Posee un nombre poco común pero son muy frecuentes. Estos son pequeños bultos blanquecinos de 1mm de diámetro que derivan de los “folículos pilosebáceos” que aparecen de forma espontánea en las mejillas y alrededor de los ojos.
Aunque se pueden dar en todas las edades, de hecho se suelen ver más a menudo en los recién nacidos.
¿Por qué aparecen ?
La Dra. María Eugenia Salinas, especialista en Dermatología, explica que pueden aparecer luego de algún traumatismo en la piel como biopsias, quemaduras, dermoabrasión o posterior a enfermedades cutáneas que provocan ampollas como el penfigoide ampollar o la porfiria cutánea tarda.
¿Son quistes malignos?
“Son lesiones benignas aunque muchas veces debemos descartar primero asociaciones sindromáticas como Sx Rombo”, explicó.
¿Existen tratamientos para eliminarlos?
La especialista indicó que tu dermatólogo de cabecera puede optar por extirparlos mediante una aguja fina estéril, bisturí eléctrico o láser.
“Todas las opciones terapéuticas anteriormente citadas son válidas, la elección del método más adecuado se realiza en base a la evaluación individualizada de cada paciente”, agregó.
¿Cómo evitar que aparezcan?
Los quistes millium se pueden evitar manteniendo una rutina skincare adecuada para tu tipo de piel y realizando procedimientos en consultorio que ayuden a mejorar la calidad de la piel cómo peeling, microdermoabrasión o microneedling, aseguró Salinas.
Sobre la especialista: Dra. María Eugenia Salinas, especialista en Dermatología, Medicina Estética y Cirugía Oncológica. Especializada en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en EEUU ( Mount Sinai Hospital). Contacto:0981 284-463.
Dejanos tu comentario
¿Te animás con la salsa agridulce? Aquí va una receta con pollo
Pese a estar en otoño y a punto de entrar en invierno, en estos días se dieron jornadas calurosas. Un plato ideal para días como estos, en donde perdemos el apetito y estamos sin muchas ganas, es preparar algo rápido, sencillo y sobre todo liviano.
En esta receta se destaca, por ejemplo, los beneficios del vinagre, que se incluye entre los ingredientes, entre los cuales están: ser un excelente antioxidante, un fantástico limpiador de bacterias y hongos, además de estar recomendado para diabéticos.
Para esta receta te dejamos los ingredientes sencillos y que casi siempre los tenemos en casa, porque forma parte de platos que a diario se preparan.
Lea también: Conocé los beneficios del diálogo interno positivo
Ingredientes
1 muslo de pollo
3 cucharadas de salsa de soja
1 cucharada de azúcar
3 cucharadas de vinagre
Te puede interesar: “Office siren”, una tendencia liberadora para lucir en la oficina
Cocinar no te llevará mucho tiempo, quizás, lo que más demore sea deshuesar. Abajo te contamos los pasos que debes seguir para deleitarte con este delicioso plato con sabor oriental.
Preparación
- Preparar el muslo de pollo sin hueso.
- En una sartén, añadir aceite y cocinar ambos lados del pollo.
- Una vez dorado, agregar: salsa de soja, azúcar y vinagre.
- Dejar reducir y ¡listo el plato!
Te puede interesar: Hablar con uno mismo puede ser beneficioso, según especialista
Dejanos tu comentario
Esto es lo que tenés que saber sobre la dermatitis atópica
La dermatitis atópica es una afección cutánea que puede causar molestias significativas en aquellos que la padecen. Actualmente hay buenas noticias en el horizonte: se han desarrollado nuevos tratamientos que brindan esperanza a quienes buscan alivio.
La dermatitis atópica causa eccemas crónicos muy pruriginosos; es una enfermedad cutánea que provoca mucha inflamación, enrojecimiento y sequedad. Afecta a niños y adultos por igual, impactando en la calidad de vida y causando incomodidad en las actividades diarias.
Los avances médicos recientes han llevado al desarrollo de tratamientos innovadores que están cambiando la forma en que abordamos la dermatitis atópica. Los tratamientos tópicos, como cremas y ungüentos, han demostrado ser efectivos para aliviar los síntomas y reducir la inflamación de la piel en casos leves. Pero también existen terapias biológicas y medicamentos orales que tienen el potencial de brindar un gran alivio en aquellos pacientes que presentan casos más severos.
