Luego de un año repleto de éxitos con “Lado Triste (remix)”, “Superclásico” y “Cumbia Vieja”; Migrantes lanza “Desbloqueo” junto a MYA y FMK, que fusiona lo mejor del universo de los tres artistas.
Tal como vienen demostrando canción a canción, Migrantes sabe nadar todos los estilos. En los últimos años han lanzado cumbias, reggaetones y hasta baladas acústicas entres otros géneros.
Con respecto a la letra, hay un verso que deja en claro de qué se trata esta historia que a muchos los toca de cerca. Mientras la base producida por Nico Valdi hace que sea inevitable bailar, Facu García canta una verdad que atraviesa toda una generación: “No es lo mismo lo que siente el corazón a las cuatro de la tarde que a la tres de la mañana”.
Con oyentes de todo Latinoamérica, Migrantes acumulanen Spotify más de 250 millones de streams. Su música apunta a ser una fusión muy latina, en las que se destaca la cumbia, reggaeton, trap, algunos tintes de salsa e influencias del cuarteto.
A fines de 2021 terminaron recargados con el hit “Noche de party”, seguido del remix de la exitosa canción del 2011 “Hoy volví a verte”.
Una de las sorpresas más grandes fue la mención que recibieron el mes de Junio (doble disco Platino en Argentina, Disco Platino en Perú y Disco de Oro en Chile) por “Si me tomo una cerveza”. La canción nacida en TikTok, ya alcanza más de 99 millones de reproducciones en Youtube y más de 142 millones de streams en Spotify.
Además, fue tendencia en los charts virales de Argentina, Uruguay, Bolivia, Chile, Paraguay, Ecuador, Perú y estar dentro del Top #200 del ranking diario de Spotify de las canciones más escuchadas ubicándose en el puesto #52.
Dejanos tu comentario
Trump evalúa enviar migrantes a Guantánamo
El presidente Donald Trump anunció que Estados Unidos evalúa enviar a la prisión militar de Guantánamo, en Cuba, a migrantes en situación irregular como parte de su ofensiva contra la inmigración ilegal. Aunque es conocida principalmente por albergar a acusados de crímenes relacionados con el terrorismo, Trump ordenó la preparación en esa base militar de una “instalación migratoria” para 30.000 personas que se usará para “detener a los peores criminales ilegales extranjeros que amenazan al pueblo estadounidense”.
La prisión militar de Guantánamo se inauguró en enero de 2002 en una base naval estadounidense ubicada sobre la costa del sureste de Cuba, un territorio que La Habana arrendó en virtud de un tratado que data de 1903.
El centro de detención fue habilitado después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, durante el mandato del presidente George W. Bush con el fin de recibir a prisioneros denominados como “combatientes enemigos”, a quienes se les negaban muchos de los derechos que un detenido tiene en suelo estadounidense. Los mandatarios demócratas Barack Obama y Joe Biden intentaron cerrar la instalación, pero enfrentaron la oposición del Congreso, por lo que sigue abierta.
Lea más: Hasta ahora 17 muertos deja misteriosa enfermedad que desconcierta a médicos de la India
Detenciones en el pasado
El diario The New York Times informó en septiembre de 2024 que la base militar de Guantánamo también había sido utilizada por décadas por Estados Unidos para detener a migrantes interceptados en el mar, pero en un área separada de la usada para albergar a los acusados de terrorismo.
Un número relativamente pequeño de inmigrantes ha sido enviado a esas instalaciones. Según el periódico, solo 37 fueron retenidos allí de 2020 a 2023, pero esta cifra puede subir drásticamente tras el anuncio de Trump. En su segundo mandato, el magnate republicano ha puesto en marcha lo que considera una ofensiva contra la migración ilegal, con redadas, arrestos y deportaciones en aviones militares.
15 presos restantes
De las casi 800 personas detenidas como sospechosas de militancia o de crímenes relacionados con el terrorismo que han estado en Guantánamo desde 2002, solo quedan 15 reclusos, tras la liberación de algunos presos hacia el fin de la administración Biden.
Tres de los 15 reúnen las condiciones para ser transferidos, otros tres pueden tener una revisión de sus casos con miras a una posible liberación, siete enfrentan cargos y dos más han sido condenados y sentenciados, informó a inicios de este mes el Departamento de Defensa, al anunciar la puesta en libertad de 11 yemeníes presos en Guantánamo.
Lea también: Comenzó tercer intercambio rehenes y prisioneros entre Israel y Hamás
Detenidos de renombre
Guantánamo es la prisión de varios de los acusados de conspirar para ejecutar los ataques del 9/11, entre ellos el autoproclamado cerebro de los atentados, Khalid Sheikh Mohammed. Entre sus reclusos también se incluye al hombre señalado de ser el autor intelectual del ataque contra el destructor USS Cole en el año 2000, Abd al Rahim al Nashiri, capturado en 2002 y transferido a Guantánamo en 2006.
