El Museo del Barro está lanzando una serie de cortos documentales en su canal de YouTube. Ya son dos episodios los emitidos y te contamos porqué verlos.
Por: Jazmín Gómez Fleitas / jazmin.gomez@gruponacion.com.py
¿Cuánto conocemos sobre nuestra artesanía? ¿Cómo nace, cuáles son sus carácterísticas y cómo se desarrolló en el tiempo? El proyecto impulsado por el Museo del Barro incluyó tareas de investigación, registro fotográfico y audiovisual de las piezas que abarcan producciones textiles, plumarias, abalorios, tallas en madera y cerámica.
Los videos fueron realizados por la productora TKP Audiovisual, cuentan con la participación de Ticio Escobar, Osvaldo Salerno, Claudia Casarino, Lia Colombino y Damián Cabrera, quienes explican las distintas prácticas y nos ofrecen información de contexto sobre las piezas.
Episodio 1
“La cerámica popular es una de las expresiones más potentes del arte contemporáneo paraguayo” señala Osvaldo Salerno en el este episodio que nos acerca a los orígenes e historia de la cerámica popular de Ita y Tobatí. ¿Sabías que no se usa torno en estas localidades? Las piezas se crean mediante la técnica del colombín o adujado, que realiza tiras que se van apilando para darles formas, esta práctica continúa hasta hoy.
Vemos a las artistas Julia Isídrez de Itá, y Ediltrudis Noguera de Tobatí, quienes nos cuentan cómo fue su acercamiento con el barro, sus procesos creativos y los antecedentes de sus respectivas producciones. Nos ayuda a comprender la importancia de esta labor femenina que se va pasando a través de generaciones en ambas localidades.
Episodio 2
“Quien teje, también escribe” cita Claudia Casarino a Lia Colombino. Aquí, Casarino nos resume la historia del Ao Po’i y el Ñanduti, desmantelando ciertos mitos en torno al origen del Ñanduti. Mientras que el Ao Po’i es un textil de origen indígena, el Ñanduti nace en los tiempos de la colonia, brindando incluso de independencia económica a las mujeres que lo realizaban gracias a su alto coste en la época.
Además, ambos textiles pueden leerse en forma de escritura. “En el caso del Ñanduti, sus formas, imágenes y figuras muchas veces provienen de observaciones astronómicas, de la botánica e incluso, del estudio de los insectos”, señala Claudia.
Dejanos tu comentario
El Museo del Barro reabrirá el 11 de febrero con dos exposiciones
El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro se encuentra cerrado desde el 5 de enero y reabrirá el próximo 11 de febrero con dos exposiciones colectivas: “Foto Movida. Colección Mendonca: imágenes editadas”, con curaduría y expografía de Ticio Escobar y Osvaldo Salerno; y “Migliorisi y Los últimos días de Pompeya”, con curaduría de Damián Cabrera y Osvaldo Salerno. Ambas exposiciones podrán ser visitadas hasta abril, de martes a sábados de 14:00 a 20:00. El costo de las entradas es de 50.000 guaraníes de martes a jueves, y gratuito los días viernes y sábados.
“Foto Movida” exhibe más de cien fotografías de casi sesenta autores históricos y contemporáneos del Paraguay o relacionados con el Paraguay. Las fotografías pertenecen a la Colección Mendonca, un importante acervo de arte integrado por piezas correspondientes a diversos medios de expresión visual.
“El lote fotográfico de esta colección rebasa de manera amplia las posibilidades de ser expuesto en su totalidad; por ello, la curaduría de la muestra ha seleccionado las obras no solo atendiendo valores estético-expresivos y conceptuales, sino tratando de cubrir un espectro amplio de producción que incluye diferentes técnicas, propuestas y generaciones”, comentó Ticio Escobar en una nota de prensa.
