Cuando el cuerpo no recibe suficiente agua, o si pierde más agua de la que ingiere, es probable que se deshidrate, y esos resultados pueden causar complicaciones tanto inmediatas como a largo plazo, explica el médico Adam Brittain.
El cuerpo humano está compuesto por casi un 60 por ciento de agua. Se basa en el agua para respirar, hacer la digestión, lubricar las articulaciones, eliminar los desechos y mantener la homeostasis, esencialmente, todas las funciones corporales.
Ya sea que te des cuenta o no, estás perdiendo agua durante todo el día, algo cuando sudas o lloras, más cuando haces pipí e incluso un poco con cada respiración que tomas. Como tal, se recomienda beber agua todo el día para prevenir los primeros síntomas de deshidratación como fatiga, dolores de cabeza, cambios de humor y dificultad para concentrarse.
Según el Dr. Brittain y Erika Schwartz, tu cuerpo hace un buen trabajo para advertirte que no está bebiendo suficiente agua o que se pone en riesgo de deshidratación leve. La deshidratación reduce el flujo sanguíneo y el oxígeno al cerebro, lo que a su vez provoca inflamación. Por lo tanto, no beber suficiente agua puede causar dolores de cabeza, confusión mental o confusión, fatiga y mareos.
Además, dado que el agua juega un papel importante en la lubricación de las articulaciones y los músculos, la falta de agua puede significar que experimente dolores y rigidez en las articulaciones o calambres en los músculos y ligamentos. Algunos otros signos son: sequedad de boca y piel, aumento de la sed, orina más oscura, más concentrada y disminución de la orina.
Dejanos tu comentario
Autopsia: niña de 3 años no presentaba signos de abuso, pero estaba desnutrida y deshidratada
Este jueves, el médico forense que inspeccionó el cuerpo de la niña de 3 años que llegó sin signos de vida al Hospital de Trinidad de la ciudad de Asunción, confirmó que la fallecida no presentaba signo de abuso sexual, pero que estaba desnutrida y deshidratada, además tenía una inflamación en el cerebro que puede ser por una infección no tratada.
Según el fiscal Jorge Romero, se presentaron varias hipótesis sobre la posible causa de muerte, una de ellas es que pudo ser víctima de abuso, otra que falleció por un golpe contundente o que un extraño ingresó a la vivienda mientras estaba sola y la mató. Sin embargo, la inflamación en el cerebro indica que estaba con una enfermedad infecciosa.
“Los estudios realizados por el forense determinaron desnutrición, deshidratación y se descarta cualquier tipo de abuso reciente o antiguo. Las lesiones primarias son compatibles por el uso del pañal”, confirmó el fiscal, en entrevista con el programa “Tarde Perros” en entrevista con canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Lea también: Tras robo, ladrones cortaron energía, lo que mató a anciano que dependía de respirador
Explicó que deben esperar los resultados de los análisis que estarán en un mes para determinar la causa de muerte real. “El cuerpo tenía algo bastante particular que es que el cerebro estaba muy inflamado, compatible con una infección, puede ser que estaba padeciendo alguna enfermedad. La causa de muerte no es traumática y no hubo abuso, por lo que se presume que fue por una infección no tratada”, aseguró.
Agregó que debido a la desnutrición y deshidratación los padres podrían ser imputados por violación del deber del cuidado. A esto se suma las condiciones de insalubridad en la que vivían. “La mamá y el papá fueron detenidos porque en ese momento carecíamos de una información científica de lo que ocurrió y esta tarde se tomará declaración de los mismos. La causa de muerte es a determinar”, aclaró.
En cuanto al tercer detenido, indicó que se le tomará una declaración testifical para orientar la investigación. “El día de hoy vamos a disponer la libertad del amigo que vivía con la familia, pero antes le tomarán su declaración. Vamos a analizar si se otorgará la liberación de los padres, que dejaron encerrada bajo llave a una menor de 3 años, en un lugar sucio y no era un lugar óptimo para que viva una niña”, puntualizó.
Lea También: Detienen a un hombre en Vallemí por portar explosivos sin documentos
Dejanos tu comentario
Conocé los signos de una mala hidratación
Beber agua en los días con bajas temperaturas puede resultar en todo un desafío. Sin embargo, es importante mantener la buena hidratación del cuerpo, consumiendo sopas, té, jugos u otros líquidos que ayuden al buen funcionamiento del cuerpo.
Los riñones desempeñan un papel vital en el organismo, y para que funcionen adecuadamente se necesita de una buena hidratación. Los riñones pues son los encargados de eliminar las toxinas y desechos del cuerpo.
Cuando el cuerpo no tiene suficiente líquido para el buen funcionamiento de los riñones, aparecen ciertos síntomas que pueden afectar con el tiempo la salud renal, por lo que, hay que beber suficientes líquidos, lo que resulta esencial para mantener la salud renal.
Para evitar la deshidratación, es importante realizar un monitoreo, prestando atención a los signos, como la sed, la boca seca, la orina oscura y escasa, la fatiga, mareos o confusión.
