Los días de frío son expertos en dejarnos los labios resecos y agrietados, pero existe un remedio natural para contrarrestar dicho efecto y es la miel de abeja. Te enseñamos el paso a paso de esta mascarilla que funciona como un poderoso hidratante.
La miel de abeja posee múltiples beneficios para la piel, por lo que es una excelente alternativa natural para el cuidado del rostro y los labios. Cuenta con propiedades antioxidantes, antisépticas, hidratantes, nutritivas, tonificantes y calmantes.
Entre sus bondades se destacan que revitaliza la piel seca o descamada, contribuye en el retraso de los signos de envejecimiento, y ayuda a lucir unos labios hidratados, es por eso que se convirtió en uno de los remedios naturales más populares.
Para hacer la mascarilla debemos recurrir a ingredientes naturales que por lo general se tiene en la casa, esto hace que sea una alternativa fácil y económica para mejorar la condición de nuestros labios durante esta temporada de bajas temperaturas.
¿Cómo hacer la mascarilla?
Ingredientes:
1 cucharada de miel.
1 cucharadita de bicarbonato de sodio.
2 gotas de aceite de oliva.
Preparación:
- Mezclar la miel con el bicarbonato de sodio y el aceite de oliva.
- Aplicar un poco sobre los labios y dar suaves masajes circulares.
El bicarbonato de sodio actuará como exfoliante para eliminar toda la resequedad y las células muertas, mientras que la miel brindará la hidratación necesaria para lucir unos labios perfectos.
Dejanos tu comentario
Emprendedor da empleo a 10 internos de Emboscada con marca de miel de abeja
La miel de abeja es fuente de trabajo para 10 personas privadas de libertad de la antigua cárcel de Emboscada (Cordillera) y de la Granja Penitenciaria Ita Porã, quienes se encargan de envasarla y comercializarla. Recientemente, empresarios y el Ministerio de Justicia acordaron un plan de trabajo para potenciar esta iniciativa con la instalación de apiarios.
La comercialización de miel de abeja es uno de los rubros al que se dedica el Grupo Ñasaindy, específicamente con el producto Flores D’Or, propiedad de Germán Flores, expresidiario del Penal de Emboscada, que inició el emprendimiento en su época de interno. Ya en libertad, extendió los horizontes de su marca y decidió continuar dando trabajo a las personas privadas de libertad, entendiendo que es un apoyo importante para su reinserción.
Flores habló con La Nación/Nación Media y precisó que 10 personas privadas de libertad, tanto en el antiguo edificio del Penal de Emboscada como en la Granja Penitenciaria Ita Porã, producen alrededor de 1.500 frascos de miel semanalmente y cuentan con una diversificación en las presentaciones, que van desde los envases de vidrio de 250 a 500 mililitros, hasta sachets distintos tamaños.
También le puede interesar: Conexión aérea entre Asunción y Salta impulsará el turismo y el comercio
El emprendedor destacó que, tras un acuerdo con el Ministerio de Justicia, utilizarán la granja para albergar 5 a 10 cajas de apicultura que potenciarán la producción de miel, mientras que en la sede antigua de la penitenciaría, continuará funcionando la planta de envasado. En un principio, Flores explicó que tenían que adquirir la miel de otros productores para envasarlos y comercializarlos.
Acerca de la inversión en este emprendimiento, explicó que lo realizó por etapas y que aún sigue pagando préstamos y otras deudas, pero que rondaría por los G. 200 millones, monto que fue acumulando gracias a su familia y amistades que creyeron en su visión.
Lea también: El año 2024 finalizó con un incremento del 5,9% en las ventas
Los productos
No solo ofrecen miel de abeja en distintos tamaños, sino también ofrecen productos que introducen almendras, nueces, maní, coco, e incluso miel con ají picante, mostaza y otros aderezos más orientados a la gastronomía. Estos productos buscan incursionar con mayor fuerza en el mercado local y la firma actualmente se encuentra en proceso de búsqueda de socios comerciales para llevarlos a los hogares paraguayos.
