Cuando hablamos de tradiciones en Paraguay, desde luego la Semana Santa ocupa un lugar muy importante, y la gastronomía en estos días lo es incluso más. Por eso aquí van algunos consejos.
Ante la abundancia de comidas típicas la Licenciada Rocío Argüello, Nutricionista de la Unidad Multidisciplinaria de Tratamiento de la Obesidad de la Facultad de Ciencias Médicas UNA, brinda algunas recomendaciones para llevar una alimentación adecuada y balanceada.
“Es esencial tener en cuenta la cantidad de alimentos que se ingieren en el día, tanto para aquellas personas con obesidad, diabetes o hipertensión, así como para las que no poseen enfermedad de base”, dice la experta.
De por sí en los feriados largos las personas tienden a comer más. Tanto en cantidad, como en forma desordenada, por eso no se debe ignorar que en la Semana Santa las comidas típicas paraguayas son muy ricas en grasa animal, colesterol, sodio e hidratos de carbono.
“Todos los alimentos pueden ser consumidos de forma moderada, acompañando siempre de un equilibrio en la ingesta diaria de los mismos, sin olvidar también de la hidratación constante”, refirió la licenciada Arguello. Esta Semana Santa disfrutá pero también tené en cuenta:
• Evitar el exceso de alimentos con alto contenido en sodio.
• Las comidas deben ser ingeridas a horario.
• Consumir al menos dos litros de agua por día.
• Realizar ejercicios acordes a cada persona, para mantener activo el cuerpo.
• El equilibrio en el consumo de alimentos es indispensable para el buen funcionamiento del organismo.
Acordate siempre que lo recomendable es comer de manera moderada porque así se evitan las descompensaciones para las personas que padezcan de alguna patología. Todo exceso, puede conllevar a complicaciones de cualquier tipo.
Dejanos tu comentario
¡Nadia Ferreira y su hijo hicieron chipa por Semana Santa!
La supermodelo paraguaya Nadia Ferreira (25) no dejó pasar la tradición de hacer chipa en Semana Santa. Desde su mansión de Miami (EE. UU) la compatriota se mostró haciendo chipa, en compañía de su hijo Marquito. El clip causó sensación entre sus fanáticos, ya que la guaireña no se olvida de sus raíces, e inculca nuestras costumbres a su pequeño, fruto de su relación con Marc Anthony.
“Chipa, tradición y mi pequeño chef a cargo del sabor paraguayo de hoy”, escribió Nadia en una historia de Instagram, durante el Jueves Santo. En el video se observó como el pequeño de 1 año jugaba con la masa, mientras que Ferreira hacía diferentes formas de chipa, desde la clásica argolla hasta las figuras de animalitos.
La chipa apo de Nadia y Marquito sumó reacciones como: “Nadia carísima enseñándole a su hijo americano hacer chipa, esto es icónico señores”, “Gracias Nadia por enseñar a tu bebé la tradición de hacer chipa en Semana Santa”, “Quiero ver a Marc Anthony comer esa chipa”, “Amo como los paraguayos reconocidos en otros países siguen con la tradición”, y “Yo le quería ver a Marc Anthony haciendo la chipa acá en la casa de su suegra en el tatakua”.
Te puede interesar: Paraguayos plantan nuevamente la bandera en el Monte Everest
Promoción falsa
Este viernes, la modelo informó que están usando su imagen, editada con inteligencia artificial (IA) para estafar. “Me compartieron este video en donde supuestamente estoy promocionando una compañía financiera, esto no es real”, tecleó la famosa en una historia de Instagram.
Ferreira recalcó que el video que está circulando con su imagen es completamente falso. “Lo hicieron con inteligencia artificial, lo cual me asusta mucho, al ver cómo pueden manipular y tratar de sacar provecho de la imagen de alguien, no crean nada que no salga de mis redes sociales oficiales, ojo con IA”, señaló.
Leé también: ¿Zapatilla para ir al súper? Tiktoker esteño quiere que sea tendencia
Dejanos tu comentario
Viernes Santo de la pasión y muerte de Jesús: “Único día del año en que no se celebra misa”
En este día la feligresía católica revive aquel doloroso momento en que Jesús entregó su vida para el perdón y salvación de todos los pecados en el mundo. Desde la Iglesia resaltan que este es el momento en que cada uno debe hacer un examen de conciencia para saber si han muerto sus pecados y todo lo malo de nuestro ser.
