas con la verificación, y permitirá seguir las conversaciones en la que se le ha mencionado desde un nuevo apartado. La actualización de la aplicación de Bluesky incorpora mejoras visuales y un par de nuevas características que, que están disponibles con la versión 1.96, como ha informado desde Bluesky.
Un nuevo botón permite seleccionar ahora el orden en el que los usuarios prefieren ver las respuestas, si de manera lineal o en formato de hilo de conversación, y priorizando según las más recientes, las más antiguas, las más populares, las que tienen más ‘Me Gusta’ o de manera aleatoria.
También se ha añadido a la interfaz una nueva pestaña en Notificaciones, Menciones, en la que los usuarios podrán ver las alertas relacionadas con las conversaciones y las respuestas donde se les ha etiquetado. Otra novedad busca evitar problemas en la verificación de los usuarios. Para ello, cuando un usuario de la red social acceda con su propio dominio, la plataforma guardará su anterior nombre de usuario, en lugar de liberarlo para otra persona.
Threads supera 100 millones de usuarios
La plataforma de ‘microblogging’ Threads ya registra más de 100 millones de usuarios activos diarios y casi un año y medio después de su lanzamiento cuenta con más de 300 millones de usuarios activos al mes, tal y como han apuntado los responsables de Instagram y Meta. En las últimas semanas, alternativas a X han experimentado un crecimiento en el número de nuevas cuentas, ya que algunos usuarios de la red social propiedad de Elon Musk han migrado a estas otras a raíz de su nombramiento para la Presidencia de Donald Trump.
Las beneficiadas en este caso han sido las plataformas Threads o Bluesky. Según las estadísticas de esta última, su número de usuarios aumenta 0,7 usuarios por segundo, tal y como indica su contador en tiempo real. De esta manera, el servicio dirigido por Jay Garber cuenta con más de 25 millones de usuarios activos actualmente.
La red social de Instagram, por su parte, superó los 175.000 usuarios activos un año después de su lanzamiento en Estados Unidos -a Europa tardó más en llegar- y acumuló 15 millones de nuevos registros en las dos primeras semanas de noviembre. Esto es, justo después del fichaje de Musk por el que será el próximo presidente de Estados Unidos.
Ahora la plataforma de ‘microblogging’ ha dado más información sobre el número de personas que la utilizan, indicando por primera vez cuántas son las que lo hacen de manera diaria, tal y como apunta The Verge. En concreto, ha registrado más de 100 millones de usuarios activos diarios y suma más de 300 millones de personas activas mensuales en la red social.
Han sido el director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, y el responsable de Instagram, Adam Mosseri, quienes han anunciado el alcance de su servicio, siendo este último quien ha expresado desde su perfil personal “un agradecimiento a esta comunidad que crece rápidamente”. “Estamos haciendo algo especial juntos y nos centraremos en hacerlo aún mejor el año que viene”, ha señalado el directivo en la red social, sin adelantar cuáles serán las novedades que espera implementar para mejorar su servicio.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Dólar sigue senda bajista y acumula caída de 120 puntos con intervención del BCP
La cotización de la divisa estadounidense viene descendiendo tanto en el mercado minorista como en el bancario desde que el Banco Central del Paraguay anunció la venta diaria de al menos USD 15 millones para hacerle frente a la volatilidad del tipo de cambio. Tras el aumento del volumen de inyecciones, el dólar ya retrocedió hasta G. 7.830 a la venta en el cambio efectivo y acumula una caída de 120 puntos.
Si bien desde la banca matriz no se comunicó oficialmente aún la cantidad de divisas inyectadas en lo que va de la semana, se tenía previsto que las ventas alcancen USD 75 millones al cierre de este viernes, atendiendo que la mínima fijada fue de USD 15 millones diarios. En general, la intervención de la institución al mercado de divisas ya supera los USD 1.400 millones en lo que va del año.
En este escenario, el dólar retrocedió en las casas de cambio desde su pico histórico de G. 7.950 (a la venta) hasta G. 7.830 este viernes, con una caída de 120 puntos. Mientras que en el mercado interbancario sobrepasó la barrera histórica de G. 8.000 y luego descendió hasta G. 7.874 este viernes, según las referencias del Banco Central del Paraguay, que equivale a una caída de 126 puntos.
Leé también: Ganancias de los bancos crecen 25 % hasta setiembre y ya suman casi USD 500 millones
Más allá de las intervenciones del Banco Central, el presidente del directorio de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, Emil Mendoza, dijo a La Nación/Nación Media que el dólar efectivo aún está mostrando cierta resistencia, por lo que en algunas casas de cambio todavía se comercializa a G. 7.880 o 7.870, lo que muestra la falta de liquidez de la divisa en el mercado.
