Basada en un podcast que investigó el éxito del coworking WeWork, reconocido mundialmente y de millonario valor, pero que también sufrió una estrepitosa caída.
La serie está inspirada en hechos reales - y en una historia de amor en el centro de todo. WeWork pasó de ser un espacio de coworking único a una marca global con un valor de 47 mil millones de dólares en menos de una década. Luego, en menos de un año, su valor se desplomó. ¿Qué sucedió?
Protagonizada por los ganadores del Premio de la Academia y SAG, Jared Leto y Anne Hathaway, WeCrashed se estrena mundialmente en Apple TV+ con los primeros tres episodios el 18 de marzo de 2022, seguidos de nuevas entregas semanales todos los viernes durante su temporada de ocho episodios hasta el 22 de abril.
La serie limitada también está protagonizada por Kyle Marvin, junto a America Ferrera y O-T Fagbenle. WeCrashed es una creación de Lee Eisenberg (la nominada al Premio Spirit “Little America,” “Good Boys”) y Crevello (“The Long Dark”), quienes también se desempeñan como coguionistas, productores ejecutivos y co-showrunners, además está dirigida por John Requa y Glenn Ficarra (“This is Us,” “Crazy Stupid Love”).
Requa y Ficarra son productores ejecutivos junto a Charlie Gogolak, Hathaway y Natalie Sandy. Leto y Emma Ludbrook son productores ejecutivos a través de su productora Paradox y Hernan Lopez, Marshall Lewy y Aaron Hart productor ejecutivo de Wondery.
Aquí les dejamos un primer teaser, para sumar las expectativas de ver a dos de los mejores actores juntos en pantalla.
Dejanos tu comentario
Netflix invertirá USD 1.000 millones en México
- México, México. AFP.
La plataforma de streaming Netflix invertirá mil millones de dólares en los próximos cuatro años en México, anunció el codirector ejecutivo de la empresa, Ted Sarandos, en plena tensión comercial de este país con la administración del presidente estadounidense Donald Trump.
La inversión será destinada a la producción de series y películas en México, indicó Sarandos al hacer el anuncio en la conferencia de prensa diaria de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum. “México es tan grandioso que decidieron invertir aquí”, celebró Sheinbaum, quien el martes destacó también que el primer banco español, Santander, invertirá 2.000 millones de dólares en los próximos tres años en el país.
“Esperamos trabajar con usted y con los equipos de su gobierno no sólo para hacer crecer la economía y crear oportunidades, sino también para seguir dando a conocer al mundo la rica y bella herencia cultural de México”, dijo a Sheinbaum el ejecutivo. Sarandos detalló que desde 2020, cuando Netflix estableció su sede latinoamericana en Ciudad de México, su plantilla laboral aumentó diez veces.
Lea más: Truco matemático para elegir la fila más rápida en el supermercado
La película “Pedro Páramo”, basada en la mítica novela homónima del escritor mexicano Juan Rulfo, aportó 375 millones de pesos (unos 18 millones de dólares) al Producto Interno Bruto (PIB), de México, un país al que la industria audiovisual aporta 3.000 millones de dólares al año, ejemplificó el ejecutivo.
El codirector de Netflix también destacó las colaboraciones entre la compañía y cineastas mexicanos ganadores del Óscar, como Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro, apodados los “Tres Amigos”. Cuarón y Del Toro han triunfado en los Óscar con producciones de Netflix. El primero ganó mejor dirección, mejor fotografía y mejor película extranjera con “Roma” en 2019 y el segundo se llevó la estatuilla por mejor película animada con “Pinocho” en 2023.
Lea también: Esta es la planta recomendada para quienes no saben cuidarlas
El martes, el banco central de México recortó drásticamente su pronóstico de crecimiento para este año, en medio de una aguda desaceleración de la actividad productiva propiciada por la incertidumbre en torno al futuro de la relación comercial con Estados Unidos.
El Banco de México (Banxico, central) redujo de 1,2 % a 0,6 % su estimación de expansión del PIB. “Prevalece una elevada incertidumbre sobre las políticas que la nueva administración estadounidense pudiera implementar y el alcance que en su caso podrían tener”, afirmó el banco central en el reporte. El presidente estadounidense Donald Trump amenazó con gravar todas las importaciones desde México con un arancel del 25 %.
