El trío paraguayo integrado por jóvenes músicos se enfoca en los sonidos del jazz, el jazz sudamericano y la música popular paraguaya.
Majuja Trío está conformado por Magalí Benítez (piano), Julieta Morel (batería) y Jair Galeano (bajo eléctrico) y lanza su primer single denominado “Viaje Paralelo”, una composición del bajista Josías Montanía.
El trío nace en las clases de ensamble de la Licenciatura en Música de la Universidad Nacional de Asunción con el propósito de estudiar y descubrir la música popular instrumental desde un formato de tres, buscando diversas sonoridades dentro de la música popular paraguaya contemporánea, el jazz y el jazz sudamericano.
Desde su conformación en el 2017, Majuja Trío fue presentándose en importantes espacios de difusión cultural de Asunción como: Drácena, Mburucujazz y otros. También participó en eventos como el Showcase de Factoría Instrumental (2020), el Jazz Day de Drácena(2021) y como parte de los conciertos paralelos del Festival ASUJAZZ (2021).
”Viaje Paralelo” fue estrenado el viernes 6 de mayo y está disponible en las plataformas digitales Spotify, iTunes, YouTube Music, Deezer y más. Además, el grupo brindó un concierto de lanzamiento el pasado viernes 13 de mayo en El Granel.
Majuja Trío tiene como premisa la difusión de obras de autores nacionales populares, además de desarrollar y afianzar su carrera como trío dentro de la escena local. Aquí te dejamos su música.
Dejanos tu comentario
Baterista Toti Morel presenta su primer disco solista
El maestro de la batería y formador de generaciones de percusionistas, Víctor Humberto “Toti” Morel, más conocido como Toti Morel, presenta su primer álbum como solista en formato vinilo y digital, en un concierto único este sábado 14 de diciembre, a las 22:30, en Aurelia Brew Pub, ubicado en San Miguel y Benigno Villamayor (a una cuadra de la avenida Venezuela, zona del Hospital Psiquiátrico), en Asunción.
“Toti Morel & Los buenos muchachos es el álbum en formato vinilo, que estará disponible en formato digital desde este viernes 13 de diciembre, con un repertorio que incluye temas propios de Toti Morel, así como de grandes compositores de la escena del jazz y rock nacional.
Lea más: Mandi’o Chyryry Bailable llega a Asunción con Orchablex
El disco lanzado bajo el sello Polka Blue, con apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec) y la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), fue grabado junto a algunos de los mejores músicos sesionistas de la escena nacional como: Tato Zilli en bajo, Omar Valdez en guitarra, Víctor Scura en teclados, Víctor Sebastián Morel en producción.
Grabado en Lobo Recording por Nicolas Melgarejo en Asunción. Adquiriendo en preventa vía Tutti el disco vinilo autografiado, se tendrá acceso al concierto exclusivo con 2 entradas de cortesía. Además del concierto, se podrá acceder al museo de Toti Morel, en donde se expondrá sus baterías legendarias, así como una galería de fotos del maestro de la batería nacional.
Lea también: Conservatorio de San Lorenzo participó en el “Hernandarias sinfónico”
Dejanos tu comentario
Cineasta paraguaya presenta en Austria documental sobre música y la amistad
La cineasta paraguaya Mónica Ismael, embajadora de Marca País, presenta hoy miércoles su nuevo documental “Leben.Jezzt”, a las 19:30, en el prestigioso Das Kino de Salzburg, de Austria.
Tras un intenso proceso de filmación, esta película documental marca un hito en la colaboración cinematográfica entre Paraguay y Austria. La película explora la pasión por la música, la amistad y el paso del tiempo de tres amigos que desde hace 50 años han dedicado su vida al jazz.
Peter Schrammel , uno de los protagonistas principales, estuvo en dos ocasiones en Paraguay en los años 90, invitado por la reconocida artista paraguaya Lucy Yegros, con quien gracias a su amistad surgió la idea de filmar el documental en Viena y Salzburg, demostrando de esta manera que el arte no tiene fronteras.
