La película de culto de David Fincher El club de la pelea, con Brad Pitt y Edward Norton y cuyo final retocado en China suscitó la indignación de los cinéfilos, se puede ver ahora en el país en su versión original.
El régimen comunista solo autoriza la proyección de unos pocos filmes extranjeros cada año y las autoridades de la censura no dudan en suprimir las escenas que consideran subversivas.
Pero el final de El club de la pelea fue totalmente rehecho, más de dos décadas después de su estreno mundial en 1999. El mes pasado, los cinéfilos del gigante asiático quedaron sorprendidos que la versión emitida en la plataforma Tencent Video muestre lo contrario a la historia inicial.
En la cinta, el narrador interpretado por Norton mata a su alter ego imaginario (Pitt) y luego observa la explosión del rascacielos, la destrucción del mundo moderno soñada por el héroe.
La primera versión proyectada en China acababa justo antes con la pantalla en negro y un texto donde se podía leer: “La policía desmanteló el proyecto y detuvo a todos los criminales, lo que impidió la explosión de las bombas”.
El texto también señalaba que el personaje de Pitt fue internado en “un asilo para locos”.
Tencent no hizo ningún comentario sobre el restablecimiento de la versión original.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Aranceles entre Estados Unidos y China podrían generar oportunidades comerciales para la soja paraguaya
El mercado internacional de la soja atraviesa una etapa de alta volatilidad, según explicó Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Afirmó que los aranceles impuestos por China a la soja estadounidense podrían impulsar la demanda en Argentina y Brasil, países que podrían optar por la soja paraguaya para reforzar sus envíos.
Pastore explicó a La Nación/Nación Media que existe una falta de una orientación concreta en el mercado de Chicago, donde se definen los precios de referencia para la soja a nivel global. Entre los factores que influyen en esta inestabilidad se encuentran la moratoria temporal de aranceles en Estados Unidos para países que no sean China, y las restricciones impuestas por el país asiático a la compra de soja estadounidense.
Esta última situación, explicó el referente gremial, debería generar una mayor demanda china hacia otros grandes exportadores como Brasil y Argentina, lo que eventualmente podría favorecer indirectamente a Paraguay. “Podría haber un efecto colateral positivo para nuestro país, si estos países comienzan a buscar reemplazo de stock comprando productos paraguayos. Pero eso aún es una hipótesis”, explicó a LN.
Frente a este contexto, Pastore señaló que el productor local está actuando con “prudencia”, evaluando las oportunidades que se presentan en el mercado de forma diaria.
Exportaciones en alza
Además de la soja, Pastore destacó el buen comportamiento de otros rubros en el comercio exterior paraguayo. Entre ellos, mencionó a LN al trigo, que viene mostrando un “salto interesante” en sus exportaciones hacia Brasil, tras una cosecha 2023 con buenos rendimientos y calidad.
También se registra un buen ritmo en la exportación de arroz, nuevamente con Brasil como principal destino, y una continuidad sostenida en las exportaciones de maíz, pese a que la zafra anterior fue poco favorable.
En cuanto a los cultivos actuales, Pastore adelantó que la zafriña de soja debería comenzar en los próximos días, con un mayor volumen esperado en mayo, mientras que el maíz zafriña se recolectará entre finales de junio y agosto.
Mejoras en la navegación fluvial
Otro aspecto que influye directamente en el desempeño exportador es el nivel de los ríos. En ese sentido, Pastore valoró positivamente la paulatina recuperación del caudal, tanto del río Paraguay como del Bermejo, este último afectado por sedimentos que dificultaron la navegación en febrero y marzo.
“La mejora en los niveles del río es una buena noticia. Si bien aún no alcanzamos el nivel ideal, se observa una tendencia auspiciosa que nos permite recuperar el ritmo de exportaciones”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Revelan que las carteras de lujo de Nadia Ferreira serían de origen chino
La modelo paraguaya Nadia Ferreira (25), que cuenta con una millonaria colección de carteras de diseñador, podría haber perdido dinero tras la revelación de proveedores chinos. En medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, comenzaron a viralizarse en TikTok videos que aseguran que muchas marcas exclusivas, supuestamente hechas en Francia o Italia, en realidad se fabrican en China a un precio mínimo de su precio de venta.
