Resulta que es tan importante en la vejez como lo es desde pequeños porque los niveles apropiados de hierro en la sangre estimulan una vida más larga y saludable.
El hierro es un elemento esencial de la hemoglobina y tiene como función llevar el oxígeno a todos los tejidos a través de la sangre. Se encuentra en los músculos y nos permite realizar actividades como caminar, trabajar y hacer ejercicios.
Se lo considera un mineral necesario para el crecimiento y el desarrollo del cuerpo. El hierro puede servir para tratar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad o ayudar a incrementar funciones como la capacidad de razonamiento, el aprendizaje o la memoria, por eso su ingesta es fundamental en el desarrollo de los niños.
Algunos alimentos con mayor contenido de hierro son: la carne roja, aves, pescados y mariscos, huevos, quinoa, lentejas, frijoles, arvejas, espinaca y berza.
Investigaciones sobre el hierro y el envejecimiento
Un estudio médico de la Universidad de Edimburgo, Escocia, comprobó que los genes en nuestro cuerpo que metabolizan el hierro son responsables de una vida larga y saludable.
Además, constata que la dieta afecta los niveles de hierro en la sangre y los niveles anormalmente altos o bajos de hierro ya se han relacionado con enfermedades como Parkinson, hepática y una capacidad reducida para combatir infecciones a medida que envejecemos.
También sugiere que los niveles de hierro bajos o altos pueden convertirse en un problema en la función cerebral y una revisión de la investigación sobre disfunciones neurocognitivas en pacientes con déficit de hierro informó puntuaciones cognitivas más bajas para aquellos con niveles bajos de hierro en la sangre, incluidos los niños que realizan pruebas estandarizadas.
El consejo de los especialistas para los adultos mayores es consultar con un médico sobre el nivel adecuado de hierro en la sangre y las formas de alcanzar y mantener ese nivel a través de la dieta y si es necesario consumir suplementos para gozar de buena salud.
Dejanos tu comentario
Ferrosilicio: una nueva era para el sector metalúrgico e industrial
Gran Asunción se abre paso a una nueva era, específicamente en el polo industrial de la ciudad de Limpio, con la construcción de una planta electrointensiva de aleaciones metálicas como el ferrosilicio y el polisilicio. La inversión inicial del proyecto es de USD 40 millones y emplearía a unas 250 personas durante las obras.
Una nueva apuesta que prevé impulsar la diversificación del sector metalúrgico en el país y reforzar el crecimiento industrial con el proyecto de la planta de electrointensiva que arrancó oficialmente sus obras de construcción, para producir aleaciones metálicas como el ferrosilicio y el polisilicio, dando inicio a una nueva era al sector. Se trata del proyecto; REM Energías del Paraguay SA., firma de capital paraguayo, argentino y brasileño, constituida para la explotación de la fábrica de ferrosilicio.
La fábrica, asentada en un terreno de 65.000 m2, tendrá como producto final de su proceso la aleación metálica ferrosilicio 75% (FeSi75) para fabricantes de acero y fundiciones internacionales, con una capacidad de producción anual de 45.000 toneladas, considerada de mediana escala. El ferrosilicio es un elemento que se usa como antioxidante en el proceso de producción de acero, y también una materia prima para la fabricación de paneles solares, pantallas de celular, semiconductores, entre otros.
Al respecto, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, quien junto con otras autoridades participó de la palada inicial del proyecto, mencionó que el nuevo desembarco no solo cambiará la realidad industrial del país, sino también marcará una tendencia en el desarrollo industrial sumándose a la nueva generación de protagonistas del sector, comprometidos con proyectos que transformarán la historia empresarial del país y ofrecerán una nueva cara al sector.
En una segunda etapa, se prevé incursionar en la producción de polisilicio, utilizado a su vez en la industria electrónica y solar fotovoltaica, con lo que la inversión del proyecto es de unos USD 40 millones en una primera etapa, y se contrataron 40 megawatts de energía eléctrica, con el potencial de escalar hasta 100 megawatts, con lo que se estima generar unos USD 35 millones anuales en ventas, según el presidente de REM, João Camargo.
“Estamos llevando adelante una inversión en la que intervienen diversos actores. Esto demuestra que Paraguay está evolucionando y que cada vez más industrias están encontrando aquí un destino ideal para su instalación”, expresó. La apuesta en este proyecto fue posible mediante el Fondo de Inversión Naves Industriales administrada por Cadiem.