Lea más: Presentaron el plan de restauración del Santuario de Piribebuy
La otra exposición colectiva es una invitación de la Fundación De la Sobera, en la Sala Olga Blinder del museo. La misma parte de una obsesión de Ricardo Migliorisi con la ciudad de Pompeya, que quedó enterrada bajo ceniza volcánica tras la erupción del Vesubio en el año 79 después de Cristo. Se trata de imágenes producidas por diferentes artistas y objetos con los que el artista había convivido y que, a su vez, estaban marcados por un imaginario próximo al horizonte estético pompeyano.
La curaduría de la exposición opera una reconstrucción libre del imaginario de Ricardo Migliorisi a partir de la articulación entre su serie pictórica Los últimos días de Pompeya, obras de artistas cuyas piezas dialogan con motivos romanos, fuego, cenizas o el dramatismo o los excesos atribuidos a la población pompeyana, así como mobiliario y objetos. La exposición cuenta con un material audiovisual de Ricardo Migliorisi, realizado por Juan Carlos Maneglia, recientemente restaurado gracias a gestiones del cineasta. El audiovisual fue donado a la colección de la Fundación Migliorisi.
Lea también: “Lo que intento hacer en esta película es la deconstrucción de la imagen del poder”
Dejanos tu comentario
Museo del Barro inaugura dos muestras colectivas
El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro presenta dos exposiciones colectivas: “Foto Movida. Colección Mendonca: imágenes editadas”, con curaduría y expografía de Ticio Escobar y Osvaldo Salerno; y “Migliorisi. Los últimos días de Pompeya”, con curaduría de Damián Cabrera y Osvaldo Salerno. La apertura será este sábado 14 de diciembre a las 19:00, en Grabadores del Cabichuí 2716 entre Cañada y Emeterio Miranda, en Asunción.
También se realizará el lanzamiento del libro “Pompeya. Una ciudad romana en 100 objetos”, del investigador español Rubén Montaya. Ambas exposiciones podrán ser visitadas de martes a sábados de 14:00 a 20:00 hasta el 4 de enero de 2025, y desde el 11 de febrero hasta abril de 2025. El costo de las entradas es de 50.000 guaraníes de martes a jueves, y gratuito los días viernes y sábados.
“Foto Movida” exhibe más de cien fotografías de casi sesenta autores históricos y contemporáneos del Paraguay o relacionados con el Paraguay. Las fotografías pertenecen a la Colección Mendonca, un importante acervo de arte integrado por piezas correspondientes a diversos medios de expresión visual.
Según Ticio Escobar, “el lote fotográfico de esta colección rebasa de manera amplia las posibilidades de ser expuesto en su totalidad; por ello, la curaduría de la muestra ha seleccionado las obras no solo atendiendo valores estético-expresivos y conceptuales, sino tratando de cubrir un espectro amplio de producción que incluye diferentes técnicas, propuestas y generaciones”.
La exposición cuenta con el apoyo de la Fundación Itaú y pretende facilitar el acceso a la fotografía, una expresión artística y cultural que tiene un gran protagonismo en la escena visual contemporánea. En el marco de esta exposición se realizará un conversatorio acerca de los vínculos entre fotografía e historia, así como una serie de materiales audiovisuales en los que fotógrafos hablarán sobre su obra.
Lea más: El próximo 21 y 22 de diciembre será la feria de artesanía SoMOs 2024
Ricardo Migliorisi
La exposición colectiva, una invitación de la Fundación De la Sobera, será habilitada en la Sala Olga Blinder del Museo. La misma parte de una obsesión de Ricardo Migliorisi con la ciudad de Pompeya, que quedó enterrada bajo ceniza volcánica tras la erupción del Vesubio en el año 79 después de Cristo. Se trata de imágenes producidas por diferentes artistas y objetos con los que el artista había convivido y que, a su vez, estaban marcados por un imaginario próximo al horizonte estético pompeyano.
