Durante el invierno las manos se ven mayormente afectadas, porque las bajas temperaturas hacen que la circulación se vuelva más lenta y la piel se reseque con más facilidad. Para un mejor cuidado e hidratación te recomendamos algunos ingredientes naturales.
El clima invernal se convierte en una agresión para la piel, principalmente en las manos porque estas pierden su hidratación natural, quedando ásperas y secas. Si bien existe una infinidad de cremas convencionales para combatir la sequedad, algunos profesionales afirman que es mejor recurrir a preparaciones con base natural.
Las cremas humectantes contienen productos derivados del petróleo, además de químicos que pueden causar otros daños en la piel, es por eso que sugieren el uso de aceites y grasas vegetales para el cuidado de las manos.
En los últimos años, un factor que también generó problemas en la piel fue el uso frecuente de alcohol y antibacteriales, más el lavado de manos como medida de bioseguridad contra el coronavirus. Es por eso, que durante este invierno es importante tener en cuenta todos los cuidados que ayuden a recuperar la suavidad de las mismas.
Para evitar que la piel de las manos se vea dañada y cause incomodidades, te presentamos algunos remedios caseros a base de ingredientes naturales para contrarrestar la sequedad e irritación.
1. Aceite de coco
Es uno de los más sugeridos debido a su alto potencial en ácidos grasos que reconstruyen el manto ácido de la piel, además posee un efecto antiinflamatorio, que sana los parches secos y las manos agrietadas. Puede ser aplicado varias veces al día.
2. Manteca de karité
Esta opción se convirtió en una de las más populares tras la llegada del covid-19, porque protege las manos secas de los radicales libres como virus y bacterias debido a sus ácidos grasos insaturados y betacaroteno. También puede ser aplicado varias veces al día.
3. Aceite de oliva
Protege las manos secas, ayuda y estimula a la regeneración de la piel. Para usar este aceite debemos llenar un bol con agua tibia y agregar unas cuatro cucharadas de aceite. Dejar las manos en el agua por varios minutos y luego secarlas bien.
4. Aloe vera
Mayormente es conocida por combatir el acné, pero también cuenta con propiedades que proporcionan humedad a las manos secas, y es de este manera que absorbe más que los aceites vegetales.
5. Vaselina
Es un producto ideal para el cuidado de la piel debido a sus propiedades suavizantes. Está compuesto de hidrocarburos y es derivado del petróleo. Conviene aplicarla sobre las manos durante todas las noches.
Dejanos tu comentario
El truco definitivo para eliminar el olor a ajo y pescado de tus manos
- Madrid. Europa Press.
Uno de los aspectos más tediosos de cocinar con ajo, cebolla o pescado es, quizás el intenso olor que se adhiere a las manos, especialmente al manipular salmón. A pesar de lavarlas repetidamente con agua y jabón, el aroma persiste, resultando difícil de eliminar y causando una sensación incómoda durante horas.
Ante este problema, el chef y divulgador Heinz Wuth, conocido en tiktok como @soycienciaycocina, ha compartido en uno de sus vídeos el truco definitivo para erradicar estos fuertes olores que con un lavado de manos no se pueden retirar: el jabón de acero inoxidable.
Lea más: Evitá estos errores al almacenar las garrafas de gas
¿Qué es el jabón de acero inoxidable?
La solución definitiva propuesta por el chef Heinz Wuth es el jabón de acero inoxidable, un objeto metálico que, al frotarse bajo el agua, ayuda a eliminar los olores de forma efectiva. Su funcionamiento se basa en una reacción química: el acero inoxidable atrae y neutraliza las moléculas de azufre responsables del mal olor, permitiendo que se desprendan de la piel.
Este efecto se potencia aún más si se realiza bajo un chorro de agua, como explica Wuth, quien también recuerda la importancia del lavado con jabón normal para mejorar la higiene. Este método, además de ser eficaz, no requiere el uso de productos adicionales y puede aplicarse con cualquier utensilio de acero, como cucharas o cuchillos (por la parte plana).
Lea también: El electrodoméstico que sí o sí hay que desenchufar después de usarlo
¿Por qué lavar con agua y jabón no es suficiente?
El agua y el jabón convencionales pueden eliminar la suciedad visible de las manos, pero no siempre logran neutralizar los compuestos responsables del olor persistente a ajo, cebolla o pescado.
