Amigos y habituales colaboradores, se vuelven a unir para lanzar una canción fresca y pegadiza, que formará parte del álbum que FMK planea lanzar en 2022.
Tranquila es la segunda colaboración oficial de FMK y María Becerra, desde AYNEA Remix junto al artista español Beret, single que obtuvo el Galardón de Oro en Argentina. El videoclip, realizado por ASALTO y dirigido por Julian Levy, transmite una vibra veraniega ideal para la canción.
El single llega luego del éxito de Prende la cámara junto a Tiago PZK y las estrellas internacionales, Mau y Ricky. Ambas canciones permanecieron por varias semanas, y en simultáneo, en el Top 50 de Spotify de Argentina y Uruguay. Además, llevó a FMK por primera vez al top 20 en el chart general de radios de Argentina y al Top 10 del ranking de la TV Argentina.
FMK no para de crear éxitos: Yo sé que tú junto a Rusherking, Lit Killah & Tiago PZK alcanzó el Galardón de Platino en su país, y con Nos fuimos, FMK superó las 6.4 millones de reproducciones, a poco más de un mes de su estreno; su videoclip alcanzó el #3 en tendencias de YouTube en Argentina, rankeando en otros siete países.
Recientemente FMK inauguró una nueva etapa en su carrera, con sonidos más reggaetoneros y alegres, que lo lleva a un nuevo nivel con canciones que siempre sorprenden.
Dejanos tu comentario
Migraciones de Paraguay y Argentina buscan un paso fluido durante el Mundial de Rally en Itapúa
El Mundial de Rally, que se desarrollará en agosto en el departamento de Itapúa, traerá consigo una multitudinaria concurrencia, por lo que, la Dirección de Migraciones de nuestro país, junto con su par de Argentina, trabajan en un operativo especial para facilitar y agilizar el paso fronterizo entre Encarnación y Posadas.
“El Rally es prácticamente una causa nacional”, afirmó a la 650 AM Jorge Kronawetter, director de Migraciones, destacando que la demanda hotelera en Itapúa ya está desbordando la capacidad instalada. Esto es un augurio de que habrá muchos visitantes y otros optarán por alojarse en la ciudad argentina de Posadas.
Para atender ese flujo, se coordina desde hace semanas con Migraciones de Argentina un operativo conjunto. “Tenemos que garantizar que el paso para las personas que se alojen al otro lado del río Paraná sea fluido los días que va a durar la competencia”, explicó Kronawetter.
La planificación se basa en una estimación inicial de 200.000 personas, según cifras proporcionadas por los organizadores, que toman como referencia eventos similares en Córdoba y Chile.
Como parte del plan, Migraciones proyecta aplicar dos soluciones concretas antes del evento. La principal consiste en la implementación de un trámite unificado en una sola cabecera, específicamente del lado argentino, aprovechando la infraestructura ya existente.
“Ese trámite que se hace de salida de Argentina, automáticamente se refleja como un ingreso a Paraguay”, detalló. Esta medida evitaría que los viajeros debían hacer un doble trámite migratorio.
La iniciativa será aplicada inicialmente como plan piloto y, si resulta exitosa, se mantendría de manera permanente, con miras a replicarla en otros pasos fronterizos.
Además, se dispondrán carriles preferenciales para los participantes del evento, lo que permitirá agilizar aún más el paso durante los días del Rally.
El Mundial de Rally se desarrollará del 28 al 31 de agosto en distintas ciudades del departamento de Itapúa. Se estima que supondrá ingresos de entre USD 50 y 80 millones para el país y la generación de alrededor 1.000 empleos directos.
Dejanos tu comentario
Gasoducto sur busca complementar el bioceánico y generar dos polos de energía termoeléctrica
El proyecto de un gasoducto en Ñeembucú es considerado clave por el Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para diversificar la matriz energética nacional y fortalecer la infraestructura necesaria para el desarrollo industrial. Actualmente, se estudia la viabilidad de esta iniciativa que busca complementar el proyecto de gasoducto en el Corredor Biocéanico y, eventualmente, tener dos polos energía termoeléctrica en el país.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, explicó a La Nación/Nación Media que si bien aún no se hizo un estudio de prefactibilidad, la iniciativa tiene viabilidad técnica y económica preliminar debido a su corto trazado, estimado en 120 a 130 kilómetros, que permitiría conectar la provincia argentina de Formosa con el departamento de Ñeembucú y eventualmente facilitar la instalación de una central termoeléctrica en territorio nacional.
Leé también: Semana Santa: el turismo impulsó la economía con un movimiento de USD 71 millones
“Vemos muy viable por las ventajas que tiene ese cruce muy cercano del río Paraguay y la posible instalación de una térmica para generación de energía eléctrica en Paraguay”, afirmó.