La exMiss Paraguay posee una exclusiva colección de bolsos Hermès, especialmente de la línea Birkin, que no está a la venta directamente al público.Algunas de sus piezas más valiosas están valoradas en USD 268.292, USD 79.500, USD 25.950 y USD 20.000. A esto se suman carteras de Chanel, Dior y Fendi, que suman el valor de su colección a más de 400.000 dólares, o sea más de 3.000 millones de guaraníes.
La polémica sobre los bolsos de diseñador hechos en China fue revelado por el usuario @sen.bags, quien indicó que marcas como Hermès producen bolsos por apenas USD 1.250 en China, para luego venderlos hasta por USD 35.000. De ser cierto, las colecciones de bolsos de diseñador europeas pierden significativa su valor en el mercado, lo que resulta en una estafa para sus consumidores.
Te puede interesar: Lista de novias más icónicas de cada signo incluyó a Nadia Ferreira
Otros bolsos de Nadia
Entre los modelos que Nadia ha presumido en sus redes sociales se encuentra: “Kelly 28 Sellier” en tono azul, valorado en USD 24.000, así como dos carteras de Fendi: un “Mini Sunshine Shopper” en rosa pálido (USD 2.160) y un “Fendi First” en tono beige (entre USD 4.000 y USD 4.300). También presume carteras Dior, como la icónica “Lady Dior” (USD 5.600 a USD 6.100), la “Book Tote” (USD 3.350 a USD 3.500), entre otros.
Leé también: ¡Sharon Capó desfiló en el Emirates Fashion Week 2025!
Dejanos tu comentario
China aumenta aranceles al 125 % para productos de EE. UU.
- Pekín, China. AFP.
China anunció este viernes que subirá los aranceles a los productos de Estados Unidos al 125 %, profundizando aún más la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. “La imposición por parte de Estados Unidos de aranceles anormalmente altos a China viola de forma grave las normas comerciales internacionales, las leyes económicas básicas y el sentido común”, afirmó la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado de Pekín en un comunicado compartido por el Ministerio de Finanzas, añadiendo que el nuevo gravamen entrará en vigor el sábado.
“Dado que, a este nivel de aranceles, los productos estadounidenses exportados a China ya no tienen ninguna posibilidad de ser aceptados en el mercado chino”, si Washington sigue aumentando sus aranceles, “China lo ignorará”, agregó. La incertidumbre generada por las políticas de Donald Trump sigue presionando a la baja al dólar, que el viernes tocó su mínimo en más de tres años frente al euro.
Las bolsas europeas evolucionaban sin rumbo tras el anuncio de Pekín. Hacia las 10:45 GMT, el CAC 40 de París ganaba 0,05 %, la bolsa de Fráncfort perdía 0,75 %, Londres ganaba 0,7 %, Madrid sumaba 0,61 % y Milán retrocedía 0,38 %. Por su parte, en Tokio, el índice Nikkei terminó la semana con una caída del 2,95 %.
Lea más: “No estoy bien”, advirtió Maradona un mes antes de morir
“Resistir juntas”
Donald Trump anunció el miércoles una pausa de 90 días en los aranceles que acababa de imponer a 60 socios comerciales, excepto a China. Sin embargo, Washington mantiene aranceles mínimos del 10 % y recargos aduaneros del 25 % sobre el acero, el aluminio y los automóviles. En cuanto a China, los aranceles sobre sus importaciones ascienden en su totalidad al 145 %.
El presidente chino, Xi Jinping, urgió a la Unión Europea a “resistir juntas” al “hostigamiento”. En una reunión en Pekín con el jefe del gobierno español, Pedro Sánchez, el dirigente de la segunda economía mundial destacó la necesidad de cooperación entre ambas potencias ante la guerra comercial lanzada por Trump.
