Vestí Paraguay impulsa a las marcas nacionales que forman parte de la plataforma, conectándolas con los consumidores para fomentar la mano de obra local.
De la mano de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), Vestí Paraguay realizó una feria este sábado 22 de enero en Marketplace de San Bernardino, donde las marcas expusieron sus productos (indumentarias y accesorios) como parte de una de las primeras activaciones de exhibición y venta al público en general en la temporada de alto verano.
De la misma formaron parte las siguientes marcas: Viudo Accesorios, Paraguay me Inspira, Las Cueronas, Inmortale, Zianna, Nice, Nedaraga, Aki y Kalua. Por otra parte, las ya instaladas en Marketplace: Camelia, Ismenia Rodríguez, Mushka, Cancún y María de la Paz.
Asimismo, conocidos influencers del país asistieron al evento para apoyar lo hecho en Paraguay, entre los que destacan Renato Prono, Alba Riquelme, Vero Vega, Jork Aveiro y Lili Cantero.
Sobre Vestí Paraguay
Vestí Paraguay hizo historia al unir por primera vez a más de 60 marcas con un propósito en común: poner de moda lo hecho en Paraguay e incentivar el orgullo por nuestra identidad a través de la promoción nacional e internacional. También mediante la página web www.vestiparaguay.com.py, el público accede fácilmente a sus tiendas favoritas.
La campaña tiene como meta que el consumidor sepa de la labor creativa de los emprendedores y las empresas, además de visibilizar el talento, ingenio, la calidad, y el trabajo digno de miles de personas reflejados en cada producto nacional de calidad mundial.
“Queremos invitar a que las personas conozcan lo que hay detrás de cada producto, que los paraguayos sepamos que al apostar por lo hecho en nuestro país, apostamos por la calidad, innovación, diseño y variedad”, mencionó Adriana Chaparro, gerente general de la AICP.
Vestí Paraguay es una iniciativa de la AICP, con el apoyo de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Las marcas interesadas en adherirse pueden contactarse con la AICP al 021 605 770 o al 0981 448 744.
Dejanos tu comentario
Rediex: 1.600 marcas paraguayas se posicionan en los mercados internacionales
Paraguay diversificó sus exportaciones en 20 años, pasando de enviar solo energía eléctrica y productos primarios a proveer actualmente productos especializados a 140 destinos, de acuerdo con el director de Inteligencia Competitiva de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Nikolaus Osiw. España, Brasil, Argentina, Estados Unidos y China son algunos de los destinos de la producción local.
El funcionario del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) puntualizó que son actualmente 1.600 las marcas paraguayas que están posicionadas en distintos destinos internacionales. “Es importante destacar que Paraguay, durante los últimos años, diversificó y expandió notablemente las exportaciones. Hoy día ya se están exportando productos más especializados e incluso con una marca propia”, sostuvo este martes a la 1000 AM.
Lea más: Encuesta Nacional Agropecuaria buscará llegar a más de 20.000 productores en marzo
En ese lapso de dos décadas, Osiw refirió que Paraguay pasó de exclusivamente exportar energía eléctrica y productos primarios a productos más especializados como insumos para la industria automotriz, envases plásticos, leche en polvo y otros bienes que demuestran la diversificación en la matriz productiva. “Entre los productos más solicitados está el cableado para vehículos, insumo para la industria automotriz, sobre todo en Brasil, pero también en Argentina y Estados Unidos”, explicó, añadiendo también destinos como España y China.
En cuanto al apoyo de Rediex, el director de Inteligencia Competitiva comentó que la institución acompaña con programas de apoyo a exportadores, capacitaciones, así como con estadísticas y análisis de mercado. “Llegar al mercado internacional con una marca propia, con un producto de mayor valor, con un producto más específico y genuino es un desafío y Rediex acompaña de diferentes formas”, puntualizó.
Te puede interesar: El futuro del comercio fluye por la hidrovía Paraguay-Paraná
Dejanos tu comentario
Paraguay se posiciona como un actor competitivo en la industria textil global
- Por Alba Delvalle
El sector de confecciones y textiles es un importante brazo de la economía del país, que engloba miles de puestos de trabajo, generando una cadena de valor de gran impacto desde pequeños talleres a grandes industrias. Ese círculo virtuoso de la mano de obra local se traduce en prendas de calidad que recorren el mundo como made in Paraguay.
Esa mano de obra calificada es posible mediante la apuesta constante de la industria, tanto en la formación así como en la adquisición de nuevas tecnologías y el componente de la innovación, según las apreciaciones del economista jefe del Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Julio Fernández Frutos.
