Después de más de 30 años, Microsoft Office cambiará su nombre a Microsoft 365 para marcar la colección de aplicaciones en crecimiento del gigante del software. Además contará con nuevo logotipo y actualizaciones.
Si bien las aplicaciones de Office como Excel, Outlook, Word y PowerPoint no desaparecerán, Microsoft empezará a referirse a ellas como parte de Microsoft 365 en lugar de Microsoft Office, como estamos acostumbrados a llamarlo.
Pero el nuevo nombre no es una decisión impulsiva, la compañía anunció que durante años estuvieron trabajando en la nueva marca. De hecho, ya habían cambiado las suscripciones de Office 365 a Microsoft 365 hace dos años, pero los cambios son mucho más profundos ahora.
“En los próximos meses, Office.com, la aplicación móvil de Office y la aplicación de Office para Windows se convertirán en la aplicación Microsoft 365, con un nuevo ícono, una nueva apariencia e incluso más funciones”, explicó la compañía.
Eso significa que si usa cualquiera de las aplicaciones dedicadas de Office, pronto todas tendrán la marca Microsoft 365 y un nuevo logotipo. Los primeros cambios en el logotipo y el diseño aparecerán en Office.com en noviembre, seguidos por la aplicación de Office en Windows, iOS y Android, que cambiará de marca en enero.
Actualizaciones de Microsoft
Microsoft 365 ahora albergará Teams, Word, Excel, PowerPoint, Outlook, Loop, Clipchamp, Stream y la nueva aplicación Designer de Microsoft. Una aplicación central de Microsoft 365 para dispositivos móviles y de escritorio incluirá una fuente de colegas y reuniones relevantes, un centro para todos sus archivos y documentos, y etiquetas personalizadas para agrupar y organizar el contenido.
Sin embargo, la marca Microsoft Office no desaparecerá instantáneamente. Microsoft continuará ofreciendo compras únicas de su paquete de aplicaciones de Office a consumidores y empresas a través de los planes Office 2021 y Office LTSC.
Actualmente Microsoft Office es una marca heredada de Microsoft, lo que significa que cuando se anuncien nuevas funciones, llegarán a Microsoft 365 y no a Microsoft Office.
Te puede interesar: Microsoft lanzará una nueva versión de su correo electrónico
Dejanos tu comentario
Microsoft está en conversaciones para comprar TikTok en EE. UU.
El presidente estadounidense Donald Trump indicó que Microsoft está en discusiones para la compra de TikTok, en momentos en que el futuro de la aplicación de videos cortos enfrenta un panorama incierto en ese país. Interrogado por periodistas sobre si Microsoft mantenía conversaciones para adquirir TikTok, Trump respondió: “Diría que sí”.
“TikTok genera mucho interés (...) A mí me gustan las guerras de subastas porque permiten hacer el mejor negocio posible”, agregó. Trump rehusó dar los nombres de otros posibles compradores, pero aseguró que se trata de “empresas de muy alto perfil”. El 19 de enero entró en vigor una ley que prohíbe la plataforma para compartir vídeos, argumentando que el gobierno chino podría explotarla para espiar a los estadounidenses o influir en la opinión pública estadounidense.
Propiedad del grupo chino ByteDance, la suerte de la aplicación, ultrapopular entre los más jóvenes, aún es incierta en Estados Unidos. Al asumir el cargo, el 20 de enero, Trump suspendió la aplicación del veto con miras a encontrar una solución con Pekín, y propuso que ByteDance ceda el 50 % del capital de TikTok a Estados Unidos, a cambio de la no aplicación de la ley. De esta forma, según Trump, Washington podría entonces atribuir su participación a grupos privados estadounidenses.
Lea más: Experto israelí apoyará con know how para desarrollar agricultura de precisión
Día negro para firmas de IA
El fabricante de semiconductores estadounidense Nvidia encabezó una corrida en el sector de la inteligencia artificial en Wall Street este lunes, con una pérdida cercana a los 600.000 millones de dólares de capitalización bursátil tras el surgimiento de la “start-up” china DeepSeek y su modelo de IA de bajo costo.
Nvidia, que fabrica chips ultrapotentes y de alto costo para la industria de la IA, se derrumbó más de 17 % al cierre. La firma perdió unos 589.000 millones de dólares de valor en bolsa, una de las peores caídas en la historia según la prensa estadounidense, con los inversores evaluando la posibilidad de una solución para la IA más rentable que la ofrecida por los grupos estadounidenses.