“Empezamos a implementar nuevos productos para poder cubrir más nuestros gastos. Hoy día te podés encontrar con variedades de miel de abeja. Este año lanzaremos un nuevo producto que incluye soja, limón y un secreto de la casa. También aderezos para la cocina con base de miel”, dijo Flores a LN.
Dejanos tu comentario
¿Debo preocuparme por los sarpullidos?
El ambiente caluroso e inestable propicia la aparición de sudor, que puede causar molestos sarpullidos. La doctora Perla Lovera, jefa del Departamento de Policlínica del Centro de Atención Ambulatoria (CAA), define como “lesiones eruptivas de la piel, generalmente de color rojo que pueden tener pequeñas ampollas, erupciones con hinchazón como elevaciones”.
“Pueden aparecer realmente en cualquier etapa de la vida. En niños, por diferentes causas y también en personas adultas”, comentó la médica especialista en Pediatría. Acerca de las causas, Lovera indicó que “estas erupciones son sumamente molestas, pueden ser causadas por algún tipo de alergia, infección viral o bacteriana y también por causas inmunológicas que afectan a los pacientes”.
Entre los síntomas se menciona que produce ardor, dolor y mucha comezón o picazón. “Las alérgicas son las más comunes y se dan muchas veces a los niños, por el sudor, por el contacto de los niños con algún tipo de textil (al cual es alérgico), por los productos químicos de la vestimenta o el jabón. Se suelen producen irritaciones molestas, muchas veces incómodas y feas”.
Lea más: Abren tercera convocatoria para capacitación de matricería en Corea
Con respecto al tratamiento, básicamente depende de un buen diagnóstico. En primer lugar, definir la causa principal, ya sea con el médico especialista o con el clínico. “Si se va a requerir un tratamiento solamente de tipo tópica o cremita que sea como calamina que sirva para calmar el dolor en ese momento o utilizar cremas con antibióticos, si eso requiere. También puede necesitarse antihistamínicos o antibióticos, si hay infecciones por bacterias”, explicó.
“Es sumamente importante no auto medicarse, es decir, uno ya conoce la enfermedad que tiene, el problema que tiene su piel y cómo reacciona. Hay que tener cuidado para no cronificar estas lesiones de la piel”, enfatiza la doctora Perla Lovera, funcionaria del Instituto de Previsión Social (IPS).
Lea también: Habilitan piscinas de la playa Tacurú Pucú de Itaipú en Hernandarias
Recomendaciones
- En niños alérgicos es importante cuidar el tipo de ropa que utilizan.
- Usar ropa liviana y/o ligera, preferentemente de algodón.
- Tratar de regular el sudor excesivo.
- Mantenerse bien hidratado.
- Ponerse las cremas que sean las correctas y las indicadas, así como tomar también los antihistamínicos para detectar el ardor.
Cuando es la primera vez que sufrís de sarpullidos y no estás mejorando a pesar del uso de las cremas, lo ideal es:
- Recurrir al centro asistencial porque a veces puede ser manifestación de otro tipo de problemas como el inmunológico. Un sarpullido puede ser manifestación de un problema hepático o de otra causa.
- Muchas veces tenemos lesiones o irritaciones de la piel, en donde nos rascamos con la mano sucia o con la uña sucia. Entonces, sobreinfectamos la piel y estas se convierten en lesiones con pus. Incluso crearse una cicatriz después.
Dejanos tu comentario
Apicultores arrancaron cosecha de nueva campaña y reportaron venta total en 2024
Jorge Rodríguez, presidente de la Confederación Apícola del Paraguay, indicó que al cierre del 2024 los productores vendieron toda su producción estimada en unas 400 toneladas. Actualmente se encuentran en plena cosecha de la nueva campaña y esperan un año positivo, pero los rindes no están siendo los esperados.
”Toda la producción de los apicultores de la confederación se comercializaron. Nosotros hicimos gestiones con empresas a través de varios programas y gracias a Dios faltó todo”, comentó el representante del sector a la 920 AM.