“China y la UE deben asumir sus responsabilidades internacionales, proteger juntas la globalización económica (...) y resistir juntas a todo hostigamiento unilateral”, aseguró Xi. En una rueda de prensa posterior, Sánchez, partidario de acercar posturas entre Bruselas y Pekín, defendió que las tensiones comerciales entre ambas potencias no deben interponerse en el desarrollo de su cooperación.
“Tanto España como Europa tenemos un importante déficit comercial con China que hay que trabajar por subsanar”, afirmó el dirigente socialdemócrata. Pero “no debemos dejar que las tensiones comerciales se interpongan al potencial crecimiento de nuestra relación entre China y España y entre China y la UE”, afirmó.
Lea también: “Don Neto” termina pena de 40 años por crimen de agente Camarena
Nueva disputa con México
La Unión Europea decidió suspender las medidas de represalia preparadas “para dar una oportunidad a las negociaciones” después de que Trump pausara los llamados “aranceles recíprocos”. El mandatario estadounidense aseguró que los líderes del bloque habían sido “muy listos”. “Estaban preparados para anunciar represalias. Escucharon lo que hicimos con China y dijeron: ‘¿Sabes qué? Vamos a esperar un poco”, afirmó.
Sin embargo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió que tienen a disposición un “amplio abanico de contramedidas”, como tasar los ingresos publicitarios de las plataformas digitales estadounidenses dentro del bloque. Por otra parte, el presidente estadounidense volvió a amenazar el jueves a México con “aranceles y quizás incluso sanciones” hasta que cumpla un tratado de 1944 y “le dé a Texas el agua que le debe”.
Ese tratado establece que México y Estados Unidos compartan las aguas de los ríos Grande (que los mexicanos llaman Bravo) y Colorado, que discurren por la frontera entre ambos países. Pero cuando se firmó no se tuvieron en cuenta problemas futuros de sequía ni el aumento de la población, lo que ha provocado fricciones. La disputa del agua se suma a otras tensiones entre México y Estados Unidos.
Trump impuso aranceles del 25 % a los productos mexicanos por considerar que México no combate eficazmente el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que causa estragos en Estados Unidos. Tras idas y venidas diplomáticas, eximió los bienes incluidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC).
Dejanos tu comentario
Trump “pausa” aranceles a socios y sube para China
- AFP.
El presidente estadounidense Donald Trump dio un golpe de timón ayer miércoles en su guerra comercial con una “pausa” de 90 días en los aranceles aplicados a decenas de países, excepto a China, a la que se los sube al 125 % por haber tomado represalias. En su plataforma Truth Social el republicano reprocha al coloso asiático lo que considera una “falta de respeto” y lo castiga con tarifas aduaneras del 125 %, “con efecto inmediato”.
“Esperemos que en un futuro próximo, China se dará cuenta de que los días de estafar a Estados Unidos y otros países, ya no son sostenibles o aceptables”, añade. Horas después de mofarse de sus socios diciendo que le están “besando el culo” para negociar acuerdos comerciales “a medida”, Trump dio marcha atrás parcialmente.
Como más de 75 países han solicitado negociaciones autorizó “una pausa de 90 días y un arancel recíproco sustancialmente reducido durante este período, del 10 %, también con efecto inmediato”, afirmó.
ESTRATEGIA
“Esta fue su estrategia desde el principio”, afirmó el secretario del Tesoro Scott Bessent sobre el presidente, que apuesta por los aranceles para reducir el déficit comercial, sanear las finanzas públicas y relocalizar muchas actividades industriales. Bessent apuntó el dedo acusador contra China, a la que considera “un problema” para el mundo.
La pausa da un respiro a los mercados bursátiles. Alrededor de las 18H30 GMT, el Dow Jones subió un 5,61 %, el índice Nasdaq un 7,44 % y el índice S&P 500 un 6,22 %.