Dejanos tu comentario
South 2024: Eduardo Noriega y la historia de Julia Pastrana
Por David Sánchez, desde Cádiz (España), X: @tegustamuchoelc (*).
Durante el South International Series Festival de Cádiz, Eduardo Noriega compartió con el público los detalles de su próxima serie para Disney, “La increíble historia de Julia Pastrana”, una producción que promete explorar uno de los relatos más trágicos y desconocidos de la historia mexicana. Con estreno previsto para 2025, esta serie narra la vida de Julia Pastrana, una mujer indígena mexicana del siglo XIX, quien, debido a una condición de hipertricosis que cubría su cuerpo con vello, fue explotada y exhibida como atracción en circos de todo el mundo.
Noriega, quien interpreta a Teodoro Landa, un personaje inspirado en el hombre que realmente explotó a Pastrana, profundiza en la complejidad de esta relación abusiva. “Mi papel es el de Teodoro Landa, quien se encarga de explotar a esta mujer y, a lo largo de 20 años, mantiene con ella una relación de dependencia tóxica espantosa”, explicó el actor. En la serie, Teodoro es un personaje cruel y manipulador que utiliza la imagen de Julia como espectáculo, al tiempo que desarrollan una conexión distorsionada que culmina en un matrimonio sin amor, basado en intereses de control y explotación.
El personaje de Julia Pastrana, interpretado por Fátima Molina, es descrito por Noriega como “una historia maravillosa, muy dura y muy cruel”. Para él, la serie presenta una oportunidad de abordar temas de discriminación y humanidad, ya que Pastrana, a pesar de su enorme sufrimiento, se convierte en símbolo de resistencia ante una sociedad que la veía como una rareza sin alma. “Era una mujer que, en el siglo XIX, ni siquiera se consideraba que tuviera alma”, comentó Noriega, subrayando la brutalidad con la que era tratada.
Lea más: South 2024: HBO Max estrena “Como agua para chocolate”
Un proyecto internacional con raíces en México
La serie, bajo la dirección de Rafael Lara, es un proyecto que, según Noriega, conecta profundamente con la audiencia latinoamericana, especialmente al explorar una historia de origen mexicano que se expande a nivel global. “Es una historia preciosa que va para Disney en 2025″, destacó, visiblemente emocionado por llevar esta narrativa a las pantallas de todo el mundo. La historia de Pastrana, poco conocida, no solo es un reflejo de las injusticias de su tiempo, sino también un recordatorio de cómo los prejuicios y la explotación han afectado a muchas comunidades a lo largo de la historia.
Una conexión entre España y Latinoamérica
Para Eduardo Noriega, trabajar en una historia con raíces mexicanas y latinas es un privilegio y una responsabilidad. Aunque él es español, ha comentado en varias ocasiones su interés por colaborar en producciones latinoamericanas, pues ya ha trabajado en México, Argentina y Guatemala. “Yo estoy deseando trabajar en Latinoamérica… Y esta historia, en particular, me conmueve mucho por su conexión con la realidad de muchas personas que han sido marginadas”, expresó Noriega.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Lea también: Seminci: cinta noruega “Armand” tardó casi 10 años en concretarse
Dejanos tu comentario
South 2024: “En fin”, la serie sobre un falso apocalipsis
Por David Sánchez, desde Cádiz (España), X: @tegustamuchoelc (*).
En un día triste para el South International Series Festival de Cádiz, debido a las decenas de muertos ocurridos en Valencia (España) tras el paso del temporal de lluvia del día anterior, se presenta “En fin”, una serie sobre devastación, en la que el mundo se acaba. Al menos, eso es lo que creen los protagonistas de “En fin”, la nueva serie de David Sainz y Enrique Lojo.
La serie, producida por la compañía española Diffferent Entertainment, fue estrenada en Amazon Prime Video para una audiencia global, incluida Hispanoamérica, y narra el caótico despertar de Tomás, quien, tras una desastrosa noche en un centro comercial, descubre que el apocalipsis anunciado no ha llegado. Ahora, deberá intentar recomponer la vida que abandonó: su familia, su hogar y sus errores, en un mundo que sigue girando, aunque ya nada es como antes.