Esto se debe a que estos alimentos contienen moléculas de azufre, que se adhieren a la piel y no se disuelven fácilmente con un lavado tradicional. Como resultado, el olor puede permanecer durante horas, incluso después de varios intentos de limpieza.
Además de ser una excelente herramienta para eliminar olores, el jabón de acero inoxidable tiene otras propiedades interesantes como la durabilidad, es un instrumento que no se desgasta ni se consume con el uso, lo que lo convierte en una opción económica y ecológica a largo plazo.
Este utensilio se puede encontrar en: tiendas online, donde diferentes marcas lo ofrecen con una amplia variedad de tamaños y precios; determinadas ferreterías especializadas en utensilios de cocina; algunas tiendas de cosméticos artesanales o en tiendas como Leroy Merlin.
Dejanos tu comentario
Además de la guerra, ahora los ucranianos deben enfrentar el rudo invierno que viene
Con una manta gruesa y dos radiadores eléctricos, Volodimir se sentía preparado para enfrentar en su domicilio al duro invierno ucraniano a pesar de la destrucción infligida por Rusia a la infraestructura energética del país.
Pero una bomba rusa golpeó su viejo apartamento de la era soviética en Limán, en el este de Ucrania. Las ventanas saltaron por los aires, las paredes se fisuraron y uno de los radiadores se rompió.
A pesar de estos daños y del periodo gélido que se anuncia para las próximas semanas, este barbudo afable de 57 años no se plantea dejar su apartamento, ahora cubierto de hollín.
“Esto no es nada. Sobreviviremos. Vamos a repararlo”, asegura con optimismo a la AFP. “Lo esencial para mí ahora es arreglar las ventanas, encender los radiadores y que haya de nuevo”.
Este año, cientos de ataques de drones y misiles rusos contra la red energética ucraniana han inutilizado la mitad de la capacidad de producción del país.
Aunque el otoño ha sido clemente, el invierno se anuncia como el más duro desde el inicio de la invasión lanzada por Moscú el 24 de febrero de 2022.
Expuestos a las bombas
En ciudades y pueblos cercanos al frente oriental, donde el enemigo progresa más rápidamente, los combates han arrasado las infraestructuras. Pero los habitantes que decidieron quedarse aseguran que podrán aguantar los próximos meses gélidos, incluso si el ejército ruso continúa acercándose.
“Todos nos preparamos para el invierno. Hemos sobrevivido dos años y sobreviviremos el tercero, no se preocupen”, asegura a la AFP Yuri, un residente de 71 años de Limán.
Su ciudad natal, situada a unos 15 kilómetros de la línea del frente, ya estuvo ocupada por Rusia entre marzo y septiembre de 2022.
Actualmente quedan unas 8.000 personas, según la alcaldía, contra unas 20.000 antes de la guerra. La localidad no es más que una sombra de lo que fue y algunos de sus vecinos han optado por vivir en sótanos.
Viktor Krupko habilitó el sótano de su inmueble para protegerse del frío y de los proyectiles. “Hay cortinas, una cocina, calefacción, todo está allí”, afirma el septuagenario.
Su mujer, asustada, ya vivía en el sótano desde hace meses. No fue hasta que un ataque ruso golpeó su apartamento que Viktor se decidió a unirse a ella.
Pero si se corta la electricidad en el sótano y se queda sin calefacción, volverá a su apartamento para reinstalarse allí y enchufar la estufa, advierte el anciano.
Leé también: Nueva inversión en Caazapá fortalece desarrollo de industria forestal
“Es imposible traerla aquí, porque no puedo encenderla”, explica. “No hay sitio donde ponerla ni donde colocar la chimenea”, agrega.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Sin recursos energéticos, la sombra del miedo cubre a Ucrania por la próxima llegada del invierno
Ucrania se enfrentará posiblemente a su invierno más duro este año por los daños masivos en su red eléctrica provocados por los ataque rusos, advirtió el jueves la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que reclama ayuda de los países occidentales.
“El sistema energético ucraniano sobrevivió a los dos últimos inviernos (...), pero este invierno será, de lejos, su prueba más dura hasta la fecha”, declaró el director general de la AIE, Fatih Birol, en una conferencia de prensa en Bruselas con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
La jefa del Ejecutivo europeo viajará el viernes a Kiev para reunirse con el presidente Volodimir Zelenski. “Nuestros amigos ucranianos necesitan nuestra ayuda”, dijo.