El movimiento golpeó de lleno la Bolsa de Nueva York, que cerró dispar, pero con el índice tecnológico Nasdaq llevándose la peor parte, con un derrumbe de 3,07 %. El S&P 500 perdió 1,46 % y el Dow Jones, luego de caer, logró recuperarse y ganó 0,65 %. La firma china presentó la semana pasada un modelo de IA que asegura es de menor costo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el lunes que DeepSeek es una “llamada de atención” para las empresas estadounidenses. “El lanzamiento de la inteligencia artificial DeepSeek por una empresa china será una llamada de atención para nuestras industrias sobre (el hecho de) que debemos centrarnos en competir para ganar”, dijo Trump a congresistas republicanos en Miami.
La bolsa se vio sacudida este lunes por informaciones que señalan que el robot conversacional de DeepSeek tiene gran desempeño a pesar de utilizar chips de capacidades reducidas, un extremo que podría golpear el dominio de los grandes grupos estadounidenses del sector.
“El dominio (estadounidense) está siendo desafiado por China”, resumió Kathleen Brooks, directora de investigación de la plataforma de trading XTB. “El foco ahora es si China puede hacerlo mejor, más rápido y con mejores costos que Estados Unidos, y si pueden ganar la carrera de la IA”, añadió.
Lea también: DeepSeek, la aplicación china que revoluciona a la inteligencia artificial
“¿Podemos creerles?”
Art Hogan, jefe de estrategia de B. Riley Wealth fue cauto y describió la reacción del mercado el lunes con la frase “dispara primero y pregunta después”. El veterano analista hizo notar que hay muchos escépticos sobre las afirmaciones de la firma china en el mercado. “Todos se preguntan: ‘¿Podemos creerles?’”, señaló.
DeepSeek aseguró haber gastado solo 5,6 millones de dólares para desarrollar su modelo, una suma irrisoria comparada con los miles de millones invertidos por los gigantes estadounidenses. Wall Street teme que el “chatbot” de DeepSeek pueda competir con OpenAI y su popular ChatGPT.
El director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, escribió en X que era “legítimamente estimulante tener un nuevo competidor”. Llamó al R1 de DeepSeek “un modelo impresionante, sobretodo por lo que son capaces de ofrecer por el precio”. De todos modos, DeepSeek denunció este lunes que es blanco de un ciberataque “malicioso a gran escala” y limitó temporalmente las inscripciones de usuarios.
La firma, fundada en 2023, precisó que quienes ya tienen una cuenta con su servicio podrán conectarse como siempre. Esta semana, el mercado espera resultados de varios gigantes de la tecnología y de la IA, como Meta y Microsoft, lo cual será ocasión para comentarios sobre el surgimiento de la empresa china. También se conocerá la decisión de la Reserva Federal sobre sus tasas de interés, el miércoles.
Recalculando
Otras empresas del sector de los semiconductores bajaron también: Broadcoam perdió 17,4 % mientras que la firma alemana ASML, que fabrica las máquinas que se usan para construir semiconductores, perdió 6,7 %. En Europa, las bolsas de Frankfurt y París cerraron en rojo mientras que Londres terminó estable.
La semana pasada, tras su investidura, Donald Trump anunció inversiones por 500.000 millones de dólares para construir infraestructura de IA en Estados Unidos, en una iniciativa liderada por el japonés SoftBank y el creador de ChatGPT, OpenAI. SoftBank perdió más de 8 % en la mañana en la Bolsa de Tokio.
“Los inversores intentan determinar la forma en que el panorama (...) de la IA podría evolucionar, y si deben revaluar” las acciones, dijo Sam Stovall, de CFRA. “Harán un análisis profundo de sus carteras para verificar si no están demasiado expuestos al sector tecnológico”, añadió.
DeepSeek fue creado por una “start-up” con sede en Hangzhou, en el este de China, una ciudad conocida por la elevada concentración de empresas tecnológicas. Disponible en aplicación o para la computadora, propone muchas funcionalidades parecidas a las de sus rivales occidentales: escribir letras de canciones, ayudar a afrontar situaciones de la vida cotidiana o proponer una receta con lo que hay en la nevera.
DeepSeek puede comunicarse en varios idiomas, pero, según le ha dicho a la AFP, domina más el inglés y el chino. No obstante, la plataforma tiene los mismos límites que otros agentes conversacionales chinos: cuando se le pregunta sobre temas delicados, como el presidente Xi Jinping, prefiere evitar el asunto y propone “hablar de otra cosa”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Vicepresidente de Microsoft es tajante: “la inteligencia artificial debe aprender a pedir ayuda”
Las herramientas de inteligencia artificial (IA) generativa ahorrarán a las empresas mucho tiempo y dinero, cree Vik Singh, uno de los vicepresidentes de Microsoft, si bien estas incipientes aplicaciones todavía tienen mucho que aprender, como por ejemplo a admitir sus propias deficiencias.
“Lo que realmente falta en estos modelos hoy en día, para ser honesto, es que no levantan la mano y dicen: ‘Oye, no estoy seguro, necesito ayuda’”, explicó el alto ejecutivo en una entrevista con la AFP.