Remarcó que se podría decir que este es un año atípico, pues habría afectado la lluvia o el frío ya que hubo un parate en las colmenas. “De todas maneras, la gran mayoría de los apicultores que hicieron un buen trabajo están de parabienes, se sigue cosechando bastante”, dijo.
Con respecto a las exportaciones, adelantó que podrían haber sorpresas para el primer semestre del 2025. Se tendría la posibilidad de enviar a mercados no tradicionales, lo cual se está trabajando con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) tanto en los programas de exportación como con Hambre Cero.
Si acompaña el clima, el productor puede hacer como mínimo dos cosechas y esto se puede extender a cinco en algunas zonas del país. Para este periodo se trabajará en duplicar la producción, y se está pensando en crecer en cantidad de colmenas.
También desean ir implementando desde este año más capacitaciones para subir en volumen de producción. “Hay muchas zonas como Misiones que tiene 5.000 colmenas y su promedio es de 5 a a 8 kilos por colmena y ellos tienen que llegar a 15 a 20 como mínimo”, subrayó.
Para los interesados en adentrarse en la producción de miel de abeja, dijo que el costo inicial oscila entre los. G. 1.000.000 y G. 1.200.000 incluyendo abejas y cajones. “Recomiendo que se acerquen a los gremios de base y apicultores socios de la confederación para ser bien asesorados, y que rinda su inversión”, expuso.
Leé también: Migraciones registró récord en movimiento fronterizo en diciembre del 2024
Dejanos tu comentario
Especialistas concientizan sobre factores de riesgos en enfermedad de la piel
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente la piel, pero también puede afectar el cuero cabelludo, las articulaciones, las uñas y la zona genital. Se caracteriza por la aparición de placas o pápulas rojas y escamosas en la piel, generalmente en áreas como codos, rodillas, cuero cabelludo y región lumbar.
Se produce debido a una alteración en el sistema inmunológico que provoca una sobre activación de las células inmunitarias, lo que lleva a una proliferación anormal de células cutáneas.
La Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Psoriasis de la cátedra de Dermatología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, Hospital de Clínicas, realizó una charla para concienciar y donde profesionales hablaron sobre la psoriasis, sus formas, causas, factores de riesgos, signos y síntomas, así como los tratamientos que se ofrecen en el servicio.
Cada 29 de octubre es el Día Mundial de la Psoriasis, y es crucial recordar que, con el apoyo y la educación adecuada, los pacientes pueden vivir una vida plena, sin limitaciones impuestas por la enfermedad.
El Prof. Dr. Arnaldo Aldama, jefe de la cátedra y servicio de Dermatología, señaló que la psoriasis tiene muchas implicancias, tiene relación con el estilo de vida, el estrés y otros hábitos que inciden en el mismo.
La Dra. Romina Contreras, especialista de la Unidad, refirió que el objetivo de la jornada es poder derribar mitos sobre la psoriasis, que todavía sigue siendo desconocida para muchas personas. “Hoy en día se habla más de enfermedad psoriásica porque la psoriasis no solo afecta la piel, es una enfermedad sistémica, crónica, no contagiosa e inmunológica, y puede afectar a múltiples zonas del cuerpo como las articulaciones, además de aparecer en cualquier parte del cuerpo, como el cuero cabelludo, zona de la flexura, zona del genital”.
Existen diferentes tipos de psoriasis, el tratamiento depende de la gravedad y el tipo de la enfermedad. Puede afectar a personas de cualquier edad, desde niños pequeños hasta adultos mayores, siendo más frecuente alrededor de los 40 años. Con el tratamiento adecuado, las lesiones se pueden controlar y mejorar significativamente la calidad de vida del paciente.
Consultas
La atención en la Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Psoriasis es por sistema de agendamiento, siendo la primera consulta con el dermatólogo general. Según sea el caso, se le deriva a la Dra. Rosalba Riveros o la Dra. Romina Contreras, que realizan las consultas de psoriasis o la Dra. Romy Giardina, encargada de la fototerapia.
Te puede interesar: Pediatras solicitan aumentar presupuesto para la compra de vacunas