Según el productor Silvester Schoreger, “apoyar un cine sostenible como el de Mónica Ismael ha sido muy gratificante, ya que demuestra cómo la tecnología digital puede ser utilizada de manera creativa para conectar a las personas”. Además, destaca la valentía de estos músicos que han decido enfrentar la muerte con lo que más aman, tocar jazz.
Lea más: ¡Minutos de terror! Lali González fue víctima de violento asalto en Argentina
El crítico de arte Greco Loggia ha elogiado el documental, señalando que: “El Jazz es un lenguaje universal que evoluciona y se adapta a cualquier época, desafiando las crisis existenciales de su tiempo”. Por eso este ejercicio de la memoria une culturas, tecnología y técnicas de improvisación para vivir el aquí y ahora. En Leben.Jezzt. “La edad no es excusa para interactuar con el mundo”.
Ismael continúa explorando nuevos caminos en el cine documental, consolidando su posición a nivel internacional con esta obra presentada hoy, el cual es una producción paraguayo-austríaca que cuenta con el apoyo del Estado de Salzburgo y la Dinapi.
Dejanos tu comentario
Gira “Avy’a jave” de Joaju sigue en el norte del país
El cuarteto de jazz nacional Joaju, referente de la escena instrumental contemporánea, viene desarrollando su tercera gira nacional con gran éxito. Denominada “Avy’a jave”, este fin de semana, el recorrido se traslada al norte del país, para presentarse el viernes 15 de noviembre en el auditorio Volendam de la Colonia Volendam, y el sábado 16 en el Auditorio Municipal de Pedro Juan Caballero.
La serie de presentaciones arrancó en Asunción en la sala “Baudilio Alió” del Teatro Municipal. Seguido, el cuarteto se presentó con una gran concurrencia de público en las ciudades de Hohenau, Encarnación y Coronel Oviedo. Joaju viene presentando su último trabajo discográfico denominado “Avy´a jave”, recordando la vida artística del gran pianista Jorge “Lobito” Martínez
“Un enorme placer ver la gran receptividad de la gente por la música de Lobito Martínez, que no es otra sino la expresión de la rica historia de música instrumental paraguaya contemporánea, y esa mirada jazzística y de revalorización de las tradicionales de la música nacional que buscamos visibilizar a través de nuestro último álbum”, manifestó Víctor Morel, baterista y líder del cuarteto Joaju.
Lea más: Gilda Ruiz de Segovia fue reconocida por su “profunda huella” en la cultura nacional
En paralelo a los conciertos, el saxofonista del cuarteto Bruno Muñoz viene presentando su libro de compilado de composiciones de grandes autores nacionales, denominado “Música instrumental popular y jazz de Paraguay”, mediante una clase magistral con el cuarteto en diferentes espacios académicos del país, con una gran participación e interés de la audiencia en este libro histórico para la escena y la academia música nacional.
Las clases magistrales ya fueron presentadas en Encarnación, Escuela de AIE (Artistas Intérpretes o Ejecutantes), Instituto Superior de Bellas Artes (Isba), Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (Fada) y Autores Paraguayos Asociados (APA) en Asunción, y este fin de semana en Pedro Juan Caballero. Esta gira cuenta con el importantísimo apoyo para su impulso de Fondec y Fundación Itaú y es producida por Síncopa Producciones.
Lea también: Sube a escena “Le Bal”, un homenaje al cine de Ettore Scola
Dejanos tu comentario
Condenado a muerte en EE. UU. realizó un concierto de jazz por teléfono
El jazz puede ayudar a un condenado a muerte. Así piensan el músico español Albert Marquès y Keith LaMar, sentenciado a la pena capital en Estados Unidos. Y el martes pasado proclamaron en un concierto en Londres la inocencia del preso. LaMar, que niega los cargos que pesan sobre él y lleva 36 de sus 55 años de vida entre rejas, leyó sus rimas por teléfono, desde su celda en Youngstown (Ohio), mientras Marquès tocaba su piano, en un concierto en Old Bailey, el Tribunal Penal Central de Inglaterra y Gales.