Desde el año pasado, las gigantes tecnológicas Microsoft, Google y sus competidores han desplegado rápidamente aplicaciones de IA generativa como el robot conversacional ChatGPT, de la firma OpenAI, que producen todo tipo de contenido bajo demanda y dan a los usuarios la ilusión de ser omniscientes.
Pero, a pesar de los avances, a veces siguen “alucinando”, es decir, inventando respuestas.
Este es un problema importante que hay resolver, según Singh, responsable en Microsoft de los asistentes de IA denominados Copilot. Y esto debido a que los principales clientes de esa herramienta del gigante informático estadounidense, es decir las empresas, no pueden permitirse el lujo de que se creen historias que no son reales, ni siquiera de vez en cuando.
“Gente muy inteligente está trabajando en este problema (...) para que los modelos identifiquen cuándo no saben y pidan ayuda”, prometió. En su opinión, un modelo más humilde no sería menos útil.
Puso de ejemplo a un asistente de IA especializado en servicio al cliente. “Hablé con una empresa que gastaba 8 dólares por consulta, cada vez que uno de sus representantes respondía”, dijo.
Aunque en la mitad de los casos la máquina tuviera que recurrir a humanos para encontrar la solución, la empresa “aun así lograría enormes ahorros”.
Aplicaciones comerciales
Vik Singh llegó a Microsoft en enero y este verano boreal asumió la dirección de los equipos que desarrollan los asistentes Copilot especializados en ventas, contabilidad y servicios.
Poco conocidas por el público en general, estas aplicaciones comerciales permiten a los grupos tecnológicos justificar sus enormes inversiones en IA generativa, ya que están empezando a generar ingresos.
Según Windows Group, Copilot realiza investigaciones para los vendedores, lo que les deja tiempo para llamar a los clientes. Lumen, una empresa de telecomunicaciones, “ahorra alrededor de 50 millones de dólares al año”, subrayó Singh.
Las empresas emergentes detrás de la revolución de la IA generativa prometen sistemas tan avanzados que ayudarán a “elevar a la humanidad”, en palabras de Sam Altman, el jefe de OpenAI, compañía financiada principalmente por Microsoft.
Pero, por ahora, la nueva tecnología se utiliza esencialmente para aumentar la productividad y, por tanto, la rentabilidad.
Los equipos de Singh están trabajando para integrar Copilot directamente en el software del grupo y hacerlos más autónomos, de modo que los usuarios tengan cada vez menos necesidad de recurrir a ellos directamente.
Leé también: Netanyahu amenaza con “ajustar cuentas” a Hamás tras la muerte de seis rehenes
“Por ejemplo, usted es un representante de ventas”, sugirió el ejecutivo. Dos semanas después de una conversación con un cliente, el asistente de IA “puede pedirle que haga un seguimiento del contacto o, mejor aún, enviar automáticamente un correo electrónico a su nombre, porque la tarea ha sido aprobada con antelación”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Falla informática global afectó a 8,5 millones de computadoras en todo el planeta
El apagón informático global de computadoras que afectó a aeropuertos, bancos y muchos otros servicios en numerosos países el viernes alcanzó a 8,5 millones de computadoras con el sistema operativo Windows, informó Microsoft este sábado en un blog.
“Actualmente estimamos que la actualización (del programa de ciberseguridad) CrowdStrike afectó a 8,5 millones de dispositivos Windows, o menos del uno por ciento de todas las máquinas que operan con Windows”, dijo el grupo estadounidense.
La interrupción fue causada por una actualización del software de CrowdStrike, que resultó ser incompatible con el sistema operativo Windows, el más popular del mundo.
“Aunque el porcentaje fue pequeño, los importantes impactos económicos y sociales reflejan el uso de CrowdStrike por parte de empresas que gestionan muchos servicios vitales”, añadió Microsoft.
Debido a la falla del software de CrowdStrike extendida por el mundo debieron ser cancelados miles de vuelos en aeropuertos y se interrumpió el funcionamiento de numerosos hospitales, dependencias estatales, fábricas y canales de televisión, entre otros.
David Weston, vicepresidente de Microsoft, señaló en el blog que el incidente “estaba fuera del alcance” de su compañía.
Detalló las medidas que tomó su empresa, como el despliegue de cientos de ingenieros y expertos para ayudar a las organizaciones afectadas por el apagón virtual.
“CrowdStrike nos ayudó a desarrollar una solución implementable a gran escala que permitirá a la infraestructura Azure de Microsoft (servicio en la nube, ndlr) a acelerar la corrección de la actualización defectuosa”, detalló.
Microsoft, el número dos del mundo en tecnología de la nube detrás de Amazon y por delante de Google, también dice que ha trabajado con sus dos principales competidores para compartir información sobre el impacto del problema en su industria.