“A pesar de las intervenciones del Banco Central, lo que se siente en el mercado es una falta de liquidez de dólar efectivo. Esto se refleja en la diferencia de venta entre el dólar interbancario y el minorista: mientras el primero se vende a G. 7.870, en algunas casas de cambio se vende todavía a G. 7.880 o 7.870. Así, se ve aún cierta resistencia de la divisa a la baja. En general, la tendencia del dólar aún está al alza en la región”, recalcó Mendoza a LN/NM.
Dejanos tu comentario
Zafra 2024/25: esperan cosechar más de 10 millones de toneladas de soja
La proyecciones para la zafra 2024/2025 se mantienen sin cambios en octubre, con lo que se espera registrar una cosecha de 10,55 millones de toneladas de soja paraguaya, entre zafra y zafriña, indica el informe de Stonex, pese a que el calendario de plantación de la soja está ligeramente atrasado en relación al año pasado. Actualmente se observa un avance del 45 %, mientras que en el mismo periodo, en octubre de 2023, el 50 % del área esperada ya se encontraba plantada.
Acerca del maíz, tampoco se observan variaciones y se estima una producción de 4,71 millones de toneladas del grano paraguayo. Sin embargo, por el atraso de la soja, posiblemente haya menos área de maíz por una cuestión de pérdida de oportunidades en las ventas de plantíos.
Por otro lado, en Ñeembucú se están realizando plantaciones de soja. Hace algunos períodos, productores del departamento sureño empezaron a realizar rotaciones de arroz con soja, entonces, si bien no es una zona tradicionalmente sojera, la región se ubicará en el mapa productivo en el balance final.
Leé también: Caja Fiscal: urge reforma para traer equilibrio a los distintos sectores
La rotación con la soja tiene como finalidad mejorar la captación de nitrógeno en el suelo para la futura producción arrocera, que sí es uno de los principales objetivos productivos de la zona, permitiendo así ahorrar en fertilización.
Los datos refieren que el total de área plantada para el periodo 2024/2025 es de 3.019.000 hectáreas; la productividad alcanzó las 3,06 toneladas por hectárea y la producción total de momento es de 9.245.400 toneladas, una variación positiva de 3,9 % respecto al periodo anterior.
La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) indicó que esta primera zafra representa aproximadamente el 20 % de la producción nacional, mientras que la siembra de maíz zafriña, que se cultiva tras la soja, constituye cerca del 75 % de la oferta del cereal en el país.
Te puede interesar: UE posterga implementación del Reglamento 1115 “antideforestación”
Dejanos tu comentario
Aumentan utilidades financieras y se consolida tendencia de desempeño de estas entidades
Pese a que la cantidad de entes financieros en el sistema financiero se registra una reducción en comparación a ejercicios anteriores, el desempeño de las cuatro instituciones que permanecen en esta categoría mostró resultados positivos en los últimos meses. El margen operativo de las utilidades aumentaron, lo que incidió positivamente en los ratios de rentabilidad, reflejando la continuidad de una tendencia de desempeño para estas entidades.
Según datos del Banco Central del Paraguay, las financieras registraron al cierre de mayo utilidades de G. 27,8 miles de millones (USD 3,7 millones), que representa un incremento interanual de 55 %, considerando desde el 2023 los datos de las cuatro entidades que siguen en el sistema.
Aunque el análisis de los tipos de márgenes refleja una caída en algunos de ellos como el de servicios y operaciones por cambio y arbitraje, los de mayor incidencia como el financiero y operativos se incrementaron en 8,1 % y 3 veces, respectivamente, de forma interanual, incidiendo en el resultado positivo del sector.
Lea también: Bolsa proyecta cerrar el 2024 con récord de USD 7.000 millones en operaciones
De esta forma, el buen desempeño incidió en los ratios de rentabilidad que se incrementaron, mientras que la gestión de gastos mejoró interanualmente. Así, la tasa de rentabilidad sobre los activos ROA aumentó 0,4 puntos porcentuales y se ubicó en 1,75 %, mientras la ROE cerró en 14,9 %.
Según analistas de Mentu, este comportamiento continúa con la tendencia que se observa en el desempeño de estas entidades, pese a la caída de los ingresos extraordinarios netos y el aumento de las previsiones.
Si bien el sistema de las financieras viene registrando una serie de cambios con la evolución de algunas entidades, los resultados se mantienen positivos al cierre del quinto del año. La mejora en los márgenes también incide en los ratios de rentabilidad en este periodo del 2024.