“Los conciertos crean una empatía que a veces incita a ciertas personas a involucrarse. Y ese es el poder de la música, que no es mayor que el de un juez, pero crea caminos”, afirma Marquès a AFP. El músico catalán de jazz, de 38 años, que vive en Nueva York desde 2011, conoció la historia gracias a un libro que escribió el propio LaMar en 2014, “Condemned” (Condenado).
“Todo nació en 2020, en plena pandemia. Charlando con un vecino, me mencionó el libro. Y me llamó la atención que Keith decía que John Coltrane, músico de jazz, lo mantenía cuerdo. Y se me ocurrió la idea de hacer conciertos-manifestaciones”, explica Marquès. Desde ese momento, Marquès unió su esfuerzo a una organización llamada “Justice for Keith LaMar” que lucha por su liberación.
LaMar lleva en el corredor de la muerte desde 1995, acusado de cumplir un papel determinante en la muerte de otros presos en un motín en 1993. “Estoy seguro de que es inocente. Creo que todo lo que estamos haciendo conllevará su liberación, lo que hará que casos parecidos también se clarificarán. Por eso se resisten tanto. Es un castillo de naipes y si él lo consigue, cae todo”, afirma el pianista.
Lea más: Alemania celebra 35 años de la caída del Muro de Berlín
Ejecución aplazada
El 16 de noviembre de 2023, LaMar debía ser ejecutado, pero la pena capital fue pospuesta hasta enero de 2027 por falta de inyecciones letales, según las autoridades de Ohio. “Si pierdes el control de una cárcel, has fracasado. Alguien tiene que pagar. Diez personas murieron, nueve presos y un guardia blanco y eso tuvo gran impacto a nivel mediático. El Estado dice que Keith organizó la revuelta y mató a cinco personas”, dice el músico.
“No hay pruebas materiales. Solo acusaciones de otros presos contra él a cambio de reducciones de pena”, añade. LaMar se encontraba en la cárcel desde los 19 años por el homicidio de un viejo amigo en una disputa de drogas, en la década de 1980, en su Cleveland natal. “Dicen que cualquier abogado decente podría haber dicho que había luchado en defensa propia”, esgrime el músico.
En agosto de 2020, en Grand Army Plaza, en plena calle, en el barrio neoyorquino de Brooklyn, donde vive el pianista, se dio el primer concierto de ambos, uno con la música y otro recitando textos desde su prisión en Ohio. “Leyendo su libro, veo un poema y le digo, ¿por qué no lo recitas conmigo tocando el piano? Lo ensayamos, y lo hicimos en un concierto en la calle”, explica Marquès. A esos conciertos en la calle, siguieron otros en lugares cerrados, a partir de 2021, sobre todo en universidades, en Estados Unidos, América Latina y Europa.
Lea también: Trump empuja al bitcóin hasta los 84.000 dólares
“De mis mejores amigos”
“Todo esto no funcionaría si Keith y yo no fuéramos muy amigos. Mis hijos lo han conocido. Mi esposa habla con él a menudo. Es uno de mis mejores amigos”, señala Marquès, que lo ha visitado varias veces pese a los 630 km que separan Nueva York y Youngstown (Ohio). Marquès y LaMar llamaron a los conciertos ‘Freedom first’ (Libertad primero), nombre también del primer disco de ambos, que salió en 2022.
En sus conciertos han participado otros 80 músicos. El martes, en Londres, estuvieron acompañados de Jean Toussaint, un saxofonista estadounidense, ganador de un premio Grammy, que vive en Londres, después de que la organización británica Amicus, que lucha contra la pena de muerte en Estados Unidos, recurriera a ellos y los invitara a tocar en una ceremonia.
El proyecto de Marquès y LaMar les ha valido dos premios, uno del ayuntamiento de Berlín y otro de la revista Time Out. Además, el músico ha escrito un libro sobre la experiencia, llamado “El jazz suena en el corredor de la muerte”. Y en mayo de 2025 saldrá un segundo disco de ambos.
Fuente: AFP.