“El sector de confecciones no solo se destaca por su talento humano, sino también por la incorporación de tecnología avanzada. Algunas empresas están liderando el camino al integrar maquinaria de última generación para producir ropa deportiva y prendas sin costuras”, expresó a La Nación/Nación Media..
Mencionó que se está demostrando cómo Paraguay combina tradición y modernidad para satisfacer las exigencias del mercado internacional, siendo la mano de obra paraguaya “un orgullo nacional”, al ser ampliamente reconocida por su calidad en el ámbito internacional.
Lea también: Destacan a Paraguay como la joya escondida de América Latina
Alcance del sector
Muchas empresas locales producen para marcas de renombre internacional, lo cual no es casualidad, sino el resultado de la habilidad, la dedicación y el compromiso de los trabajadores. Esto se logra con una formación técnica sólida, posicionando así a “Paraguay como un actor competitivo en la industria textil global”, remarcó Fernández.
Para conocer el alcance del sector, La Nación contactó con la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (Aicp), que agremia a una importante parte de las empresas dedicadas a esta actividad, y develaron que el sector ocupa en forma directa a más 30.000 personas.
Otro aspecto importante, es que la industria textil nacional llega a casi 20 mercados internacionales, y están registradas como empresas exportadoras del rubro textil-confecciones unas 265 empresas, de las cuales más del 70 % son maquiladoras, dijo Victoria Valdez de la Aicp.
En este punto, el economista jefe del CEE de la UIP aportó que el sector de confecciones y textiles bajo el régimen de maquila fue uno de los pilares del empleo industrial en Paraguay. En octubre de 2024, más de 7.015 personas tienen como fuente de trabajo esta actividad, representando un cuarto del total de empleos en la maquila.
Le puede interesar: El 65 % de las exportaciones industriales proviene de la maquila
Internacionalización
Siguiendo con el abastecimiento de la producción nacional al mercado global, la Aicp señala que Paraguay exporta una variedad de confeccionas tanto en prendas de vestir, ropas interiores, línea blanca, entre otras. Entre las principales prendas confeccionadas están las mantas, calzas, medias y calcetines, vestidos, pantalones, faldas, ropa de cama, mesa, tocador o cocina, visillos y cortinas.
También guardamaletas y rodapiés, trajes y pantalones, calzoncillos y camisones de punto para caballeros, camisas y blusas de punto, para damas, camisas y blusas. Estos artículos son confeccionados para grandes marcas internacionales y muchos vuelven a ingresar a territorio local como prendas importadas.
Algunas de las marcas que emplean mano de obra paraguaya son C&A, Fila, Puma, Aeropostale, Rapsodia, Kosiuko, Wrangler, Lee, Renner, Riachuelo, AK, Basic, Hering, Polo Wear, Moleca, Actvitta, Lacoste, María Cher, Jazmín Chebar, Lez a Lez, Olympikus, Adidas, Brandili.
Mercados
En lo que va de este 2024, Brasil es el principal destino de las exportaciones con más del 80 % del mercado internacional de las prendas de confecciones, seguido por Estados Unidos, Argentina y Uruguay. A una escala menor, se llega a países como Chile, Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Reino Unido y Países Bajos.
La internacionalización del sector representa el crecimiento exponencial de fuentes de empleo por la gran variedad de subsectores integrados en esta industria. “Sin duda el sector colabora al fortalecimiento de los procesos de inserción de Paraguay al mundo, en términos de calidad e innovación, así como el aumento de la inversión para el desarrollo económico e industrial del país”, destacó a LN la especialista sectorial de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), María Teresa Fleitas.
Le puede gustar: Maquiladoras en penitenciarias demuestran aumento en la producción y la calidad
El apoyo institucional es crucial, y el fortalecimiento del sector textil es una de las instancias del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), dotando a empresas regímenes de producción especiales como la maquila, ley 60/90 y zona franca, asesoramiento legal, hasta un acompañamiento cercano en procesos como prospección de mercado, desarrollo de planes de exportación hasta la vinculación con agregadurías comerciales en el exterior a través de la Rediex.
El proyecto de Apoyo en servicios de desarrollo empresarial a empresas exportadoras paraguayas, “Préstamo BID 3865/OC-PR” que se inició en 2018 y se encuentra en fase de cierre es una muestra. Fueron beneficiadas 19 empresas del sector textil con un monto de apoyo superior a los USD 538.000.
