El sobrepeso está asociado a varias circunstancias de salud, por ejemplo, hipertensión arterial, diabetes, problemas óseos y articulares, entre otros. Tener un peso saludable va más allá de una cuestión estética y muchas personas se ven desafiadas a cambiar sus hábitos para poder bajar de peso.

Por: Natalia Delgado

Si bien adquirir ciertos hábitos alimenticios a largo plazo ayudan a paliar este problema, muchas veces las personas se sienten estancadas y esto se debe a que durante sus controles médicos, la báscula no muestra los resultados esperados. Entonces ¿por qué dejamos de adelgazar aunque hagamos bien la dieta?

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Se llama meseta: cuando pasa esto el cuerpo se estanca, entonces se busca cambiar el estilo de dieta. Por ejemplo: si estas haciendo una dieta convencional se implementa una dieta keto o low carbs (baja en carbohidratos) y ahí hacemos que el metabolismo se re active, empiece a quemar de nuevo grasa y bajes de vuelta. Esto se hace entre un mes a máximo 3 meses y ahí volvemos al estilo anterior”, explica la Licenciada en Nutrición Elena Araujo.

“El cuerpo se acostumbra al estilo de alimentación y como siempre le das la misma cantidad llega un punto en el que ya no gasta tanto y es ahí donde se mantiene el mismo peso”, agrega la Lic.

A muchas les ha pasado de seguir una dieta equilibrada y empezar a bajar de peso a toda velocidad, pero luego de unas semanas, el cuerpo deja de mostrar resultados y la persona se desanima, tanto que cae en viejos hábitos alimenticios y tiene un “efecto rebote”, no solo aumenta los kilos perdidos, sino que incluso puede llegar a subir un poco más del peso inicial.

La actividad física que acompaña el proceso

Lo mejor es no desesperarse y ser consientes de que los cambios que se están realizando no solo favorecen a la pérdida de peso, sino también a la salud en general. Si en tu caso, solo haces dieta y no ejercicio, un modo de estimular tu organismo también es haciendo actividad física.

La especialista explica que si gastamos la misma cantidad o más de energía que consumimos, nuestro metabolismo trabajará de forma armónica llegando al objetivo deseado. Pero si solo hacemos una dieta restrictiva y mantenemos una vida sedentaria, esto hasta podría ser perjudicial.

Una dieta restrictiva a largo plazo puede derivar en pérdida de masa muscular y ósea, tener menos energía para enfrentar las actividades del día, déficit nutricional, efecto rebote y por sobre todo, ralentiza el metabolismo.

Otro punto a destacar de la importancia de mantener una dieta equilibrada con seguimiento de un nutricionista y hacer actividad física, es la producción de hormonas de nuestro cuerpo. Durante la “meseta” nos frustramos por querer ver resultados rápido y esto favorece la producción de cortisol en el cuerpo, hormona que nos estresa y engorda.

¿Qué podemos hacer si nos estancamos?

No desesperarse, cada cuerpo es diferente y tiene su propio proceso de adaptación a los cambios, ir más lento no quiere decir que no lleguemos a la meta.

Seguir un régimen indicado por un especialista, y que sea la nutricionista quien indique los cambios a seguir para llegar al objetivo deseado.

Dormir bien, tratar de no estresarse pensando en bajar de peso constantemente.

Y entrenar al menos 3 veces por semana.

Déjanos tus comentarios en Voiz