La curaduría de la exposición opera una reconstrucción libre del imaginario de Ricardo Migliorisi a partir de la articulación entre su serie pictórica Los últimos días de Pompeya, obras de artistas cuyas piezas dialogan con motivos romanos, fuego, cenizas o el dramatismo o los excesos atribuidos a la población pompeyana, así como mobiliario y objetos. La exposición cuenta con un material audiovisual de Ricardo Migliorisi, realizado por Juan Carlos Maneglia, recientemente restaurado gracias a gestiones del cineasta. El audiovisual fue donado a la colección de la Fundación Migliorisi.
Lea también: Fundación Texo presentó el libro “Terraria”
Libro de Rubén Montaya
El lanzamiento del libro del investigador español Rubén Montaya será a las 18:00 en la Sala de Cerámica Popular del Museo, con palabras de la historiadora paraguaya Milda Rivarola. El libro aborda objetos encontrados en la ciudad romana de Pompeya, cubierta por cenizas y lapilli a partir de una erupción del volcán Vesubio. Rubén Montoya combina trabajo investigativo en los archivos de Roma con visitas a los depósitos arqueológicos para proponer este recorrido a través de 100 objetos que retratan distintos rincones de la ciudad: desde las casas hasta las zonas con mayor dinamismo económico en la ciudad.
Rubén Montoya es doctor en Arqueología Romana por la Universidad de Leicester (Reino Unido). Allí trabajó desde el año 2016 como investigador del Arts and Humanities Research Council de Reino Unido. Obtuvo su máster en estudios del Mediterráneo Clásico en 2015 y, con anterioridad, desarrolló sus estudios de grado en Historia en la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de su vida académica ha estudiado Arqueología Clásica en la Universidad La Sapienza de Roma (2012-2013) y ha sido investigador en la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma. En la actualidad desarrolla un proyecto de investigación sobre Pompeya y otros yacimientos arqueológicos del área vesubiana en el Real Instituto Neerlandés de Roma.
Dejanos tu comentario
Xilopinturas de Colombino se exponen en el Museo del Barro
El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro inaugurará la exposición titulada “Cartografías del Infortunio. La memoria inexpugnable en la obra de Carlos Colombino”, el sábado 19 octubre a las 18:00 en la sala “Olga Blinder”, con acceso gratuito. El espacio está ubicado en Grabadores del Cabichuí 2716, en Asunción.
Con curaduría de Cynthia Pecci y expografía de Osvaldo Salerno, la exposición reúne una serie de xilopinturas de Colombino que aluden a la memoria y la historia política del Paraguay, específicamente a la administración de la justicia y su relación con el poder.
“La perpetuación de la corrupción, el clientelismo, la violación constante de las leyes, la inseguridad jurídica y la subyugación del poder judicial al comandante de turno son algunas de las tantas enfermedades que aquejaron al Paraguay en el pasado y hoy lo siguen haciendo. Son enfermedades que parecen no tener cura y que devienen una carga muy pesada”, comenta la curadora en su texto de presentación.
Lea más: Celebran “Días de la Cultura Japonesa” en el CPJ
Sobre Carlos Colombino
Nació en Concepción (Paraguay) en 1937. Fue arquitecto, artista visual, escritor y promotor cultural. Realizó estudios de arte en 1964 y 1965 en Madrid y en París de 1970 a 1971. Realizó innumerables exposiciones individuales y colectivas en el país y el exterior. Recibió premios y distinciones nacionales e internacionales. Creó junto con otros colaboradores el Centro de Artes Visuales/Museo del Barro. Fue promotor del Centro Cultural de la Ciudad - Manzana de la Rivera, que hoy lleva su nombre. Fue director de Museos, Archivos y Bibliotecas de la Secretaría Nacional de Cultura entre 2010 y 2012. Falleció en Asunción (Paraguay) en 2013.
