Basado en el premiado libro homónimo de Sarah Perry, la serie limitada es una drama de época ambientado en la Inglaterra victoriana que llega el viernes 13 de mayo.
“The Essex Serpent” sigue a la viuda londinense Cora Seaborne (Danes) que se muda a Essex para investigar informes sobre una serpiente mítica. Ella forma un vínculo sorprendente de ciencia y escepticismo con el pastor local (Hiddleston), pero cuando ocurre una tragedia, los lugareños la acusan de atraer a la criatura.
Ambientada en la Inglaterra victoriana con un elenco repleto de estrellas encabezado por Claire Danes (ganadora del Emmy y SAG) y Tom Hiddleston (también premio Emmy), le siguen Frank Dillane, Clémence Poésy y Hayley Squires.
“The Essex Serpent” se estrenará a nivel mundial con los primeros dos episodios el viernes 13 de mayo de 2022, seguido de un nuevo episodio semanal, todos los viernes hasta el 10 de junio en Apple TV+.
La miniserie está dirigida por el nominado al premio BAFTA, Clio Barnard, escrita por la nominada al premio BAFTA Anna Symon. Barnard y Symon también actúan como productores ejecutivos junto a Jamie Laurenson, Hakan Kousetta, Iain Canning, Emile Sherman y Patrick Walters. La serie es producida para Apple TV+ por See-Saw Films.
Y aquí te dejamos el trailer que tiene bastante de suspenso.
Dejanos tu comentario
“Adolescencia”, el éxito de Netflix que explora los peores temores de los padres
- Londres, Reino Unido. AFP.
Por la mañana, temprano, Jamie, de 13 años, es arrestado, acusado de apuñalar hasta la muerte a una colegiala. La miniserie británica “Adolescencia” es un éxito y está causando ansiedad entre los padres por las influencias tóxicas y misóginas a los jóvenes. “Adolescencia” es la serie más seguida en Netflix, con más de 24 millones de visitas en una semana de difusión.
En el sofá familiar, en la máquina de café, en el Parlamento, es la serie que da que hablar en el Reino Unido. El primer ministro británico, Keir Starmer, dijo a los diputados que la sigue con sus hijos adolescentes. Una cuestión guía los cuatro episodios. ¿Cómo se encuentra Jamie, con su angelical rostro de adolescente y su amorosa familia, en el centro de esta investigación criminal?
La serie coincide con acontecimientos británicos actuales, cuando ataques con cuchillos aparecen regularmente en los titulares de la prensa del país, la influencia de masculinistas como Andrew Tate y el discurso misógino que reciben ciertos jóvenes o la imposibilidad de controlar la vida en internet de los adolescentes.
Isabelle, madre de dos hijas de 16 y 18 años, afirma estar “conmocionada”, consciente de que la historia “podría muy bien ser cierta”. “Toda esta cultura se nos está escapando. Los adultos estamos excluidos de ella. Y es aterrador”, explica esta mujer, que prefiere mantener el anonimato y no facilitar su apellido. “Si tu hijo queda atrapado en esto, ¿cómo lo sacas?”, se pregunta Isabelle, residente de Glasgow, Escocia.
Lea más: Lanzan el tráiler del wéstern de Alec Baldwin marcado por muerte en el rodaje
“Bomba de relojería”
La prensa británica, que ha elogiado “Adolescencia”, también se hace la misma pregunta. “¿Cómo saber si tu hijo es una bomba de relojería?”, se interroga el Daily Mail. El diario enumera los indicios a los que hay que prestar atención, como el hecho de que un adolescente pase mucho tiempo solo en su habitación, o que se obsesione con el número de seguidores en redes sociales.
Los autores y actores de la serie recorren los platós de televisión. “Nunca pensamos ni por un segundo que (la serie) tendría tanto impacto”, dijo a la BBC Stephen Graham, unos de los creadores de “Adolescencia”, que interpreta al padre de Jamie. La idea se le ocurrió después de dos asesinatos de chicas adolescentes, cometidos en pocas semanas por hombres jóvenes.
“Nuestra documentación para la serie nos llevó a los rincones más oscuros de internet. No se tarda mucho en llegar allí, y los niños están siendo contaminados por este tipo de cosas”, dijo Jack Thorne, otro de los guionistas de “Adolescencia”, quien pide al Gobierno que actúe.