“La dermatitis atópica puede ser una condición frustrante y desafiante para quienes la padecen. Sin embargo, es importante que las personas sepan que hay nuevas opciones de tratamiento disponibles que pueden marcar una diferencia significativa en su calidad de vida”, comenta la doctora María Paz Fabio, dermatóloga especialista en esta condición de la piel. “La clave es trabajar en estrecha colaboración con un profesional de la salud capacitado y familiarizado con esta patología, para encontrar el enfoque adecuado para cada paciente”, agrega.
Lea también: Esta es la edad en la que se pierde la felicidad, según Harvard
Una condición multisistémica
La dermatitis atópica es una enfermedad que supone una condición adversa de la piel, multisistémica, que puede afectar la autoestima de quienes la padecen. En ese sentido, los testimonios de pacientes que enfrentan o enfrentaron la cara más aguda de la dermatitis atópica nos ayudan a situarnos y empatizar con quienes la padecen.
Tal es el caso de Gimena, una paciente de la ciudad de Mercedes, Uruguay, quien asegura que la patología va mucho más allá de la piel. “Como ya estábamos familiarizados con esta condición, nunca creímos que iba a llegar a presentarse de esa forma y que iba a afectarme como me afectó, no solo a mí, sino que a mi familia”, dice la paciente.
Gimena fue diagnosticada con dermatitis atópica a los tres años y el tratamiento disponible en ese entonces permitió mantener la patología bajo control. Fue mucho tiempo después, a sus 23 años, cuando las lesiones empezaron a diseminarse por todo el cuerpo y los síntomas como la picazón se fueron agudizando. “Incluso llegué a requerir internación”, nos cuenta Gimena.
Así como su caso, algunos pacientes con dermatitis atópica reconocen la relación entre situaciones emocionales y los brotes de su enfermedad. La piel es el órgano de expresión por excelencia. A través de ella nos relacionamos y mostramos nuestros sentimientos, siendo nuestra carta de presentación, por lo que es esperable que cualquier enfermedad que la afecte tenga repercusión en nuestro bienestar.
Por otro lado, el impacto de la dermatitis atópica en la calidad de vida de quienes la padecen, las alteraciones en el ritmo del sueño por la picazón constante, las dificultades de concentración para realizar tareas cotidianas, trabajar o estudiar, impactan en forma muy importante en la evolución de esta enfermedad.
Te puede interesar: ¡Rejuvenece la piel! Estos son los beneficios que no conocías del melón
Esperanza en los nuevos tratamientos
Ante todo, es importante recordar a los pacientes que existe una nueva esperanza, por lo cual la recomendación principal es acudir a un profesional de confianza y no apartarse del tratamiento indicado para cada caso. “La dermatitis atópica puede ser una molestia persistente, pero no tiene que ser un obstáculo insuperable. Con los nuevos tratamientos y enfoques disponibles, hay nuevos caminos para aliviar incluso los cuadros más severos”, dice como mensaje final la doctora Fabio.
Además de los tratamientos médicos, también es esencial adoptar un enfoque integral para el manejo de la patología. Mantener la piel hidratada, evitar factores desencadenantes conocidos y mantener una rutina de cuidado de la piel adecuada, son recomendaciones importantes para minimizar los brotes y mantener la piel lo más saludable posible.
Para obtener más información sobre los avances en el tratamiento de la dermatitis atópica, se encuentra disponible la página Hablemos de Psoriasis PY en Facebook.
Dejanos tu comentario
Tres ingredientes naturales que sirven como after sun
Puede suceder que, aún usando fotoprotector, la piel se sienta caliente y sensible luego de estar expuestas al sol. Existen diferentes plantas con acción antiinflamatoria, hidratante y antiséptica para tratar el malestar y cuidar de la dermis.
La exposición solar sin moderación y sin protección puede tener muchas consecuencias. Desde quemaduras muy dolorosas, manchas, hasta afecciones más graves. La idea no es aislarse, pero sí seguir las indicaciones de los especialistas -evitar la exposición de 10:00 a 16:00 y usar protector FPS 50-, si aún aplicando esta guía la piel se siente sensible, caliente, y está enrojecida, podés usar estas plantas:
Gel de aloe vera
Esta planta es idónea para tratar diferentes problemas en la piel. Tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que ayudan a aliviar, refrescar y calmar la dermis; incluso también favorece la regeneración celular, según afirman estudios científicos.
Para emplearlo, podes extraer el gel de la planta y hacer cubitos de hielo. Además de aliviar los malestares, estarás aprovechando todos los beneficios del aloé vera y la hieloterapia.