“Es una comedia de acción que nace mucho del drama del Apocalipsis y la ruptura de una familia”, explica David Sainz, quien coescribió el guion junto a Enrique Lojo. “Comparado con el Apocalipsis mundial, nos enfocamos en el apocalipsis familiar”, destaca, dando una dimensión emocional a esta serie de seis episodios que promete tanto risas como reflexión sobre segundas oportunidades y decisiones de vida.
Lea más: South 2024: el arte de hacer reír en las series
De ‘Malviviendo’ a la ambición de Amazon
Para David Sainz, quien ya es bien conocido en el mundo hispano gracias a su trabajo en la serie de culto “Malviviendo”, el cambio ha sido significativo en términos de producción. “Es un presupuesto radicalmente diferente; es mucho más cómodo trabajar con presupuesto, al final trabajar sin presupuesto es ir salvando carencias”, comenta. Gracias al respaldo de Amazon, Sainz y Lojo han podido plasmar una historia más fiel a su visión original. “Hemos podido hacer algo más ambicioso y contar una historia mucho más cercana a lo que nos imaginábamos”, asegura.
Fran Fernández Pardo, el director de fotografía, ayuda a crear la atmósfera visual única que caracteriza a esta comedia postapocalíptica. La serie muestra no solo un cambio de formato en cuanto a producción, sino también en la narrativa: “estamos acostumbrados a hacer series y poder desarrollar una historia a lo largo de mucho tiempo”, explica Sainz, “y tanto como espectador como creador creo que es lo que más disfruto ahora mismo”.
Sabor hispanoamericano
David Sainz, cuya madre es cubana, tiene una conexión especial con Hispanoamérica. “Canarias es prácticamente la Latinoamérica española”, dice, reconociendo que ha crecido en un ambiente muy latino, lo que le permite conectar profundamente con la audiencia hispana. La serie, distribuida por Amazon Prime Video, también estará disponible en Hispanoamérica, donde el trabajo previo de Sainz ha tenido buena acogida, especialmente en países como México, Colombia, Chile y Argentina.
Además, Sainz revela su entusiasmo por trabajar en proyectos latinoamericanos, incluso en un futuro. “Me encantaría trabajar allí”, comenta, con la esperanza de captar la atención de algún productor del otro lado del Atlántico. Recordando sus influencias, menciona su aprecio por el cine mexicano y chileno: “cuando yo era jovencito, me gustaba mucho el cine chileno… Y, evidentemente, el cine mexicano es un referente de siempre de todos los que nos queremos dedicar a esto, por lo menos en este país”. Incluso agrega un elogio al talento actoral argentino, resaltando su admiración por la formación y calidad interpretativa de los actores de aquel país.
Lea también: South 2024: HBO Max estrena “Como agua para chocolate”
Yusarmy, personaje latino
La serie no solo resuena con influencias latinas, sino que además incorpora un personaje con fuerte identidad hispanoamericana, Yusarmy (Úrsula Murayama), quien, en palabras de Sainz, es un personaje “fortísimo” y carismático. “Me gustaría tener el Funko de ese personaje en la serie”, confiesa con entusiasmo. Esta representación de un personaje latino es una prueba de que, para Sainz, la integración de elementos hispanoamericanos en su trabajo no es casualidad, sino una parte fundamental de su identidad creativa.
Segundas oportunidades
La serie se posiciona no solo como un entretenimiento, sino como una reflexión sobre las segundas oportunidades y la posibilidad de reconstruir la vida después de un gran error. Para Sainz, esta historia se centra en el redescubrimiento de lo importante, incluso cuando el supuesto fin del mundo no ha llegado. Con un tono que combina comedia y drama, “En fin” busca entretener a una audiencia amplia y diversificada, sin perder de vista las realidades que todos enfrentamos en el camino. “Nos entendemos muy bien la gente de aquí y allá”, finaliza Sainz, haciendo hincapié en la conexión entre su tierra natal y el mundo hispanoamericano.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
El locutor Toni Garrido apunta a las series: “Hemos perdido el miedo al formato”
Por David Sánchez, desde Cádiz (España), X: @tegustamuchoelc (*).