Si bien, la producción está pensada inicialmente para la exportación bajo el régimen de maquila, queda abierta la posibilidad de que se constituya en materia prima para las posibles fábricas de paneles solares, pantallas de celular o semiconductores que eventualmente vengan a instalarse en Paraguay, se aclara. Se tiene previsto que la obra dure unos 18 meses, la cual generará unas 250 mano de obra durante la construcción de la planta, para luego emplear de forma permanente a 200 personas en la primera fase de operación.
Dejanos tu comentario
Día Mundial de la Diabetes: prevención requiere un estilo de vida saludable
El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, fecha que ayuda a concienciar sobre el impacto que tiene en la salud esta enfermedad crónica. Busca también destacar las oportunidades que existen para fortalecer la prevención, diagnóstico y el tratamiento de la misma. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre (o azúcar en sangre), que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios.
La OPS explica que esta afección posee varias clasificaciones, entre ellas la diabetes tipo 1, una vez conocida como diabetes juvenil o diabetes insulinodependiente, que es una afección crónica en la que el páncreas produce poca o ninguna insulina por sí mismo. La otra y más común es la diabetes tipo 2, que se produce en jóvenes y adultos, y ocurre cuando el cuerpo se vuelve resistente a la insulina o no produce suficiente.
La doctora Rosa Vega, coordinadora de la Unidad de Endocrinología del Instituto de Previsión Social (IPS), sede Ingavi, comentó que en Paraguay, el 10.6 % de la población tiene diabetes. Además, según la Federación Internacional de Diabetes; el 36 % de las personas que padecen la afección experimenta ansiedad y que el 63 % de los pacientes tienen miedo a desarrollar complicaciones relacionadas con ésta; el 28 % se encuentra difícil en encontrar una actitud positiva respecto a su condición.
Lea más: Hay tecnología y pacientes, pero faltan donantes para avanzar con los trasplante de córneas
Entre los factores de riesgo para contraer el padecimiento se encuentran el sobrepeso, la inactividad física, los antecedentes familiares y enfermedades de base como la lipidemia o la hipertensión. En las últimas tres décadas, la prevalencia de la diabetes tipo 2 ha aumentado drásticamente en países de todos los niveles. Las causas de esta enfermedad tienden a ser una mezcla de factores genéticos y estilo de vida, por lo que el doctor Víctor Arias, director del Programa Nacional de Diabetes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, resaltó la importancia de llevar una vida saludable y equilibrada para prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas como esta.
Es importante mencionar que la diabetes puede llevar a una serie de complicaciones que terminan incluso en la muerte, por lo que su prevención es de sumo valor para preservar vidas. “El bienestar no es solo para personas sin diabetes, sino para todas”, señaló el doctor Arias. “Llevar una vida saludable es fundamental para prevenir enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida”.
Lea también: Impulsan protocolo de cáncer de próstata
En este mes que conmemora la lucha de miles, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social recuerda algunas medidas que ayudan a prevenir esta y más enfermedades, entre ellas se encuentran: alimentación saludable y equilibrada, actividad física regular, evitar hábitos tóxicos como el alcohol, el cigarrillo y el vapeador, manejo saludable del estrés y relajación, participación en actividades al aire libre y recreativas. En el caso de los niños, es importante darles espacio para la actividad física, el juego y el desarrollo.
Además, Vega invita a un evento que conmemora la fecha el jueves 14 de 10:00 a 12:00 en IPS Ingavi (Capitán Rivas y Río Ypané, San Lorenzo), donde las especialistas brindarán información, asesoramientos nutricionales, controles de glucemia capilar y actividades físicas con profesionales de fisioterapia. La clausura se dará el viernes 15 de noviembre a partir de las 14:00, teniendo como protagonistas a los pacientes del centro, que presentarán bailes, canto y poesía.
Dejanos tu comentario
Por esto es importante hacerse todos los exámenes médicos
Hacerse una revisión general, un control médico anual y realizarse estudios clínicos específicos ayudarán a prevenir enfermedades o tratarlas a tiempo. Así lo indica la doctora Norma Arévalos, especialista en nefrología.