Crecimiento constante
Por consiguiente, el sector confeccionista en general está en constante crecimiento, con más de 4.000 empresas en el rubro, e ingreso de divisas por cerca de USD 200 millones en 2023. En su gran mayoría, las industrias del rubro textil están instaladas en Alto Paraná, Central y capital, siendo polos de potencial desarrollo los departamentos de Caaguazú, Amambay, Itapúa, Paraguarí y Guairá.
Mientras que los últimos datos del Banco Central del Paraguay (BCP), que son al 2022, sobre el aporte del sector producción textil a nivel nacional es que el Valor Bruto de Producción (VBP) o la suma del valor agregado más los insumos que utiliza llegó a casi USD 746 millones.
En tanto que el Valor Agregado Bruto (VAB) o lo que aporta al PIB fue de USD 439 millones, con un Consumo Intermedio (CI), las compras que realiza el sector a otros sectores, fue de aproximadamente USD 307 millones. Y la Remuneración de Asalariados (RA) ascendió a más de USD 84 millones en dicho periodo.
Puede interesarle: La institucionalidad es un modelo clave de Paraguay, dice titular de Felaban
Dejanos tu comentario
¿Te animás con la salsa agridulce? Aquí va una receta con pollo
Pese a estar en otoño y a punto de entrar en invierno, en estos días se dieron jornadas calurosas. Un plato ideal para días como estos, en donde perdemos el apetito y estamos sin muchas ganas, es preparar algo rápido, sencillo y sobre todo liviano.
En esta receta se destaca, por ejemplo, los beneficios del vinagre, que se incluye entre los ingredientes, entre los cuales están: ser un excelente antioxidante, un fantástico limpiador de bacterias y hongos, además de estar recomendado para diabéticos.
Para esta receta te dejamos los ingredientes sencillos y que casi siempre los tenemos en casa, porque forma parte de platos que a diario se preparan.
Lea también: Conocé los beneficios del diálogo interno positivo
Ingredientes
1 muslo de pollo
3 cucharadas de salsa de soja
1 cucharada de azúcar
3 cucharadas de vinagre
Te puede interesar: “Office siren”, una tendencia liberadora para lucir en la oficina
Cocinar no te llevará mucho tiempo, quizás, lo que más demore sea deshuesar. Abajo te contamos los pasos que debes seguir para deleitarte con este delicioso plato con sabor oriental.
Preparación
- Preparar el muslo de pollo sin hueso.
- En una sartén, añadir aceite y cocinar ambos lados del pollo.
- Una vez dorado, agregar: salsa de soja, azúcar y vinagre.
- Dejar reducir y ¡listo el plato!
Te puede interesar: Hablar con uno mismo puede ser beneficioso, según especialista
Dejanos tu comentario
El negocio de las nuevas tendencias
Por: Adelaida Alcaraz
El consumidor nacional se volvió exigente a la hora de seleccionar sus preferencias, lo que obliga a los confeccionistas a dirigir su mirada hacia el extranjero y en las consultorías locales.
Paraguay cuenta con una valiosa historia de evolución en la confección de prendas; desde la llegada de los españoles que se encontraron con incipientes tejidos elaborados con karanda´y, pasando por el despegue de la época colonial con la utilización del algodón como materia prima hasta la década de los años 80´s con la emblemática empresa Martel que empleó a cientos de personas para exportar jeans a Estados Unidos y otros mercados; con Manufacturas de Pilar, que proveían de tejidos al mercado internacional, y varios talleres paraguayos que exportaban a reconocidas marcas de Argentina hasta el 2007, año que inició el proteccionismo de su gobierno.
En los últimos años, la tendencia de exportación paraguaya fue de un poco más de USD 100 millones y se estima que el mercado interno podría llegar a ser tres veces mayor, aunque es difícil hacer una medición debido a la informalidad que existe.
Para Adriana Chaparro, experta y consultora en la industria de la moda, existen dos variables que benefician al sector, que son la cercanía al gran mercado brasileño y los beneficios de la maquila que atrae a inversionistas del mismo país. “Casi 90% de la exportación es gracias a la maquila y en el mismo porcentaje el destino principal es Brasil”, asegura. Agrega que “en este primer semestre nos visitarán por primera vez grandes ferias de outsourcing de Estados Unidos y Europa que buscan proveedores fuera de Asia”.
En cuanto a la formación y capacitación, Adriana también reveló que hubo un surgir de las carreras de diseño y afines que anteriormente no existían y varios de los egresados emprendieron marcas o se convirtieron en diseñadores renombrados. “Desde los últimos años existen varios programas de capacitación, seminarios y congresos a nivel local e internacional que potencian a estas nuevas marcas y emprendimientos y es por eso que lo que antes se creía que era un hobby (ser diseñador) pasó a ser un negocio. En cuanto a ventas al exterior y las instalaciones de maquila, el rol de Rediex ha sido fundamental”, explicó.