Lea también: Se presentó el libro “Cosmografía Chamacoco” de Guillermo Sequera
Sobre Cynthia Pecci
Nació en Asunción (Paraguay) en 1982. Es abogada, licenciada en Lengua Inglesa y licenciada en Artes Visuales, por la Universidad Nacional de Asunción. Posee una especialización en Producción de textos críticos y difusión mediática de las artes por la Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires (Argentina). Es docente en el Instituto Superior de Arte “Dra. Olga Blinder” dependiente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA-UNA). Ha publicado el artículo “La justicia en el Paraguay a través de la mirada de Carlos Colombino” en los Anales del III Seminario Internacional de Investigación en Arte y Cultura Visual (SIIACV), Universidad de la República, Montevideo. Fue jurado del Premio ASGAPA de impulso a la escritura crítica (2021).
La muestra estará abierta al público de martes a sábados, en el horario de 14:00 a 20:00. Los días viernes y sábados la entrada al Museo del Barro es libre y gratuita; de martes a jueves tiene un costo de G. 50.000.
Dejanos tu comentario
Museo del Barro realiza una visita guiada a la colección de Marcelo Barúa
El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro invita a la visita guiada de su última muestra denominada “La emergencia. Una mirada sobre la colección de Marcelo Barúa”, en la Sala Josefina Plá (Grabadores del Cabichuí 2716, entre Cañada y Emeterio Miranda), el sábado 13 de julio a las 17:30, con entrada libre y gratuita. Con curaduría de Ticio Escobar y Osvaldo Salerno, la exposición reúne pintura, fotografía, grabados y objetos, mayormente de artistas paraguayos o radicados en el país, pertenecientes al coleccionista Marcelo Barúa.
La exposición, inaugurada el pasado 1 de junio, se integra a una serie de propuestas del Museo del Barro que busca volver públicas colecciones privadas a través de la mediación del museo. Según los curadores de la exposición, mediante apuestas como estas “se cruzan institucionalmente diversas perspectivas que promueven la apertura al público y la difusión de un patrimonio privado en proceso de formación, al igual que la emergencia (valga este término en todas sus acepciones) de nuevas lecturas, interpretaciones y acercamientos que renuevan una y otra vez las obras y enriquecen la colección”.
Marcelo Barúa comenzó su colección hace veinte años, cuando adquirió un grabado del artista brasileño Lívio Abramo. A su regreso de un viaje a Europa, Barúa continuó ampliando su colección con obras de Osvaldo Salerno y artistas referenciales de la historia de las artes visuales en Paraguay, a los cuales se fue aproximando mediante cursos, lecturas y seminarios. Hoy, la colección de Marcelo Barúa cuenta con más de 300 obras, entre las que se pueden encontrar piezas históricas y obras de artistas contemporáneos y emergentes.
Lea más: Laura Giucich muestra sus nuevas esculturas de vidrio
200 piezas
En la muestra La Emergencia. Una mirada sobre la colección de Marcelo Barúa, el público podrá apreciar aproximadamente 200 piezas de esta colección; incluyendo obras de artistas fundamentales de la historia de las artes visuales en Paraguay como Laura Márquez, Olga Blinder y Mabel Valdovinos; obras de artistas contemporáneos consolidados como Claudia Casarino, Fredi Casco y Marcos Benítez, al igual que de jóvenes como Tim MiRaquel, Belén Rodríguez y Rodrigo Spelt.
Marcelo Barúa es psicólogo y coleccionista de arte, participante activo de la escena cultural y artística de Asunción, gestiona además la cuenta de Instagram @muestras.de.arte.py, desde la cual contribuye con la divulgación de la programación cultural del país. La exposición podrá ser visitada hasta el 20 de julio, en horario de 14.00 a 20.00, de martes a sábados. El costo de las entradas al museo es de 50.000 guaraníes de martes a jueves, los días viernes y sábados el acceso es gratuito. Niños de hasta 13 años y personas mayores de 65 años no pagan entradas.
Lea también: ICPA convoca a residencia artística para crear una muestra sobre la litoralidad