La profesional médica del departamento de Nefrología de Adultos del Hospital de Clínicas explica que es importante consultar con el médico clínico para el control rutinario del adulto sano. “Es el momento de hacer ese chequeo general y exámenes rutinarios, con los cuales el médico podrá verificar si existe algún hallazgo casual y tratarlo de forma oportuna”, menciona.
Es importante realizar una ecografía abdominal, renal, ecocardiograma, electrocardiograma y análisis laboratoriales. Para los hombres mayores de 40 años, es buen momento para controlarse con una ecografía vesico-prostática. Para las mujeres, están a tiempo de realizarse el control ginecológico, mamografía y la ecografía tiroidea.
Lea También: Conocé los beneficios de practicar artes marciales
Para la doctora es primordial que la persona con diagnóstico de diabetes consulte periódicamente con el especialista y así controlar su nivel de glucemia. Esto debido a que, si no está bien atendida o medicada, puede dañarse el riñón y producir una nefropatía diabética.
La nefropatía diabética es una complicación grave de la diabetes tipo 1 y 2. También se la llama enfermedad renal diabética y afecta la capacidad de los riñones de hacer su trabajo habitual de eliminar los desechos y el exceso de líquido del cuerpo.
La mejor manera de prevenir o retrasar la nefropatía diabética es mantener un estilo de vida saludable y controlar de manera adecuada la diabetes y la presión arterial alta.
“Generalmente, el paciente ya acude con edema de miembros inferiores, con hinchazón de párpados; asimismo orina con mucha espuma, que son señales que deberían llamar la atención porque no son normales”, lamenta la doctora.
Te puede interesar: Sabores auténticos: descubrí las 7 mejores comidas típicas de Paraguay
Por la orina se desechan proteínas y normalmente hasta 140 miligramos en 24 horas, pero si es mayor a eso puede ser ya una inflamación del riñón, lo que podría tratarse de una nefritis o nefropatía diabética.
“A veces uno no sabe que está con la presión arterial elevada o alguna otra patología como glomerulopatía, vasculitis, lupus o poliquistosis renal, por eso es importante la consulta o control anual con el médico”, indica la nefróloga.
Ella también recomienda llevar una dieta saludable, hidratarse, consumir frutas, verduras y no excederse con el consumo de carne roja. Variar con carnes de pescado o pollo para tener una alimentación sana y balanceada. Por supuesto que, en caso de necesidades más específicas, lo ideal es consultar con especialistas en nutrición.
“Es fundamental que la persona consuma agua entre dos a tres litros por día, no abusar con productos azucarados, sean sólidos y líquidos y no consumir productos carbonatados”, cierra la profesional.
Te puede interesar: Consumo de cafeína ayuda a ralentizar el avance del alzhéimer
Dejanos tu comentario
¿Te animás con la salsa agridulce? Aquí va una receta con pollo
Pese a estar en otoño y a punto de entrar en invierno, en estos días se dieron jornadas calurosas. Un plato ideal para días como estos, en donde perdemos el apetito y estamos sin muchas ganas, es preparar algo rápido, sencillo y sobre todo liviano.
En esta receta se destaca, por ejemplo, los beneficios del vinagre, que se incluye entre los ingredientes, entre los cuales están: ser un excelente antioxidante, un fantástico limpiador de bacterias y hongos, además de estar recomendado para diabéticos.
Para esta receta te dejamos los ingredientes sencillos y que casi siempre los tenemos en casa, porque forma parte de platos que a diario se preparan.
Lea también: Conocé los beneficios del diálogo interno positivo
Ingredientes
1 muslo de pollo
3 cucharadas de salsa de soja
1 cucharada de azúcar
3 cucharadas de vinagre
Te puede interesar: “Office siren”, una tendencia liberadora para lucir en la oficina
Cocinar no te llevará mucho tiempo, quizás, lo que más demore sea deshuesar. Abajo te contamos los pasos que debes seguir para deleitarte con este delicioso plato con sabor oriental.
Preparación
- Preparar el muslo de pollo sin hueso.
- En una sartén, añadir aceite y cocinar ambos lados del pollo.
- Una vez dorado, agregar: salsa de soja, azúcar y vinagre.
- Dejar reducir y ¡listo el plato!
Te puede interesar: Hablar con uno mismo puede ser beneficioso, según especialista