Michael Conroy, fundador de Men at Work, que ayuda a profesores y trabajadores sociales a interactuar con chicos jóvenes y combatir el sexismo, dice que está “muy satisfecho con la aparición de esta serie”. En su opinión, ayudará a los profesores y a los padres a “iniciar conversaciones muy necesarias”. Pero advierte que, si las conversaciones toman la forma de críticas o acusaciones, “no habrá diálogo constructivo y muchos jóvenes se sentirán atacados”.
Lea también:
“Esfera masculina”
Michael Conroy llama a los adultos a interesarse por la “esfera masculina”, los discursos sexistas y el lenguaje que los acompaña: “¿Qué están diciendo? ¿Cuáles son los códigos?”. “Es la serie adecuada en el momento adecuado”, celebra Andy Burrows, director de la Fundación Molly Rose, creada tras el suicidio de Molly Russell, de 14 años, en 2017.
La justicia británica reconoció el papel que tuvieron en esta tragedia los contenidos vistos en línea por la adolescente. “La serie presta un servicio extraordinario al facilitar un debate nacional sobre el impacto de la misoginia extrema y cómo el contenido en línea influye en los adolescentes”, añade.
La fundación lleva años pidiendo una legislación y regulación más estricta de los algoritmos. “Necesitamos asegurarnos de que los niños y adolescentes no sean bombardeados por algoritmos con contenidos peligrosos por algoritmos”, argumenta Andy Burrows.
Dejanos tu comentario
Álex de la Iglesia convierte en thriller los misterios de la Expo ’92 de Sevilla
El viernes 13 de diciembre Netflix estrena ‘1992′, la nueva serie de Álex de la Iglesia. Con un guion que firma junto a Jorge Guerricaechevarría, su colaborador habitual, y Pablo Tebar (’Pollos sin cabeza’) el cineasta recupera un momento icónico de la historia reciente de España, la Expo de Sevilla, como telón de fondo de un incendiario thriller “muy de género” con ritmo endiablado protagonizado por Marián Álvarez y Fernando Valdivieso en el que crimen, venganza y la incipiente “cultura del pelotazo” y corrupción política se dan la mano. “Allí empezó todo y ahora, desgraciadamente, no seguimos muy distintos”, apunta el cineasta que dide tener en mente una secuela ambientada en los Juegos Olímpicos de Barcelona.
En sus seis capítulos ‘1992′ sigue los pasos de Amparo (Álvarez), una mujer decida a descubrir toda la verdad después de que su marido muera en una misteriosa explosión y junto a su cadáver calcinado aparece un muñeco de Curro, la mascota de la Expo 92. Con la única ayuda de Richi (Valdivielso), un expolicía alcohólico amigo del fallecido, se adentrará en una intrincada trama de corrupción mientras siguen sacudiéndose asesinatos con el mismo macabro patrón.
Y es que, además de la Expo, de las Olimpiadas de Barcelona y de esa imagen de entusiasmo colectivo y afán de modernidad que se trasladaba al exterior, la España de principios de los 90 era también la España del pelotazo, de los primeros grandes casos de corrupción política. “Allí empezó todo y ahora, desgraciadamente, nos seguimos muy distintos”, reflexiona el director en una entrevista concedida a Europa Press. “La serie entronca con eso, realmente, ¿no? Esos flashbacks nos llevan a toda esa cultura del pelotazo”, apostilla Álvarez que incide en que, en cuestiones como la corrupción, el país no ha cambiado mucho.
Lea más: Arabia Saudita apuesta por Netflix ante votación para el Mundial-2034
“Y cómo se aprovechan de cualquier evento que surge en el país, unas Olimpiadas, una Expo... lo que sea. Bueno, se aprovechan hasta de la pandemia, así que cómo no se van a aprovechar de algo lúdico y festivo en el que se mueve tanto dinero”, dice la ganadora del Goya a mejor actriz por ‘La herida’. “Yo creo que es una cosa cultural que llevamos en la sangre, esta cosa del caciquismo, de favorecer a alguien. Es una cosa lamentable, pero sigue existiendo”, destaca Valdivieso. En este sentido De la Iglesia destaca que para él era muy importante reflejar todo eso en la trama de ‘1992′.