Durante el South International Series Festival de Cádiz, Toni Garrido, una figura clave en el mundo de la radio y la televisión, compartió sus perspectivas sobre el papel de la narración en el contexto actual, la evolución de los medios, la relación entre España e Iberoamérica y el desafío de regular la información en una era de desinformación digital. Aquí recopilamos algunas de las frases más destacadas de su intervención.
Al iniciar la conversación, Toni se mostró entusiasta y agradecido de participar en el festival: “Es como para quedarse a vivir aquí, feliz. No es un festival donde simplemente se vienen a ver series, aquí hay muchísimas cosas que hacer, ver y aprender”. Pese a que su carrera ha sido mayormente en la radio y la televisión, Toni explicó que está abierto a la exploración de nuevos formatos, incluido el ámbito de las series: “Estoy aquí para intentar también fracasar, no solo en la televisión y en la radio, sino en las series”, expresó con humor. Para él, el cambio hacia una narrativa más flexible y multiformato es natural: “Hemos perdido el miedo al formato. Lo importante ya no es dónde se cuenta, sino tener algo bueno que contar”.
Lea también: South 2024: “La que se avecina”, un caso de fidelidad del público
La radio como espacio creativo y de libertad
Aunque ha tenido presencia en televisión, Toni sigue considerando la radio su formato favorito: “Me siento más a gusto en la radio porque no se me ve. Hay una frase famosa: ‘si el locutor te enamora, no vayas a la emisora’. La radio nos permite crear universos con pocos recursos, solo con efectos de sonido y una historia”. Reconoció que la imagen es poderosa, pero considera que en la radio se puede explotar más la imaginación, un espacio de libertad creativa que no requiere la misma infraestructura que la televisión: “La radio tiene un espacio nos permite ingeniar y crear mundos que no existen”, afirmó Toni, mostrando su amor por el medio que ha sido central en su carrera.
El intercambio cultural entre España e Iberoamérica
A lo largo de la charla, se abordó la relación entre los países iberoamericanos y España, un tema que Toni considera fundamental. Reflexionó sobre cómo el idioma compartido debería unirnos más, pero a veces las barreras culturales —como el acento— crean distancias inesperadas: “En el año 2024 la unidad de medida de distancia ya no debería ser el kilómetro, sino el acento. Cuando escuchamos a un colombiano o a un mexicano, nos transportan a otros universos, con otros olores, intenciones y ritmos”. Sin embargo, Toni lamentó que el español, con más de 500 millones de hablantes, aún no se aproveche como una herramienta cultural y económica en el contexto global: “Deberíamos ser un poco más vivos a la hora de utilizar nuestro idioma, no solo como un bien cultural, sino también como un bien económico”.
Lea más: South 2024: “Ella, maldita alma”, versión española del Padre Amaro
La desinformación y la necesidad de una regulación clara
La entrevista culminó con una reflexión sobre la desinformación y la proliferación de noticias falsas en redes sociales y otros medios. Para Toni, es vital implementar regulaciones que protejan a la sociedad de la manipulación y garanticen una información de calidad. “Europa nos hemos quedado solo en la capacidad de regular, pero necesitamos una regulación clara y concisa para distinguir la basura de lo bueno”, expresó. En sus palabras, Toni destacó que el buen periodismo se basa en la credibilidad y el rigor, algo que cada vez es más necesario en un mundo donde, como él dice, “hemos decidido qué mentira queremos leer”.
Garrido remarcó que esta regulación debería tener como fin último una sociedad más justa y equitativa: “Creo en una sociedad donde hombres y mujeres tengamos las mismas oportunidades, derechos y acceso a la información, que sigue siendo un pilar fundamental del Estado”. Con estas palabras, Toni Garrido dejó en claro su compromiso con la autenticidad en la narrativa, la importancia de un idioma común y la necesidad de salvaguardar la información veraz en una era dominada por la tecnología y la inmediatez.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.