La Unión Europea aportará otros 160 millones de euros para ayuda humanitaria e infraestructuras energéticas, apuntó.
Desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022, Ucrania ha perdido “más de dos tercios” de su capacidad de producción eléctrica, asegura la AIE.
Según sus cálculos, en el pico del invierno, la demanda energética del país puede elevarse a 18,5 gigavatios, 6 gigavatios por encima de lo que puede producir (el equivalente al consumo de Dinamarca en sus momentos de máxima demanda).
En lo referente a la calefacción, la guerra ha dañado 18 centrales térmicas y eléctricas, 815 salas de calderas y 354 kilómetros de tuberías de calefacción urbana.
La AIE estima que la reparación y modernización de la red eléctrica ucraniana requerirá unos 30.000 millones de dólares, mientras que los daños en la red de calefacción se elevan a 2.400 millones.
Por ello, la agencia pide a los países europeos acelerar “el suministro de equipos y piezas de repuesto” para reparar las centrales destruidas y aumentar las capacidad de importación de electricidad y gas procedente de la Unión Europea.
Este organismo creado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) también expresó su preocupación por Moldavia, otra antigua república soviética al oeste de Ucrania.
La AIE alerta del riesgo de una grave escasez de energía en Moldavia si Ucrania, como ha anunciado, no renueva el acuerdo que expira este año y que la obliga a permitir el paso de gas ruso hacia el oeste de Europa por su territorio.
El suministro energético de este pequeño país depende en dos tercios de Rusia y, además, su principal central de gas, que alimenta el resto de la red, se encuentra en la región separatista prorrusa de Transnistria.
El fin del tránsito de gas ruso por Ucrania “crea una incertidumbre significativa para las entregas de gas a la región de Transnistria y para la seguridad eléctrica de Moldavia, afirma el informe.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Invierno paraguayo: la esencia de una estación que este año se hace sentir
Por Carolina Vanni
carolina.vanni@nacionmedia.com
“¡Por fin hace frío! A mi edad prefiero este clima. Me abrigo y estoy bien. Cuando hace calor no sabemos ni qué ponernos, salimos afuera y el sol quema”, dice Mercedes Lagraña, de 71 años, quien creció con las estaciones del año bien definidas. Ella es hipertensa y dice que en invierno está mejor, pero los médicos advierten sobre el aumento de las probabilidades de infarto en personas hipertensas en los días fríos.
En julio el invierno se hizo sentir en Paraguay con una semana de temperaturas muy bajas. En Pilar el termómetro marcó 0,2 °C, en San Juan Bautista, Caazapá y Paraguarí se registraron 1 °C, por citar algunos. El mes de agosto también registró varios días fríos.
Mercedes está en su casa tomando mate con su hija Melissa (41) y reflexiona: “El invierno de ahora ya no es tan frío”, mientras su hija le recuerda que mucha gente no tiene cobijo y que, quizás, es mejor que no baje tanto la temperatura: “Para ellos no debe ser agradable el frío”, le dice.
Para los días con temperaturas menores a 10 °C, la Secretaría de Emergencia Nacional tiene habilitados albergues para las personas en situación de calle. Pero sabemos que el frío golpea por igual y no todos tienen las mismas condiciones de abrigo, de transporte y de vida, por lo que, muchas familias con recursos limitados deben soportar las bajas temperaturas en precarias condiciones.
Inviernos cálidos
El cambio climático es una realidad cuyos efectos sentimos día a día con las alteraciones del clima: frío intenso, olas de calor, tormentas, inundaciones, sequías y sus respectivos efectos. Paraguay emite 62 millones de toneladas de carbono, según el último inventario de 2019, lo que representa el 0,09 % a nivel global.
“Las alteraciones se manifiestan en eventos extremos, el frío extremo y el calor extremo. No podemos mirar solo Paraguay, hay que ver qué ocurre en el resto del mundo”, comenta a LN el director de Cambio Climático y Políticas de WWF Paraguay, Óscar Rodas. Él atribuye a La Niña este invierno seco y frío, además de lamentar la falta de sistemas que puedan prevenir sobre el comportamiento del clima a largo plazo.
Paraguay sufre los efectos de la crisis del clima al ser un país en vías de desarrollo, lo que hace que el día a día de la gente sea más penoso, afectando la calidad de vida y poniendo en peligro la producción primaria, lo que incide en la economía y en la seguridad alimentaria.