La profesión se tornó industria, que hoy mueve grandes volúmenes de productos y de capital, además de dar empleo a un importante número de compatriotas. La mirada de afuera de expertos fortalece la gestión empresarial y transmite conocimientos que ayudan a construir estrategias innovadoras que enriquecen y dan valor a las empresas.
“En Innovamos Consulting somos un equipo de especialistas en la industria de la moda y campos afines en temas como producción, diseño, comercialización, branding y marketing, investigación de mercado e internacionalización. Brindamos soluciones innovadoras y estratégicas para empresas en la industria de la moda. Nos dedicamos a transmitir conocimiento y a analizar el mercado latinoamericano para fortalecerlo. Tenemos asesorías, mentorías y capacitaciones con una estrategia personalizada para emprendedores, mipymes y grandes empresas”, indicó Adriana.
Como la industria de la moda se maneja por temporadas y colecciones, el proceso de la cadena de valor desde el diseño generalmente es de 4 a 6 meses previos. Esto hace que, por más que el emprendedor tenga una proyección de ventas, haya mucha fluctuación en la demanda del consumidor y a veces es difícil invertir con tanta anticipación y dar un trabajo continuo a los talleres.
El empresario confeccionista enfrenta retos como encontrar mano de obra calificada; mucha competencia de marcas importadas, sumados a la informalidad y el contrabando que hacen difícil competir en precio. En cuanto a mercado para exportación, la logística desde Paraguay es muy cara para salir del mercado regional y a veces se torna inviable en cuanto a costo.
A pesar de este panorama, Adriana asegura que existen grandes avances, que son un ingrediente de competitividad para empresas paraguayas. Tanto en el mercado local y especialmente internacional, el consumidor cada vez más exige marcas que aporten en lo social y que no contaminen el medio ambiente. “Existen varias empresas que exportan con certificaciones referentes a sostenibilidad, empresas innovadoras como Texiclo, que hace tejidos y productos de residuos textiles y varias marcas de “moda con propósito”, poniendo de moda prendas y artículos con incorporación de artesanía y materiales propios de Paraguay”. La sostenibilidad involucra no solo cuidar el medio ambiente, sino también lo social, por eso muchas marcas destacan a las artesanas, que son parte de la cultura e identidad y marca país Paraguay.
Algunas marcas están trabajando estrechamente con comunidades locales para promover la artesanía y apoyar el empleo local, colocando a la persona en el centro y apoyando cientos de empleos en Paraguay. “Las marcas tienen ese ingrediente mágico que contar, el storytelling de quién hizo y cómo, mostrando transparencia (condiciones dignas, justas, seguras y apoyando el bienestar de trabajadores) y trazabilidad. Marcas como DDiane, Ismenia Rodríguez y Maura Marti, por mencionar algunas ya fueron invitadas a nivel internacional por tener componentes de sostenibilidad, economía circular y sus impactos positivos en cuanto al empoderamiento de la mujer o en comunidades”, revela Adriana.
La moda y la tecnología están cada vez más interconectadas. Algunas de las principales innovaciones tecnológicas observadas en otros países que podrían adaptarse en Paraguay incluyen: Fabricación Digital y Tecnologías de Impresión 3D, facilitar la creación de productos únicos y diferenciados, así como reducir los costos de producción. “La misión técnica de Taiwán ha realizado un programa de capacitación para algunas empresas seleccionadas en la que se utiliza V Stichter, un software líder en diseño y desarrollo de prendas de vestir, por ejemplo, se visualiza la moldería en 3D”, contó.
Con la llegada de marzo, también se hace presente el otoño y las colecciones se renuevan. Según la experta en investigación de tendencias, Edely García de Research Mag, mencionó que veremos una oleada de romanticismo madurando el concepto del feminismo, ornamentos con toques vintage, mezclándose con lo subversivo y rebelde de la estética Goth.
“Es el momento de mostrar la feminidad desde otra perspectiva. Pasaremos de una simpleza fuertemente marcada durante varias temporadas a la exageración total”, dijo Edely, quien el 13 de abril viene desde México al Seminario de Tendencias, organizado por Innovamos Consulting para descubrir todo sobre primavera/verano 2024/2025 y así las empresas podrán adquirir conocimiento sobre micro y macrotendencias para anticipar sus compras de tejidos, diseñar colecciones y conocer los gustos de los consumidores. Mayor información en Instagram @innovamosconsulting.