En el departamento de Itapúa, a unos 50 kilómetros de Encarnación, se encuentra el distrito de Cnel. José Félix Bogado. Su fuente principal de trabajo se debe a la elaboración y comercialización de la chipa. ¿La vas a disfrutar en Semana Santa?

Por: Romina Galeano

Con la llegada del ferrocarril en el antiguo Ca’i Puente aproximadamente en el año 1940, se inicia la comercialización de la chipa en el distrito. La propulsora de la elaboración y venta fue la asuncena Rosalía del Carmen Rodríguez, conocida con cariño como ña Rosa, convirtiéndose así en la primera chipera de Cnel. Bogado.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Ña Rosa enseñó sus secretos y recetas culinarias a Ña Pulé, a María Verena y a muchas otras mujeres de la zona, que dejaron sus huellas en la historia de la preparación de este tradicional alimento paraguayo.

En las siguientes generaciones se suman los varones que continuarían esta tradición, Chemo y Lalo, hijos de Ña Pule y propietarios de “El Gordo”. Este local chipero que fue en su tiempo una de las fábricas más modernas, ya que contaba con un horno construido de ladrillos prensado y accesorios traídos del Brasil. Las chipas solamente costaban 100 guaraníes por unidad. En esa época, también eran famosas las chiperías San Blás, Guaraní y Benítez; señala Carlos Cibils, comunicador de la zona.

Foto: Rocío Gómez

Una historia que los enorgullece

Hacia el año 2017, la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI) otorgó a la ciudad de coronel Bogado el título oficial de “capital nacional de la chipa”, logro que fue celebrado luego de una larga disputa por la certificación con la ciudad de Eusebio Ayala, también conocida como Barrero Grande.

Los bogadenses también obtuvieron el registro oficial del Festival Nacional de la Chipa, que se celebra cada 29 de diciembre, con el objetivo de fomentar el turismo interno, incentivar a realizar actividades artísticas, culturales, así como a la producción y comercialización.

Las chipas más queridas

Entre las recetas más aceptadas se destacab: la chipa almidón, argolla, con queso, con relleno de carne (chipa so’o), con relleno de jamón y queso, y la mestiza que cuenta con almidón y harina de maíz.

En cuanto a sus ingredientes, la versión tradicional es la que lleva: almidón de mandioca, queso Paraguay, grasa de cerdo, anís y en algunos casos, también un poco harina de maíz.

La cocción tradicional durante la Semana Santa es en tatakua (horno de barro) y herencia de los abuelos, pero si no se cuentan con este hornito en la casa, también se lo cocina en horno eléctrico.

Una carácterística del distrito es que sus chiperías se ubican al margen de la ruta Nacional Número 1, lo cual las convierte en una tentación imposible de pasar por alto para los viajeros.

Foto: Rocío Gómez

Degustación de chipa si los visitas en Semana Santa

Con el fin de recibir de la mejor manera a los turistas que visiten el distrito en esta Semana Santa, se implementó la campaña “Paraguay Buen Anfitrión” que consiste en brindar una cálida bienvenida con la degustación de la tradicional chipa paraguaya.

La actividad es organizada por la Municipalidad de Coronel Bogado y cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y la Gobernación de Itapúa. Se podrá disfrutar desde el martes santo 12 de abril en la Terminal de Ómnibus local, desde las 8.00 hasta las 11.00 horas.




Déjanos tus comentarios en Voiz