Bejarano mencionó que el proyecto forma parte de una estrategia de diversificación de la matriz energética, donde el gas natural, que en una primera etapa será argentino, pero con miras a utilizar gas natural nacional en el futuro, tendría un rol clave. Esta fuente energética, según el viceministro, permitiría sostener el ingreso progresivo de energías renovables como la solar fotovoltaica, ampliando la capacidad instalada del país sin comprometer su sello de sostenibilidad.
“Queremos mantener nuestra condición de país con excedente de energía a precios competitivos para seguir atrayendo industrias. Energía es igual a desarrollo y crecimiento económico”, señaló a LN.
Complemento para el gasoducto bioceánico
El viceministro de Minas y Energía explicó que el gasoducto sur es complementario al gasoducto bioceánico, que atravesaría el Chaco paraguayo con destino principal al mercado brasileño. La obra aportaría energía al sistema de interconectado nacional y beneficiaría también a sectores como el cementero y la agroindustria, ayudando a sustituir el uso de biomasa.
Sobre la inversión necesaria, Bejarano mencionó que aún no existen estimaciones precisas pero la inversión sería significativamente menor que gasoducto bioceánico por la corta distancia y condiciones favorables para su instalación. “Este proyecto nace del interés del sector privado argentino y paraguayo. No es excluyente del gasoducto principal, sino que lo complementa”, afirmó.
Consultado sobre su eventual afectación a la reputación de país 100 % productor de energía verde y renovable, señaló que no afectará el perfil del país porque solo se utilizará en menor medida y para la introducción de otras fuentes renovables como la solar fotovoltaica. “Vamos a seguir siendo un país 100 % renovable. La introducción del gas solo fortalecerá nuestra capacidad para sumar energías alternativas como la solar”, concluyó.
Te puede interesar: Instan a analizar estrategias para acelerar el crecimiento económico del país
Dejanos tu comentario
“Hacer lío”: el legado del papa Francisco en las villas de Buenos Aires
En las entrañas de la Villa 31, uno de los asentamientos más emblemáticos de Buenos Aires, el padre Ignacio “Nacho” Bagattini celebra misa en un espacio que en minutos se transformará en un comedor comunitario. Aquí, el legado del papa Francisco y su instrucción de “hacer lío” siguen vivos.
Hace 12 años, cuando Jorge Bergoglio estrenaba su papado, pronunció un célebre discurso donde exhortó a jóvenes fieles a comprometerse socialmente y “hacer lío” en sus diócesis. “El papa va a seguir haciendo lío desde arriba, así como Jesús lo sigue haciendo entre nosotros”, asegura Bagattini, conocido como “el padre Nacho” y quien oficia con una estola con la leyenda “Iglesia pobre para los pobres”. Detrás de él, un mural con la imagen de Francisco sonriente con un mate en la mano.
Es el prelado de la parroquia Cristo Obrero, fundada en 1970 por Carlos Mugica, un referente de los curas villeros -como se llama a quienes ofician en una “villa” o asentamiento popular- asesinado en 1974. La misa se lleva a cabo en el Centro Barrial Padre Carlos Mugica, vecino a la parroquia, que desde 2010 atiende a personas con consumos problemáticos.
Nota relacionada: Basílica de San Pedro recibe a miles de fieles en su segundo día de adiós al papa
El centro, fuertemente enrejado, se emplaza a metros de una autopista en uno de los ingresos a la Villa 31, un asentamiento de más de 40.000 personas frente al adinerado barrio de Retiro. Dentro, las calles se angostan hasta transformarse en viboreantes callejones.
Los curas villeros, surgidos en 1969 al calor del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo, históricamente estuvieron alejados de la jerarquía eclesiástica, hasta que Bergoglio, como arzobispo de Buenos Aires, tendió puentes decisivos.
“Sabemos del cariño que siempre nos ha tenido Francisco. Ese cariño va a seguir estando presente, porque nos enseñó que en los gestos simples, como un abrazo, como compartir un plato, ahí se presenta Jesús resucitado que nos viene a acompañar”, dice Bagattini.
Visibilizar
“El papa visibilizó y también puso foco en las personas que necesitan más ayuda”, explica Gladys Samaniego, una trabajadora social del centro, que recibe a diario a vecinos que buscan de comida, aseo y, principalmente, contención.
“Y abrir las puertas de la iglesia para todas las personas, para mí fue lo más importante que hizo el papa Francisco”, dice la mujer de 48 años a la AFP. Para Sebastián Curbelo, un hombre de 31 años en recuperación por adicción a la pasta base, el centro representa mucho más que asistencia básica. “Me enseñó que hay alguien. Ese mensaje que él dejó en las personas, de que se puede ayudar al que está tirado en el piso. De que no estamos solos”, reflexiona, y señala el mural del pontífice.