“Cuando estás viendo una serie, lo que quieres es que te ayude a entender el presente, no el pasado. Y aquí lo que buscaba es que cuando estás viendo eso, de pronto digas: ‘Dios mío, está hablando del lugar en donde vivo, de personas que conozco o de las que me representan’”, apunta el cineasta que cree que estas reflexiones “funcionan mucho mejor” presentadas través de la ficción y reposadas con el paso de los años.
“Es que con el tiempo te distancias, ves las cosas desde fuera y entonces pueden parecer más o menos terribles, las puedes cosificar. Pero ahora, en este momento, estamos viviendo un poco lo mismo. Cuando veamos con distancia estos años, también descubriremos cosas que antes no sabíamos”, dice el director de ‘El Día de la Bestia’, ‘El Bar’ o ‘Las brujas de Zugarramurdi’.
“Machirulos de copa y puro”
Los que también, tal y como muestra la serie en las dos líneas temporales en las que se desarrolla ‘1992′, siguen perviviendo inamovibles y ajenos a la evolución de los tiempos, son “ese grupo de hombres de copa y puro” y su machismo rancio. “Sí, están aquí y quería mostrarlo porque es verdad que continúan”, sentencia De la Iglesia. “Yo creo que son generaciones que se tienen que terminar y con las nuevas generaciones habrá un relevo también de pensamiento y una evolución, ¿no?”, apunta Valdivieso.
“Sigue habiendo machirulos de copa y puro, por desgracia”, lamenta Álvarez que señala que sí hay cosas en las que “hemos evolucionado” en ese sentido. “Mira, simplemente que en una serie la protagonista sea una mujer de más de 40, en aquellos años era impensable. Por ese lado igual hemos avanzado, pero poco a poco, gracias al feminismo y todo lo que estamos consiguiendo, hay un largo camino por recorrer”, reflexiona.
“A ver, vivimos en el mejor de los presentes, en el mejor de los mundos posibles, como decía Leibniz”, apunta De la Iglesia citando al filósofo alemán para apuntar su alegato en contra de la nostalgia a la que se refiere como “un error o una enfermedad”. “Estar pensando en el pasado como un mundo mejor no funciona. Si no sabes vivir tu presente, no sabes vivir ningún momento, en ninguna época... en ningún lugar estarías bien”, explica el director ganador del Goya por ‘El día de la bestia’ que cree que, lejos de restar, los avances tecnológicos aportan “más oportunidades de controlar lo que nos ocurre o lo que ocurra a nuestro alrededor”.
Lea también: Netflix presentó “Cien años de soledad” en Colombia
“1992: Barcelona”
“Y desde luego tenemos Internet que de lejos de ser un problema, como lo quieren ver algunos, es el mayor descubrimiento de la historia, la mayor herramienta de comunicación que jamás hubiéramos soñado. Ahora todo el mundo tiene una voz y podemos poner en contacto con cualquier persona en un segundo. Es flipante. Desde ese punto de vista, creo que vivimos un momento privilegiado”, sentencia el cineasta que abre la puerta al regreso de Amparo y Richi.
“Tengo un plan. Me encantaría que se hiciera ‘1992: Barcelona’”, revela De la Iglesia que destaca que en aquella época la Ciudad Condal era “la representante de la modernidad, de lo moderno y de lo nuevo”. “También tiene su historia. Hay cosas muy divertidas que contar y muy terribles. Tengo a Cobi y tengo unas Olimpiadas en las que estaba Freddie Mercury, que murió poco después... Había ambientazo”, se limita a adelantar.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
¿Te animás con la salsa agridulce? Aquí va una receta con pollo
Pese a estar en otoño y a punto de entrar en invierno, en estos días se dieron jornadas calurosas. Un plato ideal para días como estos, en donde perdemos el apetito y estamos sin muchas ganas, es preparar algo rápido, sencillo y sobre todo liviano.
En esta receta se destaca, por ejemplo, los beneficios del vinagre, que se incluye entre los ingredientes, entre los cuales están: ser un excelente antioxidante, un fantástico limpiador de bacterias y hongos, además de estar recomendado para diabéticos.
Para esta receta te dejamos los ingredientes sencillos y que casi siempre los tenemos en casa, porque forma parte de platos que a diario se preparan.