Según el padre Antonio Rafael, este Viernes Santo, en el que se conmemora la pasión y muerte del señor, “es cuando debemos preguntarnos ‘¿yo he muerto a mis caprichos, a mis pecados, a mi egoísmo?’. Lo que importa es aplicar el perdón y arrepentimiento en esta Semana Santa”, aconsejó.
Lea también: Koki Ruiz era muy generoso con su familia y con los demás
Afirmó que tras el lavatorio de los pies y la primera misa hecha por Jesús, ya se sienten los aires de la pasión. “Jesús va al huerto de los olivos y va viendo y pensando en lo que va a venir, por lo que empieza a sudar sangre por el temor, porque era Dios y hombre, entonces dice: ‘Padre, aparta de mí este cáliz, pero no se haga mi voluntad, sino la tuya”.
Resaltó que este cáliz significa la pasión y muerte que va a acontecer. “El Viernes Santo es un día de contemplación y un día para pensar en la muerte de Jesucristo. Un día de silencio y concentración. El día de la muerte del Señor, pero lo que ahora importa es aplicar a nosotros la Semana Santa, él ya no vuelve a morir; él tiene que dejar morir a todo lo malo de mi ser y el Domingo de Pascuas decir yo también he resucitado”, apuntó.
Recordó que este es el único día en que no hay misa porque ha muerto Jesús. Entonces se llama a silencio para recordar aquel día tan triste para los católicos. “El sacerdote es el que celebra la misa y también en el fondo es Jesucristo. En este día hay celebración de la cruz, pero no hay misa. Es el único día del año que no hay misa”, expresó.
Te puede interesar: Policía busca a hombre que agredió a un joven tras accidente en Asunción
Preparar la cruz
En tanto que el pa’i Marcelo Caballero aconsejó que para este Viernes Santo se prepare un altar con el símbolo de la cruz por la muerte de Jesús. “El Viernes Santo es el centro de nuestra espiritualidad, por eso es bueno tener una cruz”.
Afirmó que si no se cuenta con un crucifijo se puede preparar uno en la casa para representar la muerte de Cristo. “Se puede preparar una cruz con unos trozos de madera y poder vivir, y contemplar todo el amor y sacrificio de Jesús por nosotros. Leer la palabra de Dios y leer los evangelios ese día”, expresó.
Lea también: Viernes Santo: peregrinación en los cerros, una tradición que se mantiene viva
Manifestó que se pueden leer los cantos del siervo sufriente, que son la lectura del profeta Isaías que se leen el lunes, martes, miércoles y viernes santos. “Leerlas en una clave de un servidor de Dios, del padre que es Cristo, que se ofrece por nosotros, pero que al final va a levantarse para glorificar a Dios junto con todos los suyos”.
Recomendó que en este tiempo deben revivir los misterios de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Va a adentrar a convivir con nuestra familia en un verdadero clima de recogimiento sin olvidar a los que están luchando en este momento en los hospitales.
Dejanos tu comentario
Jueves Santo de la eucaristía: “Día del amor fraterno, el perdón y la reconciliación”
Según la liturgia católica, hoy Jueves Santo comienzan los momentos más intensos de la Semana Santa con el triduo pascual que se extienden durante el Viernes Santo y la vigilia pascual. Hoy jueves es el único día que se pueden usar las flores porque es el día de la eucaristía, la última cena de Jesús con sus discípulos.
“Ese día se pueden poner flores, en toda la cuaresma no se canta gloria. Ese día sí porque es día de la eucaristía. Cuando Jesucristo dice tomad y comed, este es mi cuerpo; y tomad y bebed, esta es mi sangre”, explicó en contacto con La Nación el padre Antonio Rafael, de la iglesia San Pío.
Así también, destacó que es el Día de los Sacerdotes porque ese mismo día Jesús les pidió que repliquen la última cena, que es la eucaristía en las misas. “Les dio un mandato a sus discípulos: ‘Hagan esto en conmemoración mía. Esto es la eucaristía que repetimos en las misas todos los domingos’”, refirió.
Podes leer: Turista argentino denuncia estafa por USD 1.800 en un local de Bonita Kim
Se debe perdonar
El padre señaló que el Jueves Santo también es día del amor fraterno. Si no se puede ir a misa, se puede reflexionar en las casas y se debe perdonar incluso a los enemigos. “Es un día muy importante porque es el día del amor fraterno. Este día de nuestro corazón si tenemos enemistad con alguien o rencor hay que perdonar. Es el día del amor, esto lo indica el lavatorio de los pies que es la reconciliación”, apuntó.