Te puede interesar: Hieloterapia: el hielo y sus beneficios en el cuerpo
Loción de lavanda
Muy usada en cosmética, cuenta con propiedades antiinflamatorias, antisépticas y puede prevenir la aparición de ampollas en la piel. Esta loción o tónico ayuda a regenerar e hidratar la piel luego de una exposición fuerte al sol.
¿Cómo se prepara? Prepará la infusión de lavanda: vas a necesitar 5 cucharadas de flores secas y dos tazas de agua, dejá que hierva durante 20 minutos y luego apagá el fuego. Una vez frío, servilo en en un vaporizador y reservá en la heladera para un toque extra de frescura.
Un detalle importante es que el tónico, guardado en la heladera, dura solo tres días, luego hay que preparar uno nuevo. Se puede usar tantas veces como se desee y en diferentes zonas del cuerpo. Recordá siempre finalizar con una crema hidratante.
Lee más sobre: Conocé la versatilidad del aceite esencial de lavanda
Agua de avena
Este cereal forma parte de muchos cosméticos para la piel. Gracias a sus propiedades tiene acción antioxidante, exfoliante suave, hidratante, regenerante y calmante. Al poseer lípidos y sustancias absorbentes de agua funciona bien como after sun, también remueve las células muertas y elimina las impurezas que causan acné.
Vas a necesitar: una cucharada de avena instantánea y una taza de agua mineral. Mezcla la pasta y deja que repose durante 15 a 20 minutos. Luego hay que colar con un paño limpio y reservar su agua. Se puede aplicar por las zonas deseadas con ayuda de un algodón o directamente con un pulverizador. Usalo las veces que creas necesario y reservá en la heladera.
Dejanos tu comentario
Errores que ralentizan el crecimiento del cabello
Para una melena XL se requiere de tiempo y cuidados. Un cabello saludable puede crecer hasta 2 cm por mes, pero si en el proceso se estanca o notas que no crece como debería, puede que estés cometiendo alguno de estos errores.
Factores como la edad o el estilo de vida también pueden influir en este proceso. Con el paso de los años, el cuerpo genera menos colágeno de forma natural entonces el pelo puede crecer más lento, esto se revierte con una buena alimentación y con suplementos de colágeno (siempre y cuando lo apruebe un especialista).
El estrés también es otra causa. Cuando el estilo de vida no incluye actividad física o formas de paliar el estrés, puede derivar a problemas en la piel que también incluye al cuero cabelludo. Esto genera que los folículos pilosos se debiliten y hasta haya caída prematura.
Lea más: ¿Por qué elegir el arroz integral en lugar del arroz blanco?
Errores comunes
1. Envolver el cabello
No está mal usar un gorro o envolver el pelo con una toalla después de salir de la ducha, lo que sí es un error es dejarla puesta durante mucho tiempo. Cuando pasan más de 15 minutos, el pelo mojado se vuelve más sensible al quiere y la humedad resulta perjudicial para el cuero cabelludo.
Lo ideal es salir de la ducha y secar el cabello con la toalla dando toques suaves a la melena, sin friccionar o enroscar el pelo, después hay que peinar la melena correctamente y secar al aire libre, también se puede usar secador pero a una temperatura templada.
2. Productos
Por un lado está la cuestión de usar champú, acondicionador y mascarilla que no van con las necesidades del tipo de cabello, hay que conocer las características de la melena y el cuero cabelludo para brindarle el cuidado que necesita.
Si no estás acostumbrada a usar acondicionador y mascarillas hidratantes, es momento de incluirlos en la rutina. Una de las funciones principales del acondicionador es evitar que el pelo se enrede, cuando no se aplica cuesta más peinar y desenredar el pelo, esto genera que las fibras se fracturen y suelten, perdiendo centímetros de largo. Las mascarillas también son fundamentales porque nutren, previenen la sequedad, protegen el cabello, y evita que las puntas se abran.
Te puede interesar: Cinco errores nocturnos que pueden estar dañando tu cabello
3. Alimentación
Una alimentación deficiente es peligrosa para la salud en general, pero también promueve que el cabello no luzca saludable y deje de crecer. Se debe beber suficiente agua al día y consumir menús completos que incluyan: proteína, carbohidratos, vitaminas y minerales.
4. Descanso
Durante las horas del sueño el cuerpo aprovecha para regenerarse, recargar energías y reactivar sus funciones. Cuando se duerme menos de lo recomendado, el organismo no tiene suficiente tiempo para transportar los nutrientes, el oxígeno y la sangre a las raíces del cabello y esto lo debilita al punto de que se ralentiza su crecimiento.