Lea también: Conocé los beneficios del diálogo interno positivo
Ingredientes
1 muslo de pollo
3 cucharadas de salsa de soja
1 cucharada de azúcar
3 cucharadas de vinagre
Te puede interesar: “Office siren”, una tendencia liberadora para lucir en la oficina
Cocinar no te llevará mucho tiempo, quizás, lo que más demore sea deshuesar. Abajo te contamos los pasos que debes seguir para deleitarte con este delicioso plato con sabor oriental.
Preparación
- Preparar el muslo de pollo sin hueso.
- En una sartén, añadir aceite y cocinar ambos lados del pollo.
- Una vez dorado, agregar: salsa de soja, azúcar y vinagre.
- Dejar reducir y ¡listo el plato!
Te puede interesar: Hablar con uno mismo puede ser beneficioso, según especialista
Dejanos tu comentario
Las eternas supermodelos ya tienen su miniserie
Naomi, Christy, Linda y Cindy: cuatro nombres que brillaron en las pasarelas de los años 90 y cambiaron la historia de la moda... y de las mentalidades son figuras de la serie “Las Supermodelos” de Apple TV, estrenada esta semana.
“Nunca habíamos tenido realmente acceso a sus historias, personales y colectivas, desde su punto de vista”, asegura a AFP Larissa Bills, codirectora de esta serie que se estrenó el miércoles.
Todas ellas tienen ahora más de cincuenta años y “se encuentran en un momento más reflexivo de sus vidas, con una relación más abierta y honesta con su pasado”, continúa. Es su historia, pero también la de una industria, la moda, en constante transformación. Naomi Campbell (británica, 53 años), Cindy Crawford (estadounidense, 57 años), Linda Evangelista (canadiense, 58 años) y Christy Turlington (estadounidense, 54 años) son los principales nombres a los que cabe añadir Claudia Schiffer (alemana, 53 años) y Helena Christensen (danesa, 54 años): nombres y rostros que han sobrevivido a los años y superaron fronteras.
SUEÑOS Y OPORTUNIDADES
Desfilaron para los más grandes diseñadores, fueron inmortalizadas por los más grandes fotógrafos y han encarnado los rostros de las grandes marcas de belleza. Destaca en esta miniserie el video musical de la canción “Freedom” de George Michael, que las convirtió definitivamente en LAS Supermodelos. Admiradas, glorificadas y (muy) bien pagadas, fueron las primeras influentes, explica la estilista Donatella Versace en la serie. “Los años 90 fueron, en cierto modo, un periodo único en el que todo convergía: la música, el arte, la moda”, subraya Larissa Bills. Todas tienen una cosa en común: orígenes modestos. Para Linda Evangelista, modelar era un sueño. Para las otras tres, una oportunidad.
Pero lo más interesante no está ahí, sino en la forma en que contemplan este sector, a menudo plagado de escándalos: adicciones, delgadez, acoso sexual, cirugía estética... Frente a la cámara, se confiesan entre risas y lágrimas. Las lágrimas de Naomi Campbell (que tuvo su segundo hijo en junio), cuando habla del diseñador de moda franco-tunecino Azzedine Alaïa, fallecido en 2017, que fue su protector y al que llama “papá”. O las de Linda Evangelista cuando habla de su exmarido Gérald Marie, acusado por otras mujeres de violación y agresión sexual, antes de ver la denuncia cerrada por prescripción médica a principios de 2023. Evangelista evoca también su cáncer de mama y su cirugía estética (revelada en 2022) que la “desfiguró”.
Con el apoyo de fotografías de archivo, la serie también da voz a modistos como John Galliano, Marc Jacobs y Donatella Versace. Y recuerda su amistad, que llevó a Linda Evangelista y Christy Turlington a negarse a desfilar sin Naomi Campbell, la primera mujer negra en posar en la portada de Vogue Francia.
Las supermodelos también levantan parte del velo sobre su intimidad, y sobre sus errores. Linda Evangelista lamenta su célebre frase: “No me levanto por menos de 10.000 dólares al día” La serie también cuenta la historia de la llegada de nuevas estrellas de la pasarela: Kate Moss, luego las hermanas Hadid, y más recientemente Kaia Gerber... la hija de Cindy Crawford. Los años pasan, pero las supermodelos siguen ahí.
“Admiradas, glorificadas y (muy) bien pagadas, fueron las primeras influentes, explica la estilista Donatella Versace en la serie”.