Mercedes recuerda que en su juventud las primeras heladas venían a finales de mayo. Y su memoria es buena, pues el Estudio del Clima en Paraguay, una investigación científica de Benjamín Grassi, resalta que en los últimos 30 años aumentó 1.5 °C la temperatura media en el país.
Por la inestabilidad climática, los inviernos se volvieron cálidos y aunque este año se registraron varios días fríos, no fue por mucho tiempo. Esta es la característica del invierno paraguayo en los últimos 10 a 15 años: amaneceres y noches frescas, pero días agradables, según dijo a La Nación, Eduardo Mingo, titular de la Dirección de Meteorología e Hidrología.
Mercedes recuerda que hasta 1990 más o menos, los desfiles estudiantiles con carrozas y flores, en setiembre, por la llegada de la primavera, se hacían todavía con temperaturas muy bajas. Dice que los meses de julio y agosto fueron muy fríos y ella caminaba 5 km para ir a la escuela. “Llegaba con los pies congelados. Si había helada, iba más despacio, parecía que no podía moverme”, rememora.
Alteración climática
Eduardo Mingo explica que la percepción de “normalidad” cambió, pero que no se debe confundir “lo normal con lo típico”, al indicar que “lo normal es el frío en esta época del año”. “Este año se registraron algunas temperaturas extremas, al igual que en el 2021 y 2022, incluso récord para un día, pero pronto volvió el calor”, asegura.
El clima ha cambiado tanto que “la alteración de las corrientes de viento de alto nivel en la atmósfera hace que el frío polar no se manifieste en los polos, sino en otras zonas del planeta”, como ocurrió recientemente que, en Argentina, donde hizo más frío que en la Antártica, explica Óscar Rodas.
Aunque las bajas temperaturas en Paraguay no sean “paralizantes” como en otros puntos del planeta, cuando se presentan tiene su impacto porque la gente ya no está acostumbrada. Este año se dieron varias jornadas frías, sumadas al cielo nublado y la lluvia, que resultaron en días intensos para mucha gente.
La gente consumió más calorías e hizo menos ejercicio al aire libre, acudió menos a los eventos sociales, aumentaron las enfermedades respiratorias agudas, afectando especialmente en los extremos de la vida: niños menores de 2 años y mayores de 60 años edad, además de las personas alérgicas.
La Dirección de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud informó que el virus sincitial respiratorio, es el más común, seguido de los casos de influenza AH3N2. Pero no son los únicos virus que circulan, también están el SARS-CoV2, influenza, metapneumovirus y otros.
¿Qué se hace?
La Convención Marco de Cambio Climático de 1992, de la que Paraguay es parte, anima a los Estados a reducir las huellas de carbono, a cooperar en investigaciones y tecnología para proteger los sumideros de gases de efecto invernadero.
La Ley N° 5875 de Cambio Climático establece un marco general normativo para planificar y responder, de manera urgente, adecuada, coordinada y sostenida, a los impactos del cambio climático. Mientras se fomentan comunidades más resilientes, la meta global de Paraguay es 20% de reducciones con base en el comportamiento de las emisiones proyectadas al 2030.
“Pretender que una actividad no genere emisiones, es imposible. El punto es cómo vamos a desarrollar esas actividades con la menor cantidad de emisiones y cómo podemos compensar: reforestación, mejores sistemas de reutilización de ciertos productos, etc.”, explica Ethel Estigarribia, directora de Cambio Climático del Mades.
Una iniciativa bajo el “paraguas de cambio climático” es la provisión de agua a las comunidades del Chaco, donde el Mades, junto con el PNUD, está proveyendo de tanques de 5 mil litros a las familias indígenas de Alto Paraguay y Boquerón.
La titulación de los espacios de áreas silvestres y protegidas también forma parte de la política aplicada para atender la problemática, entre otras acciones. “Con la titulación de esos espacios les damos soberanía y protección jurídica”, asegura Ethel Estigarribia.
Acciones que suman
Aunque la mayor responsabilidad para mitigar los efectos del calentamiento global está en manos de las autoridades, a quienes debemos exigir el cumplimiento de los acuerdos y metas, cada uno puede aportar su grano de arena, desenchufando los electrodomésticos en desuso, evitando la quema de basura, usando racionalmente del agua, evitando tirar basura en los raudales, reciclando y reutilizando materiales, entre otras acciones.