Las condiciones en Guantánamo han provocado protestas constantes por parte de grupos de derechos humanos. Expertos de Naciones Unidas han condenado el penal como un sitio de una “notoriedad sin parangón”.
Entre las polémicas que han surgido del lugar, figura la práctica de alimentar a la fuerza a los presos en huelga de hambre. Los militares estadounidenses han defendido la medida como un tratamiento médico necesario, aunque sus críticos lo comparan con tortura. El proceso se realiza insertando una sonda por la nariz del reo hasta su estómago, para luego bombear un líquido con nutrientes.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Trump sancionará a Colombia por impedir entrada de aviones de EE. UU. con migrantes
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este domingo que aplicará altos aranceles y otras sanciones a Colombia luego de que el país sudamericano bloqueara el ingreso de vuelos militares con migrantes deportados. “El rechazo de estos vuelos (...) ha puesto en peligro la seguridad nacional y la seguridad pública de los Estados Unidos”, publicó Trump en su plataforma Truth Social al enumerar “aranceles del 25%”, restricciones de viaje y revocatoria “inmediata” de visas a funcionarios del gobierno colombiano.
“Estas medidas son solo el principio. No permitiremos al gobierno colombiano violar sus obligaciones legales con respecto a la aceptación y retorno de los criminales que forzaron a entrar a Estados Unidos”, agregó Trump en sus redes. El mandatario republicano también mencionó “inspecciones reforzadas” en la aduana y fronteras para todos los colombianos y mercancías provenientes de este país “por razones de seguridad nacional”, así como sanciones bancarias y financieras. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, impidió la entrada al país de aviones militares estadounidenses con migrantes deportados.
Sólo se recibirá a migrantes deportados en vuelos “civiles” y si son tratados con “respeto”, dijo Petro. El mandatario no precisó cuántos aviones iban a aterrizar en Colombia ni cuántas personas transportaban. “Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece. Por eso hice devolver los aviones militares estadounidenses que venían con migrantes colombianos”, justificó Petro en la red X.
Según un mensaje de la presidencia colombiana a periodistas, el gobierno dispuso “el avión presidencial para facilitar el retorno digno de los connacionales que iban a llegar hoy al país en horas de la mañana, provenientes de vuelos de deportación”. Petro también dijo que más de 15.600 estadounidenses que viven sin la documentación requerida en Colombia “deben” acercarse a la autoridad migratoria para “regularizar su situación”.
Lea más: Canciller español aboga por ratificar el acuerdo UE-Mercosur “lo antes posible”
“Lo contrario de los Nazis”
El incidente es el primer choque de Petro con Trump, quien asumió la presidencia el 20 de enero con promesas de mano dura contra la migración irregular. “No me verán jamás quemando una bandera gringa (estadounidense) o haciendo una “ratzia” (redada) para devolver los ilegales esposados a EEUU”, sostuvo Petro.
“Los libertarios de verdad jamás agrediremos la libertad humana. Somos lo contrario de los Nazis”, añadió. Las autoridades estadounidenses no respondieron de inmediato a las declaraciones del mandatario colombiano, pero el encargado de fronteras de Trump, Tom Homan, dijo en una entrevista al programa “This Week” de la cadena ABC emitida el domingo que los migrantes podrían ser enviados a un tercer país si los países de destino originales se negaban recibir vuelos.
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y sus fuerzas militares han cooperado desde hace décadas en la lucha contra las guerrillas y los cárteles del narcotráfico. Desde la investidura de Trump, EEUU ha deportado a migrantes irregulares a Guatemala y a Brasil.
Lea también: El papa pide que el “horror” del Holocausto no sea ni olvidado ni negado
“Flagrante desprecio”
Las amenazas de Trump de deportar a millones de inmigrantes lo enfrentan con los gobiernos de América Latina, de donde se estima provienen la mayoría de los 11 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos. Brasil expresó el sábado su indignación por el trato dado por la administración Trump a decenas de inmigrantes brasileños deportados a su país el viernes.
Los inmigrantes brasileños, deportados en virtud de un acuerdo bilateral previo al regreso de Trump a la Casa Blanca, fueron esposados en el vuelo, en lo que Brasil llamó “flagrante desprecio” por sus derechos fundamentales.Varios países de América Latina han prometido darles la bienvenida a sus nacionales, muchos de ellos han estado viviendo y trabajando en Estados Unidos por años.
El gobierno mexicano dijo que planeaba abrir nueve refugios para sus ciudadanos y t:res más para extranjeros deportados bajo un esquema denominado “México te abraza”. La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum dijo que su gobierno proveería asistencia humanitaria para los migrantes deportados antes de repatriarlos a sus propios países.