Lea también: Consejos para mantener una buena hidratación en los días fríos
Signos de una mala hidratación
Cuando una persona, especialmente una persona mayor, deja de tomar suficiente agua, puede experimentar varios síntomas relacionados con los riñones. Algunos de los síntomas pueden incluir:
- Dolor en la zona de los riñones: la deshidratación puede causar que los riñones trabajen más rigurosos para eliminar toxinas del cuerpo, lo que puede resultar en dolor o malestar en la zona de los riñones.
- Orina oscura y muy concentrada: la orina de una persona deshidratada tiende a ser más oscura y concentrada, ya que el cuerpo está conservando agua.
- Micción infrecuente: la deshidratación puede disminuir la frecuencia con la que una persona orina, lo que puede provocar una acumulación de toxinas en el cuerpo.
Te puede interesar: Los riñones también envejecen ¿cómo cuidarlos?
- Fatiga y debilidad: la deshidratación puede causar fatiga y debilidad, ya que el cuerpo no tiene suficiente agua para funcionar correctamente.
- Confusión o desorientación: la deshidratación puede afectar la función cerebral, lo que puede resultar en confusión, desorientación o problemas de concentración especialmente en las personas mayores.
Nota relacionada: ¿Cómo preservar la salud renal en los adultos mayores?
Dejanos tu comentario
Consejos para mantener una buena hidratación en los días fríos
La deshidratación en los días de mucho frío es más común de lo que se piensa, pues con las bajas temperaturas mucha gente se olvida de beber agua debido a que la sed disminuye. Sin embargo, es crucial tomar agua para mantener el cuerpo hidratado y los riñones funcionando correctamente.
Desde el Instituto de Previsión Social dieron a conocer una serie de recomendaciones para mantenerte hidratado y cuidar tus riñones, no solo en los días de mucho calor y frío, sino a lo largo de los años.
Los riñones desempeñan un papel vital en la eliminación de toxinas y desechos del cuerpo, regulando el equilibrio de líquidos y electrolitos, y manteniendo la presión arterial en niveles saludables. Uno de los aspectos fundamentales para garantizar el buen funcionamiento de los riñones es mantener un adecuado nivel de hidratación.
El agua es necesaria para diluir las toxinas y desechos presentes en la sangre, facilitando su filtración a través de los riñones y eliminación a través de la orina.
Cuando estamos deshidratados, la concentración de sustancias tóxicas en la sangre aumenta, lo que puede sobrecargar a los riñones y afectar negativamente su capacidad de filtración.
Consejos para mantener una buena hidratación
- Beber suficiente agua: la recomendación general es consumir al menos 8 vasos de agua al día, pero las necesidades de hidratación pueden variar según la edad, el peso, la actividad física y las condiciones de salud. Es importante escuchar a tu cuerpo y beber agua regularmente a lo largo del día.
Lea también: Conocé cuáles son los efectos nocivos de la exposición a altos niveles de ruido
- Elegir opciones de hidratación saludables: aparte del agua, las infusiones, tés sin azúcar, caldos de verduras o frutas, y alimentos con alto contenido de agua como sandía, pepino o apio, son excelentes opciones para mantenerse hidratado.
- Monitorear la hidratación: presta atención a los signos de deshidratación, como sed, boca seca, orina oscura y escasa, fatiga, mareos o confusión. Si experimentas alguno de estos síntomas, aumenta tu consumo de líquidos y consulta a un profesional de la salud si persisten.
Dejanos tu comentario
Altas temperaturas ponen en riesgo la salud: médicos instan a la hidratación
Las altas temperaturas ponen en riesgo la salud humana, de hecho ya se cobraron una vida en el Chaco, en este contexto profesionales de la salud instan a la población a cuidarse, a hidratarse con agua para así evitar complicaciones como la deshidratación y los trastornos electrolíticos.
El Dr. Alexis Matteos, coordinador de Urgencias Adultos del Hospital de Clínicas, enfatizó sobre la importancia de mantenerse hidratados en medio de esta ola de calor, que se proyecta como una constante durante estos últimos días del año y el próximo 2024.
Lea más: Diabetes en adultos: instan al control ante la alta prevalencia en Paraguay
Si bien, niños y ancianos son más propensos a la deshidratación, el llamado del Dr. Matteos se extiende a los jóvenes, especialmente a aquellos que practican actividades al aire libre. “Siempre deben estar bien hidratados, considerar el horario para realizar ejercicio y verificar el pronóstico del tiempo”, advirtió en contacto con NPY.
En condiciones de mucho calor y humedad, el cuerpo pierde electrolitos esenciales como sodio y potasio a través del sudor, lo que puede desencadenar deshidratación o desequilibrios electrolíticos. Estos trastornos podrían afectar las funciones del cerebro y del corazón, sostuvo el profesional. La recomendación es clara: en días de altas temperaturas, es preferible evitar la actividad física para preservar la salud y evitar riesgos innecesarios.
“El cuerpo para refrigerarse suda, entonces perdemos electrolisis, sodio y potasio, tanto por sudor y por orina. Cuando hay mucha humedad el sudor no sirve, porque para que el sudor pueda enfriar el cuerpo se tiene que evaporar y cuando hay humedad no se evapora, chorreamos y ahí perdemos mucha agua y muchos electrolitos. Las complicaciones son deshidratación y trastornos electrolíticos que pueden afectar las funciones del cerebro y del corazón”, explicó.
Podes leer: Niñas, presuntas víctimas de abuso sexual, están fuera de peligro