El trabajo en estos centros barriales abarca desde la alimentación hasta programas integrales de recuperación. “Si les armás un proyecto de vida que tiene que ver con la educación, con que estudie (...) eso nos ayuda a que su proyecto no sea ir a la esquina, donde inmediatamente le llega un arma, le llega la droga”, explica el padre Nacho.
Así lo dijo Francisco a miles de obispos, padres y seminaristas en Río de Janeiro en 2013: “Es en las favelas, cantegriles, villas miseria, donde hay que ir a buscar y servir a Cristo (...) No podemos quedarnos enclaustrados en la parroquia, en nuestra comunidad, cuando tantas personas están esperando el evangelio”.
El camino por delante
Terminada la misa, comienzan a circular por las mesas platos de arroz con carne, pan y manzanas. El clima se anima, los presentes levantan la voz, conversan, se desean buen provecho. Uno de ellos es Javier Almeida, que a sus 53 años está desempleado y en situación de calle. “Los mensajes de Francisco siempre fueron de humildad y unidad y ayudar a los necesitados. No solamente para los argentinos, sino para todo el mundo”, dice.
Bergoglio frecuentaba las barriadas populares de Buenos Aires ya como arzobispo desde 1998. Una de las más extensas es la llamada Villa 21-24, en el sur de la capital y donde viven unas 8.800 familias. Allí Tamara Noga, una escritora de 29 años y quien dice no ser practicante católica, cuenta a la AFP cómo Bergoglio transformó su perspectiva sobre la Iglesia.
Te puede interesar: Bolivia: miles de mineros se manifestaron contra la falta de combustible
“Mi fe estaba en el barrio, en reconocer a los curas villeros, en pasar por la capilla y necesitar quedarme ahí porque es un lugar de silencio, encuentro, refugio, donde podía hablar con Dios o con quien yo crea”, dice. Aunque Bergoglio nunca volvió a Argentina como papa, su presencia permanece viva en estos barrios.
Su mensaje también es enarbolado por otros colectivos, como el de los jubilados que cada miércoles reclaman frente al Congreso por sus pensiones. “El papa en Brasil dijo que hagamos lío”, dijo ayer miércoles a la AFP Enrique Silva, de 72 años, durante la marcha que esta vez se extendió hasta la céntrica Plaza de Mayo. “Hoy son los jubilados los que hacen lío. Creo que es un buen homenaje”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Paraguay podría ser un ganador indirecto en el conflicto comercial entre China y Estados Unidos
La situación arancelaria entre China y Estados Unidos, de mantenerse hasta el cuarto trimestre de este año, podría beneficiar a los commodities de Sudamérica, cuyos precios serían más competitivos que los del país del norte. En ese marco, visualizan a Paraguay como “ganador indirecto” ya que su producción de soja se exporta para trituración y se espera que ingresen mayores divisas una vez que se mejore la navegabilidad de los ríos.
La economista Adriana Guillén explicó a la 1000 AM que los commodities de Brasil y Argentina, y de forma indirecta los de Paraguay, pueden resultar beneficiados si el intercambio de aranceles entre Estados y China llega hasta el cuarto trimestre de 2025, porque en ese periodo el país norteamericano comienza su época de cosecha de soja y maíz.
“Si las restricciones comerciales se mantienen hasta el cuarto trimestre de este año, época en que EE. UU. cosecha soja y maíz, Sudamérica tendría una ventaja mucho más grande para poder ofrecer sus productos como alternativa”, explicó la economista, haciendo alusión a que el mercado chino optaría por precios más competitivos.
Guillén explicó que en este contexto, los principales beneficiados serán Brasil, por sus proyecciones de cosecha récord en soja, y Argentina por su producción de maíz, y que Paraguay ganaría de forma indirecta por su oferta de granos para triturar.
“Si vamos a hablar de Argentina, Brasil y Paraguay; Brasil es el primer beneficiado, segundo Argentina y Paraguay un ganador indirecto porque lo que hace es exportar para triturar, entonces Paraguay está en espera. Actualmente está teniendo problemas para la salida a nivel fluvial, ahora podría salir y generar mayores ingresos de divisas al país”, sostuvo.
Igualmente, mencionó que estas ventajas eventuales no se limitarían solo a la soja sino también a productos como la carne y el maíz, ejemplificando que tras los aranceles de Estados Unidos, amplió sus pedidos de granos a Brasil y reanudó su importación de aves de Argentina.
Guillén explicó también que el sorgo es un producto que tiene a China como su mayor comprador y que también se vería afectado por la situación arancelaria con Estados Unidos, abriendo oportunidades para otros países.