Honduras, que también tiene una gran cantidad de sus nacionales como migrantes en Estados Unidos, dijo que lanzaría un programa para los deportados llamado “Hermano ven a casa”, que incluye ayudas solidarias en dinero, comida y acceso a oportunidades de empleo.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
México alista aplicación para alertar a migrantes sobre deportaciones
El gobierno de México alista una aplicación con un “botón de alerta” para migrantes que estén ante una detención inminente en Estados Unidos, tras las amenazas de Donald Trump de realizar deportaciones masivas en cuanto asuma la presidencia. “En caso de que te encuentres frente a una detención inminente, aprietas un botón de alerta que manda una señal al consulado más cercano”, detalló en conferencia de prensa el canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente.
La aplicación también envía una señal a familiares de la persona y a la cancillería mexicana, añadió. El canciller precisó que la aplicación móvil estará lista a partir de enero. “Esto nos permitiría estar alertas en el momento en que alguien perciba el riesgo inminente que pudiera ser sujeto a alguna detención”, detalló.
El canciller dijo también que México ha estado en pláticas con gobiernos de otros países de la región de donde parten migrantes a Estados Unidos, como Guatemala y Honduras, “para ver cuáles van siendo sus propios esquemas de contingencia” ante la amenaza de deportaciones masivas en Estados Unidos.
Lea más: Ucrania estima más de 3.000 bajas norcoreanas en las filas de Rusia
Dijo que más adelante habrá un encuentro a nivel ministerial para discutir el tema. Trump prometió declarar el estado de emergencia en Estados Unidos y recurrir al ejército para llevar a cabo una deportación masiva de migrantes en cuanto asuma el 20 de enero próximo. El magnate republicano de 78 años, quien califica de “invasión” la entrada de migrantes sin visa por la frontera con México, advierte que será “la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos”.
La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum ha señalado que su gobierno prepara un documento en el que resalta la contribución de los trabajadores mexicanos a la economía estadounidense. Muchas de esas personas permanecen en el país vecino en condición irregular. Migrantes de diversas nacionalidades se han organizado en caravanas con la intención de llegar a Estados Unidos antes de que asuma Trump.
Fuente: AFP.
Lea también: El auge de los detectives matrimoniales en India
Dejanos tu comentario
Más de 10.400 migrantes murieron o desaparecieron tratando de llegar a España por mar
Al menos 10.457 migrantes murieron o desaparecieron en 2024 tratando de llegar a España por mar, según datos comunicados ayer jueves por la oenegé Caminando Fronteras, que constituyen el peor balance desde que empezó a recopilarlos en 2007. La cifra es un 58 % superior a la registrada por esta organización el año pasado e incluye a 1.538 niños y 421 mujeres, señaló Caminando Fronteras en un informe que abarca el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 5 de diciembre de 2024.
Esto supone una media de 30 muertes al día, frente a las 18 de 2023. La oenegé, que elabora sus cifras a partir de las llamadas de auxilio de los propios migrantes, del relato de las familias de los migrantes fallecidos o desaparecidos y de las estadísticas oficiales de salvamento, achaca el aumento de las muertes al uso de embarcaciones precarias, a las rutas cada vez más peligrosas y al empleo de medios insuficientes por parte de los servicios de rescate en el mar.
Lea más: Brasil: descartan riesgo de contaminación de ácido en puente caído
La inmensa mayoría de estas víctimas (9.757) se produjeron en la ruta que lleva del noroeste de África a las islas Canarias y que discurre por el océano Atlántico. Precisamente, el miércoles, día de Navidad, al menos siete barcazas con cientos de inmigrantes llegaron a este archipiélago español, informó Salvamento Marítimo, la organización estatal española de rescate en el mar, en la red social X.
“Estas cifras evidencian un fracaso profundo de los sistemas de rescate y de protección. Más de 10.400 personas muertas o desaparecidas en un solo año es una tragedia inadmisible”, dijo en un comunicado de la oenegé su fundadora, Helena Maleno. Las más de 10.000 víctimas de 2024 eran de al menos 28 países, africanos en su mayoría, pero también de Irak y Pakistán.
Lea también: Sonda Parker “ha llamado a casa” desde el Sol
Las llegadas de migrantes a las islas Canarias, principal vía de entrada de la inmigración irregular a España, marcaron un nuevo récord este año, superando las cifras del anterior, que ya eran una marca. En total, 43.737 migrantes llegaron a las Canarias en 643 embarcaciones entre enero y mediados de diciembre de 2024, superando los 39.910 de todo 2023, según datos del ministerio del Interior.
En su punto más cercano, la distancia entre las Canarias y África es de 100 kilómetros, concretamente entre la ciudad marroquí de Tarfaya y la isla canaria de Fuerteventura. Junto con Italia y Grecia, España es una de las tres principales puertas de entrada de inmigrantes en Europa. El número de inmigrantes llegados ilegalmente a España entre el 1 de enero y el 15 de diciembre de 2024 ascendió a 60.216, un 14,5 % más que en el mismo periodo del año anterior, según datos del ministerio del Interior español.
Fuente: AFP.