Todo esto lo convierte en un día importantísimo como lo es el día de la eucaristía cuando se hace la primera misa con presencia de Jesús, el día del sacerdocio porque encomienda replicar este acto a los apóstoles y día del amor fraterno.
El triduo pascual
Por su parte, el padre Marcelo Caballero resalta que el Triduo Pascual arranca este jueves por la tarde y se trata de una de las celebraciones más importantes para la fe cristiana. “En este contexto de la pandemia muchos de nuestros hermanos se encuentran imposibilitados de participar en la celebración de la Iglesia porque tenemos números reducidos de personas y estas misas no se pueden hacer varias en el día como comúnmente lo hacemos”, señaló.
Resaltó que esta misa se desarrolla en cierta hora para lograr que el ambiente sea el mismo que en aquellos tiempos. Por esta razón, no se puede hacer en varios horarios. “Se vive más fuertemente ese misterio en la hora aproximada en que fueron sucediendo”.
Lea también: Empresas solidarias donan desde desayunos hasta camas de terapia
Dejanos tu comentario
¿Chipa dura? Nunca más: seguí la receta de Corazón de Arroz
Por el Jueves Santo, la tiktoker paraguaya Corazón de Arroz compartió con la redacción de La Nación/Nación Media su receta de chipa, incluyendo sus mejores tips para que salgan crujientes por fuera, suaves por dentro y que no se endurezcan después de salir del horno. Con ingredientes sencillos y mucho amor, la versión de la famosa promete conquistar corazones (y estómagos) esta Semana Santa.
La receta de chipa de Corazón de Arroz
- Tiempo de preparación: 20 min
- Tiempo de cocción: 25 min
- Tiempo total: 45 min
- Dificultad: Fácil
- Porciones: 12 chipas medianas
Ingredientes:
- 100 g de manteca a temperatura ambiente
- 2 huevos
- Jugo de una naranja
- 1 cucharada sopera de sal
- 1 cucharadita de anís
- 250 g de Queso Paraguay
- 150 g de harina de maíz
- 500 g de almidón de mandioca
- Aproximadamente ½ taza de leche entera
Leé también: Revelan que las carteras de lujo de Nadia Ferreira serían de origen chino
Paso a paso:
- En un bol grande, mezclar con las manos la manteca, el jugo de naranja y los huevos, desmenuzando bien los trozos de manteca.
- Agregar la sal, el anís y el queso Paraguay desmenuzado, integrando con las manos hasta que todo esté bien mezclado.
- Incorporar la harina de maíz y seguir trabajando la mezcla hasta que quede húmeda, sin trozos grandes de queso ni manteca.
- Agregar el almidón y mezclar hasta integrar bien. Añadir la leche de a poco, hasta conseguir una masa suave, lisa y no pegajosa.
- Refrigerar la masa durante 20 minutos.
- Precalentar el horno a 200 °C. Formar argollas o darle la forma que desees, colocar sobre una placa aceitada.
- Hornear durante 25 minutos o hasta que estén doradas.
Tip: La masa puede congelarse en bolsitas herméticas por varios meses.
“La chipa se mezcla y se amasa con las manos, depositando la energía de quien cocina en cada bocado”, contó Majo. Y esa magia, asegura, se traduce en una chipa liviana, crocante por fuera, suave por dentro y cargada de sabor. “Imperfecta y sin años de tradición gastronómica, pero con un poder que cura corazones preocupados y calma mentes nubladas”, señaló.
¿Quién es Corazón de Arroz?
Detrás de “Corazón de Arroz” está Majo Herrero, una creadora de contenido que encontró la manera de combinar cocina, escritura y narrativa visual en un solo espacio. Empezó en redes en 2017, mientras trabajaba como vestuarista, y con el tiempo se animó a contar historias mientras cocinaba, haciendo de sus recetas experiencias sensoriales y emocionales.
Su pareja, el director audiovisual Juanma López Moreira, aporta el toque cinematográfico a los videos, creando una estética única que enamora a sus seguidores. Juntos lograron consolidar un proyecto que creció de a poco, con constancia y una sensibilidad especial para conectar con la audiencia.
“El corazón de arroz” nació de una frase popular y de su amor por el arroz kesu, pero hoy ya es mucho más que eso: es un personaje, una voz y una invitación a cocinar sin miedo. Su filosofía es clara: todos podemos cocinar, la perfección no es necesaria, y equivocarse también forma parte del proceso. A través de TikTok, Instagram y su blog, Majo inspira a miles con recetas accesibles, honestas y llenas de amor.
Te puede interesar: Aye Alfonso estrena canción religiosa en plena tormenta mediática