“Este incidente demuestra la naturaleza interconectada de nuestro vasto ecosistema: proveedores globales de la nube, software, empresas de ciberseguridad y otros proveedores de software, y clientes”, explicó David Weston.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Fallo informático afecta operaciones de varias compañías a nivel mundial
Uno de los mayores fallos informáticos de los últimos años provocó el viernes incidencias de calado en todo el mundo, afectando a aerolíneas internacionales, compañías ferroviarias, bancos y empresas de telecomunicaciones.
La avería, que al parecer se debió a una actualización de un programa antivirus, impactó también en las “operaciones informáticas” de los Juegos Olímpicos de París, informó el comité de organización del evento, a una semana de la ceremonia de apertura el 26 de julio.
En una notificación publicada en su página web, la empresa estadounidense Microsoft indicó que los problemas empezaron el jueves a las 19:00 GMT y que afectaron a los usuarios de Azure, su plataforma en la nube, que controlan el software de ciberseguridad CrowdStrike Falcon.
El director general de CrowdStrike, George Kurtz, indicó que los clientes se vieron afectados “por un defecto encontrado en una actualización de contenido de los usuarios de Windows”. “El problema fue identificado, aislado y se ha aplicado una corrección”, escribió en las redes sociales X y LinkedIn.
Lea más: Terremoto sacudió el norte de Chile y no se reportó víctimas
Las acciones de la empresa cayeron un 20 % en las operaciones previas a la comercialización. El gobierno alemán, basándose en información recopilada por sus funcionarios encargados de ciberseguridad, había indicado poco antes que el fallo se debía a una “actualización defectuosa” de esta empresa.
La agencia de ciberseguridad francesa, la ANSSI, no encontró “evidencias” para sugerir que el fallo se debiera a un ciberataque. La avería provocó perturbaciones en varios aeropuertos internacionales, cuyos sistemas de facturación sufrieron problemas.
Así, por ejemplo, se formaron multitudes en el aeropuerto alemán de Berlín-Brandeburgo, con cientos de pasajeros esperando indicaciones en plena temporada de vacaciones.
“Un limbo”
En el aeropuerto australiano de Sídney se formaron también largas filas frente a los mostradores y las pantallas de vuelos. “Estoy en un limbo”, comentó a la AFP Alexander Ropicano, un pasajero de 24 años. No sé “cuánto tiempo tengo que esperar aquí”, dijo el joven, que esperaba embarcar para Brisbane para visitar a su novia.
Las principales aerolíneas estadounidenses, entre ellas Delta, United y American Airlines, suspendieron sus vuelos a primera hora debido a “problemas de comunicaciones”, informó la Administración Federal de Aviación.
American Airlines indicó sin embargo en X que había reanudado sus operaciones hacia las 9:00 GMT. En Berlín, el tráfico aéreo se reanudó parcialmente después de las 8:00 GMT, indicó un portavoz del aeropuerto a AFP.
Problemas similares afectaron al aeródromo neerlandés de Ámsterdam-Schiphol, al de Hong Kong y a la totalidad de aeropuertos españoles, indicaron los gestores aeroportuarios de estos países. En Suiza, el aeropuerto de Zúrich, el primero del país, informó que había suspendido los aterrizajes hasta nuevo aviso.
En cambio, los aeropuertos de Pekín no se vieron afectados, indicó la televisión estatal china. Además de compañías aéreas y aeropuertos, el fallo informático afectó también a hospitales neerlandeses, a la Bolsa de Londres y al principal operador ferroviario británico.
Las emisiones de la cadena británica Sky News se vieron interrumpidas y en Australia, la cadena nacional ABC declaró que sus sistemas se habían visto afectados por un fallo “importante”. En Nueva Zelanda, los medios locales informaron de problemas en bancos y en los sistemas informáticos del Parlamento.
“Infraestructuras resistentes”
El carácter global del fallo hizo que algunos expertos destacaran el hecho de que gran parte del mundo dependa de un único proveedor para servicios tan diversos. “Tenemos que ser conscientes de que este tipo de software puede ser una causa común de fallo para múltiples sistemas al mismo tiempo”, afirmó el profesor de ingeniería de software John McDermid, de la Universidad británica de York.
Le puede interesar: Paraguayo con doctorado en España ahora enseña en nuestro país
“Tenemos que diseñar infraestructuras resistentes a estos problemas”, añadió el docente. Compañías aéreas como Air France, la neerlandesa KLM y la irlandesa Ryanair sufrieron alteraciones en sus redes.
Lo mismo sucedió con las tres aerolíneas indias IndiGo, SpiceJet y Akasa Air, cuyos sistemas de reserva se vieron afectados. La turca Turkish Airlines anunció que canceló 84 vuelos. Algunas compañías aéreas del aeropuerto internacional de Singapur reportaron también perturbaciones debido al fallo informático.
Fuente: AFP